Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Parsifales de "Kna"
De: leverkuhn
Fecha: 17/08/2007 14:56:16
Asunto: Parsifales de "Kna"

Tengo curiosidad por saber de los 9 o 10 registros de Parsifal que dirigió Kna en Bayreuth, cuál tienen ustedes como su primera opción personal.

saludos


De: Lasstmichschlaffen
Fecha: 17/08/2007 16:01:09
Asunto: RE: Parsifales de "Kna"
Cosa más subjetiva que esta que preguntas no puede haber, si exceptuamos los divagues de los modernos "escenificadores".
Para mí la ideal es la del 51. Mágica. A pesar de las toses, el sonido monoaural y otras cosillas, que no empañan ni de lejos la emoción de ese momento. Digna "resurrección" del Bühnenweihfestspiel.
Un saludo,
Ricardo.

De: rexvalrex
Fecha: 18/08/2007 23:20:13
Asunto: RE: Parsifales de "Kna"
Por lo que he podido leer, existe bastante unanimidad en la crítica en considerar la del 51 y la del 62, registro oficial de Phillips.

La primera tiene el aliciente histórico de corresponder a la reapertura del Festival, con todo lo que ello implica. La del 62, con un excelente estéreo, es la grabación con mejor sonido de todo el Wagner de Kna.

Es difícil decantarse por una u otra. Personalmente, considero que la del 51 transmite más emoción, aunque la del 62 es más espectacular. Según mi estado de ánimo, prefiero escuchar una u otra. Las dos versiones son imprescindibles.

Un saludo. Rex.

De: assur
Fecha: 19/08/2007 22:39:25
Asunto: RE: Parsifales de "Kna"
El tema de los Parsifales de Kna, no por reiterado en este foro deja de ser apasionante.

Me permito sugerir el de 1954, casi me atrevería a decir que de mejor sonido que el de 1951, más medular, si cabe, y con unos Windgassen y Mödl más rodados.

Del de 1962, me permitiría destacar la interpretación inconmensurable de Hotter como Gurnemanz, a pesar de no estar en su mejor momento vocal.

La verdad es que es un problema tener que elegir uno entre tantos y tan magníficos. Ojalá todos los problemas fuesen de esa índole.

Saludos.

De: parsifal1882
Fecha: 20/08/2007 8:21:57
Asunto: RE: Parsifales de "Kna"
Hola,
Tengo el del 62, en CD, y es el que siempre escucho. Pero luego de esta conversación he rescatado mi edición del de 1951, en 6 maravillosos LP’s, que hace años no escuchaba. Llevo dos noches con él y mientras esto escribo voy por la octava cara. Esto es realmente alucinante, no recordaba tanta magia, tanta maestría. Además hacía tiempo que no disfrutaba la magia de Wagner en LP. Es absolutamente magistral, todos están increíbles y Kna...bueno, Kna... yo recomiendo ambos, 51 y 62.

De: curtasun
Fecha: 21/08/2007 9:03:12
Asunto: RE: Parsifales de "Kna"
Una pregunta: ¿ha hecho bien Orfeo en escoger el Parsifal de 1964 para reeditarlo o debiera haber escogido otro?

Un video, de 30 segundos, titulado ’Knappertsbusch conducts Parsifal in Bayreuth’:
http://www.youtube.com/watch?v=ijb1lAzqMxU

De: leverkuhn
Fecha: 22/08/2007 21:47:05
Asunto: RE: Parsifales de "Kna"

Desde hace algún tiempo tenía en mente hacer esta pregunta pero no sabía como plantearla hacia ustedes. Cuento con los dos Parsifales "oficiales", si cabe el término, y estoy satisfecho con ellos, pero ya sabemos que estos dos Parsifales, del 51 y del 62, cuentan con un plus extramusical, aparte del musical orquestal o de reparto, que los hace destacar por encima de los demás.

Me preguntaba si el Parsifal del 62 sería tan bueno (frente, digamos, a los del 61, 63 y 64) si no hubira sido grabado en estéreo; y lo que un forero amable antes había planteado, que el Parsifal de 1954 podría evidenciar más "hechura" que su par del 51.

De: assur
Fecha: 23/08/2007 21:44:41
Asunto: RE: Parsifales de "Kna"
Respecto a los Parsifales, decir que el de 1951 tiene el interés de tener a Hermann Uhde como Klingsor, el cual encarna un personaje más humanizado y torturado, en contraste con el diabólico de Gustav Neidlinger de los años 1954 y 1962 (entre otros). Uhde y Neidlinger componen la cara y la cruz de este personaje.

Del de 1954, destacar el poco prodigado y magnífico Amfortas de Hans Hotter, que le da a su dolor una dimensión más mística, en contraste con la trágica, desgarrada y desesperada encarnación de London, anhelante de aniquilación, en 1951 y 1954. Hotter y London también serían la cara y la cruz del personaje de Amfortas. En este sentido, y en relación con el Parsifal, cabe rendir homenaje a Hotter uno de los mejores Gurnemanz, Amfortas y Titurel de todos los tiempos.

Del de 1962, a parte del extraordinario Gurnemanz de Hotter, es evidente que la toma sonora es de lo mejor de todos los tiempos y reproduce con grandísima naturalidad la acústica del Festspielhaus. La dirección de Kna es alucinante y si bien Thomas y Dalis no tienen los recursos vocales de Windgassen y Mödl, realizan memorables interpretaciones.

Y no olvidemos el de 1964, última versión de Kna, el cual moriría poco tiempo después, lo que hace de esta grabación su testamento musical. Si la de 1951 es el alfa, la de 1964 sería la omega. Además, cuenta con el valor adicional del magnífico Parsifal de Jon Vickers, rebosante de heroismo y misticismo. Al igual que el registro de 1951, y más allá de su valor documental, se trata de una sensacional interpretación en todos los sentidos.

En fin, que creo que es muy difícil responder a la pregunta de cuál es el mejor de los registros de Kna, o con cuál te quedarías. Yo desde luego, me quedo con todos, si bien creo que, en mi opinión, de entre todos, los cuatro citados ?1951, 1954, 1962 y 1964- serían los mejores, ya no únicamente de Kna, sino de toda la discografía.

Saludos.