|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
El hombre libre. Redención al redentor. |
| ||||||
El hombre libre. Redención al redentor. ?EL HOMBRE LIBRE DEBE CREARSE A SÍ MISMO?. Lo dice Wotan en la escena segunda del acto II de la Walkiria y añade que él, el dios, sólo puede crear esclavos. Esta frase deberíamos imprimirla en nuestros cerebros y corazones. Sería un buen antídoto contra la manipulación, la dominación y el engaño: el hombre libre es su propio creador; la libertad humana es la consecuencia de la divinidad del hombre. Como dijo otro romántico, Espronceda: ?Es mi dios la libertad?. ?Ni bienes, ni oro, ni la pompa de los dioses. Ni palacios, ni dominios, ni la ostentación de los amos. Ni los engañosos lazos de sombríos pactos. Ni la dura ley de hipócritas costumbres... Dejad que, en el dolor y en la alegría, exista sólo el amor.? Todo un himno libertario que Wagner puso en boca de Brünnhilde en unos de sus finales del Anillo. Lástima que posteriormente lo suprimiera. Un fraternal saludo. Rex. PD1: ?El ser humano encuentra su comprensión, su REDENCIÓN y su satisfacción sólo en algo superior.? ?Para el ser humano sólo hay una cosa que sea superior a él mismo: los seres humanos [el género humano].? ?La suprema exigencia humana es el AMOR. ?LIBERTAD es la satisfacción (...) del amor? ?El ser humano no logra satisfacer sus exigencias amorosas sino (...) DÁNDOSE a sí mismo a otros seres humanos y, en el grado más alto a los seres humanos en general? (R. Wagner. ?La obra de arte del futuro?) PD2: ?El sentimiento de DEPENDENCIA del hombre es el fundamento de la RELIGIÓN?. ?DIOS es la esencia de la FANTASÍA o de la imaginación del hombre, la esencia del corazón humano?. (L. Feuerbach. ?La esencia de la religión?) |
| ||||||
Hola, Rex. Me pondré yo mas filosófico si cabe. ¿Has visto la tierra en las fotos que envió hace unos 15 años o mas la Voyager I desde los confines de Plutón? ¡Un puntito!, imposible saber si en ese puntito del tamaño de una estrella hay vida. Eramos el centro del Universo y ahora estamos relegados a un papel insignificante en un sistema solar de edad media, en un brazo de una galaxia rodeados por cúmulos de galaxias en espacios y distancias impensablemente grandes. Dios es necesario para la humanidad, para esa humanidad que día a día solo se plantean que van a morir y necesitan esperanza. Dios también es necesario para esa otra humanidad que se plantea cuestiones de orden filosófico, que, como Wagner, piensa también en el propio ser humano y como muchos otros que viendo la inmensidad y la nada de nuestra realidad niegan lo que podría ser "la varita mágica", ese Dios del milagro del Universo y la vida. |
| ||||||
Por desgracia el hombre "libre" aunque se cree a el mismo a de comer y en algunos casos trágicos (si tiene hijos amantes y demás "asalariados") a de dar de comer, a si que ese tiempo que necesita para crear su libertad queda restringido por el uso de su propia existencia, eso si puede aprovechar el tiempo que le quede para leer filosofía y apuntar algunas citas de gran belleza. Con respecto a que exista solo el amor,bueno...esto no dejar de ser dependencia, la antitesis de la libertad etc,etc...Todo es contradictorio, incluso los libretos de nuestro venerado maestro que no fué jesucristo por que no tubo a bien morir en la cruz...En fín tal vez solo sea palabras bonitas que den sentido a la dramaturgía, una muestra más de la gran verdad, todo es un circo, y casi todo es mentira. En otro momento más lúcido me gustaría discutir sobre Feuerbach y la cita que escribes, francamente, eso creo no se lo cree ni el, o tal vez no leyo la santa biblia, hay se da cuenta como habla un redentor. PD:Estoy deprimido no he podido ir a Bayreuth. |
| ||||||
Cuánta razón tiene, desgraciadamente, Sr Mephisto. Por el sólo hecho de existir ja estamos condenados. La suerte, únicamente la suerte puede convertir un hombre en un ser afortunado hasta que le llega el infortunio. Lo único que nos hace dignos es soportar con lucidez lo avatares de la vida, y no pedir lo que no se puede o lo que no existe. Es decir no actuar como el bobo de Wotan, deseando una existencia que jamás podrá ser aunque ponga todo el empeño e incluso su sentido de la vida. Todos somos Wotan, de aquí que encuentro más real a Wotan que al mismísimo Jesucristo. Este debate da mucho de sí porque si lo han notado, hablo de Schopenhauer. |
| ||||||
?EL HOMBRE LIBRE DEBE CREARSE A SÍ MISMO?. Wotan se percata de su error ante la insistencia por hacer de Siegmund un espíritu libre que ha olvidado de que él, como dios, es quien ha impuesto involuntariamente la necesidad de Siegmund, toda su pasión, su desgracia, una vida siempre orientada hacia el abismo y que se complace únicamente en el recuerdo del amor, en su imagen ideal. El hombre libre debe hacerse a si mismo. En mi opinión era Siegmund mucho mas espíritu libre de lo que llegó a ser Siegfried; este se entregó al amor y debido a su ignorancia, a su poca conciencia objetiva de la vida sucumbió fácilmente al engaño - no sin sospechar del mismo engaño-. Siegmund era un espíritu libre porque para él no fue el dios quien lo crió y educo, si no ?wälse? su amado padre y mentor. Desde las sombras Wotan ejerce la gracia sobre Siegmund, conspira para hacer de este el redentor a su propia necesidad que como Dios no puede aliviar. Tras ser consciente de su autoengaño, como Wanderer contempla trágicamente el curso del mundo, y el avance de Siegfried. La rabia e ira de Siegmund residía en la misma inconciencia de no conocer al Dios que lo empujaba, en cambio el error de Siegfried fue en ignorarlo, en no reconocerlo. Abreviando: el espíritu libre antes tiene que haber vivido las cadenas, la presión, las ataduras que lo mantienen cautivo para así, al liberarse, llegar a abrir su conciencia al mundo, ver la diferencia, comprender las antiguas ataduras para así poder rechazarlas, liberarse de ellas. Eso es un espíritu libre |
| ||||||
Jesucristo, Dios, es la esperanza para una gran parte de la humanidad. Hay otras religiones, otras creencias tan dignas como verdaderas. Mi credo, personalmente, está en la esperanza de vivir esta única existencia de modo sencillo y amable. Por eso la música de Wagner es un consuelo para nuestros sentimientos tan bien dotados por nuestro cerebro. Nunca debemos dejar de sorprendernos ante la maravilla de la vida, de las cosas, de la muerte. Antónhauer |
| ||||||
Lo siento, colline, me he desviado del tema al no haber leído antes el tuyo. |
| ||||||
Sin disculpas, wagneriano. Cada uno dice aquí lo que piensa, si el hilo sigue - ¡y no se rompe!- pues continua. Las ramificaciones son algo habitual. Un abrazo |
| ||||||
Hola, amigos: La verdad es que escribí mi primera intervención de una manera automática y en dos momentos en los que la escucha radiofónica me había producido un estado espiritual propicio. En concreto entre la Walkiria y Parsifal. Y como da la casualidad de que estaba leyendo esos libros de Wagner y Feuerbach, pues los cité. Palabras como ?libertad? o ?amor? corresponden a bellos ideales por los que merece la pena luchar. Sonarán a ingenuidades utópicas, pero conformarnos con la triste realidad y pensar que no hay solución es tan triste como deprimente. Que al menos nos quede la esperanza de soñar, aunque estemos equivocados. En cuanto a Feuerbach, evidentemente había leído y releído la Biblia, seguro que mucho más que la mayoría de los que se definen como ?cristianos?. No en balde estudió teología y analizó el cristianismo en sus libros. Lo que le costó caro. Wagner dedicó a Feuerbach su libro ?La obra de arte del futuro?, filósofo a quien admiraba, cuyas ideas compartía y de quien se sentía deudor. En su ?Dedicatoria? podemos leer: ?Dedicada a Ludwig Feuerbach con agradecido respeto. Primera edición, Leipzig, 1850. No puedo dedicarle a nadie como a Usted, admirado señor, este trabajo, pues con él le devuelvo lo que es de su propiedad...? Tras el desengaño por la derrota de la revolución, que él ? y muchos como él ? creían inminente en toda Europa sufre una depresión existencial que encontrará consuelo paradójicamente en Shopenhauer, el famoso filósofo del pesimismo. A él, le dedicará el Anillo que había empezado años atrás bajo el influjo de los optimistas Feuerbach, utópicos Proudhon o revolucionarios Bakunin. Este es el motivo de los diferentes finales de la obra y de la polémica sobre la influencia de un filósofo u otro en la obra capital de Wagner. Un saludo filosófico. Rex. |
| ||||||
Hola , estoy en tu mismo caso, yo también escribí el mensaje desde un estado espiritual propicio (propicio al triste realismo) tienes razón hay que conservar los ideales, ya que el idealismo es el motor de la justicia, poca o mucha que tenemos. Es evidente que Feuerbach había leído la Biblia, lo que escribí era una ironía, aunque francamente de su lectura yo no he sacado esos ideales, por eso me siento en el derecho de revatirle (a pesar de las diferencias culturales que nos separan) pero piensa amigo Rex que solo opino sobre esa frase que seguramente esté sacada de contexto, no he leido nada de Feuerbach, francamente si me aconsejas su lectura lo tomaré en cuenta. La filosofía no es muy fuerte, he leido a Martin Heidegger con satisfacción pero sin mucho provecho, a Kant, por "obligación" de Arthur Schopenhauer (con el que estoy ahora mismo) y al popular y martillero Nietzsche al cual he leido y releido con gran placer, ahora bién no constituyen estas lecturas mi afición preferida, yo tengo otros libros de cabecera, sobre todo de escritores Ingleses, estoy pensando en Boswell,los escritos de Cyril Connolly, el teatro de Shakespeare, el Tristan de Stern, etc..., creo que influye que ha estos los puedo leer sin echar mano de traducciones, cosa que no me ocurre con la literatura alemana. En cuanto a la filosofía del pesimismo y su relación con el anillo esto yo no lo puedo rebatir, llevo apenas dos semanas con la lectura de este filósofo y a pesar de las advertencias de mis amistades más preparadas de su facil lectura, yo leo y releo y no saco mucho en claro (admito consejos) ahora bién tengo entendido que el filósofo no le hizo nunca mucho caso a Wagner y que no le tenía en mucha consideración como poeta. De echo determinadas fuentes dudan de esa influencia de Shopenhauer en el anillo. Y con esto enlazo la pregunta, ¿crees que la lectura de "el mundo como volutad y representación" ayuda a la comprensión del anillo?, y ya abusando de tu paciencia, yo estoy leyendo una edición de esta obra que editó el círculo de lectores, edición de Roberto R. Aramayo, ¿la conoces, es de fiar?. Un saludo y gracias |
| ||||||
Yo, después de romperme la cabeza con el drama y la filosofía voy a mi pequeña biblioteca, abro en cualquier página el "Platero y yo" y leo: "Platero, ¿verdad que tú nos ves? Sí, tú me ves. Y yo creo oír, sí, sí, yo oigo en el poniente despejado, endulzando todo el valle de las viñas, tu tierno rebuzno lastimero..." Cuando quiero llorar, amigos, y soltar posibles depresiones post-redentoras, libros como ese son la biblia para la calma. Un abrazo. |
| ||||||
Sin duda un libro encantador, al que hay que recurrir, sobre todo si te gusta la reelectura...Y los animales. Un saludo. |
| ||||||
Mefisto, somos unos románticos ;) -------------------- En estos momentos, a escasos 40 metros de mi casa se está produciendo, en el coso (¿se dice así?) taurino de Pontevedra la crueldad y el vil maltrato y asesinato a unos pobres animales dolientes. No quiero ni cenar con la rabia. Perdonad que lo diga en este hilo. Ya me conocéis, no es necesario que digáis nada. No culpo a los aficionados. Culpo a la ley. |
| ||||||
Si realmente es una pena, veo a mi Sharpei y digo, que suerte has tenido cabr.... En fín como dices somos unos románticos.Aunque este tema es i tan espinoso..., no se creo aveces que hay tanta confusión entre folklore y cultura. Bueno este es un foro Wagneriano.... Un saludo y espero cenes.... |
| ||||||
Hola, Mefisto: La filosofía tampoco es mi fuerte, aunque me gusta picotear aquí y allá. Mi leitmotif ? nunca mejor dicho ? es Wagner. La curiosidad que siento por este personaje me lleva a leer todo cuanto tenga relación con él, ya sea filosofía, literatura, historia o lo que sea. Sobre Shopenhauer hay en el foro personas más versadas en el tema que yo que te podrían orientar mejor que yo. No cabe duda que leer filosofía no es tan placentero como leer literatura de creación artística y que muy a menudo es árida y dificultosa, como sucede con los escritos en prosa de Wagner que quien los lee lo hace de manera militante y voluntarista (hay quien dice ?masoquista?). Sobre Shopen, yo empecé leyendo ?El amor y otras pasiones? y ?La libertad?. Se trata de escritos breves, escritos de manera ágil y amena al alcance de todos. Por ?militancia? wagneriana pasé a ?El mundo como...?. La edición que tengo me la bajé de Internet, no conozco la tuya. La que recomiendan mucho los shopenhaurianos es una que hace cosa de dos años fue editada en dos volúmenes (ahora no recuerdo la editorial). Tengo entendido que el alemán es una lengua muy difícil de traducir al castellano y que es imprescindible contar con un buen traductor par que no nos den gato por liebre. Si he de ser sincero, la verdad es que ?El mundo...? no acaba de entrarme, y eso que he seguido el consejo de los expertos admiradores del filósofo. Me dijo un amigo que quizá sea esto porque no esté preparado para entenderlo o porque me resista a ello. ¿Quién sabe? Lo cierto es que el eco de Kant o de Platón no me lo hacen propicio. Mi modo de entender el mundo no es proclive a aceptar el ?reino de las ideas? o ?metafísica? alguna, ni me atraen las religiones orientales, más que como curiosidad cultural. Me va más Feuerbach, con su evangelio de felicidad terrenal y su filosofía de la inmanencia, opuesta a la ilusión de lo trascendente. Libros como ?La esencia de la religión? y ?La esencia del cristianismo? me parecen interesantes y de fácil comprensión y lectura. En cambio, sus ?Tesis provisionales para la reforma de la filosofía? o ?Principios de la filosofía del futuro?, ya son más complicados y exigen un esfuerzo mayor. Para entender a Wagner pienso que es conveniente leer tanto a Feuerbach como a Shopenhauer, ya que son los dos filósofos que más admiró y que influyeron en su obra. A ambos dedicó obras suyas y de los dos podemos encontrar influencias en el sajón. En cuanto al segundo, es cierto que no gustaba de su música, tengo entendido que Rossini era su compositor favorito. En cuanto a Nietzsche, no lo considero tan imprescindible para entender a Wagner, ya que fue éste quien influyó en el joven filólogo-filósofo y no al revés. El autor de ?El anticristo? fue wagneriano en un principio, Wagner no fue nunca ?nietzcheniano?. Sin embargo, una obra como ?El nacimiento de la tragedia? dice mucho de Wagner; casi podríamos decir que Nietzsche hace aquí de ?vocero de Wagner?, casi parece una obra de ?encargo?. Ya que lees en inglés hay tres libros de Bryan Magee que considero muy interesantes, aunque personalmente sólo he leído el primero: ?Aspects of Wagner?, ?The philosophy of Shopenhauer? (que incluye una parte dedicada a Wagner) y ?The Tristan Chord. Wagner and Philosophy?. Publica en Oxford University Press y escribe de una manera ágil y amena, incluso se ha dedicado a realizar programas divulgativos de carácter filosófico. A ver si traducen estos libros pronto y se divulgan entre los interesados. Sobre la influencia de Shopen en el Anillo, hay mucho que decir, de hecho, ya se ha dicho en este foro y en otros. Hay opiniones para todos los gustos. En esta web, procedente de la Universidad de Texas, tienes una en la que se afirma la influencia de Feuerbach y se niega la de Shopen: www.utexas.edu/courses/wagner/home.html (The Wagner experience. ?Wagner and Feuerbach?), en inglés, claro está. En esta misma línea está Aaron Green en su escrito ?The Impact of Ludwig Feuerbach and Mikhail Bakunin on Richard Wagner?, basado en ?The Tristan Chord? de Magee. (Te adjunto el texto, que es breve). Bernard Shaw en el perfecto wagneriano también se muestra poco partidario de la supuesta influencia de Shopen en el Anillo. (Puedes consultar la Hemeroteca Wagneriana- Archivo Richard Wagner. Cuando Wagner concibe el Anillo está bajo la influencia filosófica de Feuerbach y termina el texto completo sin haber leído a Shopenhauer. Ahora bien, al terminar la partitura había pasado un cuarto de siglo y las circunstancias vitales, existenciales e ideas filosóficas de Wagner habían cambiado. En 1854 se produce su conversión shopenhaueriana. Hay una carta a su amigo Röckel (que esta en la Hemeroteca) que es reveladora. Cuando lee ?El mundo ...? se queda maravillado porque se da cuenta (o al menos, así lo interpreta) de que había intuido poéticamente las ideas filosóficas de Shopen sin ni siquiera haber leído su obra.. De aquí la variedad de finales que propone para su Tetralogía, aunque al final los elimine todos y quede sólo la música. La verdad es que el caso es complejo. Que yo sepa, la influencia de Shopen en el Anillo no afecta al texto, sólo a los títulos de sus componentes: Como es sabido, ?La muerte de Siegfried? queda en ?El ocaso de los dioses?; ?El joven Siegfried?, en ?Siegfried? y (lo que muchos desconocen) ?El robo del oro del Rin? (clara alusión a Proudhon) en ?El oro del Rin?. Quizá el hecho de que el final sea musical sea una influencia shopenhauriana, ya que el filósofo en sus ideas sobre el arte da primacía a la música. De todos modos, el hecho de que el último motivo sea el que se ha venido en llamar ?la redención por amor?, que es que suena en la Walkiria asociado a al futuro nacimiento de Siegfried, pone ? a mi modo de ver ? un toque de optimismo de sabor feuerbachiano ? dentro del pesimista desastre conclusivo. ¿Esperanza tras el desastre? Las interpretaciones son libres... Seguro que sobre el tema podrás obtener luz si consultas la sección de WM ?In fernem Land?, donde Fátima Gutiérrez trató el tema el Anillo en varios artículos titulados. ?De la revolución política a la revolución poética?. Pues nada, Mefisto, ha sido un placer soltar este rollete, ya que así yo mismo trato de aclararme el tema, que la cosa no es tan sencilla y nunca se llega a una solución totalmente satisfactoria. Rex. PD. Así como hay controversia en el Anillo acerca de la influencia de Shopenhauer, donde no la hay en absoluto es en Tristan y Parsifal, ya que sin esta influencia no existirían estas obras. De todos modos, tampoco hay que creer que el último Wagner se identifica totalmente con Shopen, Wagner siempre es Wagner y mantiene diferencias con éste. Algún forero o FORERAAAA, con más conocimiento de la materia que yo, quizá podría explicarlo si le apetece darle a la tecla... |
| ||||||
The Impact of Ludwig Feuerbach and Mikhail Bakunin on Richard Wagner From Aaron Green A Look at Wagner’s Ring Cycle Richard Wagner first began to take an interest in the works of Ludwig Feuerbach during his time in Dresden, although it wasn’t until his exile that the composer fully immersed himself. During this time, Wagner spent no time composing, but with the advantage of hindsight, we are able to see that these years were immensely formative and important to his artistic development. Feuerbach’s Beliefs In his monumental treatise, The Essence of Christianity, Feuerbach asserted that nature is the highest reality in that it exists regardless and independent of all beliefs and philosophies. The religious figures and ideas that cultures and nations hold about "god" are merely projections of the desired qualities these groups of people wish to obtain and live by. When men and women cannot find these qualities on earth, they throw them up into the heavens, pay homage to them, and call them god. More advanced and sophisticated cultures begin to consider god(s)in a more abstract sense, and possibly associate all god-like traits with a single entity (monotheism). Despite the fact that these gods (and later "god" singular) do not exist, they still act as an important tool in understanding the needs and desires of human beings. In other words, gods did not create men; men created men. The beliefs and, "assertions we make about God are in fact assertions about ourselves." This particular Feuerbachian belief extended to Wagner’s personal religious life. Wagner never considered any religion as truth, but considered each immensely valuable in the things it revealed about the people practicing them. Feuerbach’s Influence on Wagner’s Ring Cycle Wagner’s philosophical belief, as influenced by Feuerbach, plays heavily into the Ring. In the opening of Das Rhinegold, we see the gods in power. Throughout the Ring, we see the mortal characters (humans) take control and begin to change the destiny and fate of the world, and eventually, of the gods themselves. Wagner considered plainly stating the moral throughout Brünnhilde at the end of Götterdämmerung in what is now called the "Feuerbach ending". In addition, each of the gods and characters in the Ring represents a specific trait or element - Loge is fire; the most primordial and elemental state. Erda is earth. Fricka is marriage. Wotan is the keeper of covenants and contracts. Mime is a forger of things. Siegfried is the hero. It seems as if Wagner is directly basing his characters on this Feuerbachian idea of using specific entities as the embodiments of ideas, ideals, and human characteristics. Many of the Ring’s characters are gods, and Wagner’s presentation of them is consciously the Feuerbachian one of gods and godheads at an early stage in the world’s development. Bakunin’s Beliefs and Background Another tremendous influence, and antagonist of "accepted ideas", on Wagner was the Russian Prince Mikhail Bakunin. He was an anarchist that believed the established society served only to oppress and extort from the people it claimed to serve and that men could exist without the laws imposed by government. Bakunin sacrificed his considerable amount of wealth for this cause, which gave him credibility within the eyes of his followers. Bakunin was integral in the Dresden insurrection, where he fought alongside Wagner. After his arrest, he was sentenced to death, extradited to Austria, and sentenced to death a second time. The Russian government demanded his return, thus preventing the carrying out of his sentences. Bakunin spent six years in jail (without a trial), in the Peter and Paul Fortress, after which he was exiled to Siberia. Bakunin’s Influence on Wagner’s Ring Cycle Bakunin frequently talked of his desire to watch Paris burn to the ground, wiping out an oppressive, exploitive government and purifying the world so that society could start again. This idea of fire as a purifying force became central to Wagner’s works, specifically the Ring. He had a vision of building a theatre on the Rhine River, staging the productions, and burning it to the ground on the final night of performance. In the Ring, this idea manifests itself with Loge returning to his elemental form, destroying everything and hence purifying the earth. Bibliography Magee, Bryan. The Tristan Chord. New York: Henry Holt Company, 2000 |
| ||||||
Gracias Rex, me apunto las referencias y las busco primero en el Torrent y Emula jejejej, con respecto a Feuerbach me ha picado la curiosidad y he andado trasteando un poco en el internet. Cuando tenga una "pequeña" opinión te lo haré saber, ahora ando fuera de casa trabajando y ya se sabe que el wifi de los hoteles. Muchas gracias de nuevo. Un saludo. |