Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Tannhäuser por Götz Friedrich
De: Becquer
Fecha: 02/09/2007 0:31:27
Asunto: Tannhäuser por Götz Friedrich
Hola. Por fin he acabado de ver el Tannhäuser que dirigiera Colin Davis en Bayreuth en 1978, en la producción de Friedrich, y, la verdad, creo que no la he acabado de entender del todo.
Visualmente, no me parece una producción bella, más bien dramática y desgarradora (lo cuál no tiene porqué ser un defecto), con momentos muy bien conseguidos, en especial, el Venusberg. La escena, reducida al mínimo en todo momento y atemporal añade mayor patetismo a la obra.
Sé que Friedrich partió del concepto de unificar las personalidades opuestas de Venus y Elisabeth en una sola mujer (la excelente Gwyneth Jones, maravillosa en ambos papeles), pero no sé exactamente que pretendía demostrar: ¿las dos caras de toda persona? ¿el ser casto que en algún momento se nos "desmadra" carnalmente?. Mis dudas son mayores en el final: Tannhäuser muere "a destiempo" (o eso parece, porque mira y remira buscando algo). El coro de peregrinos le ignora (si se pueden llamar de esta manera), y parece que no hay redención.
¿Cuál es, entonces, el concepto base del que parte Friedrich?: ¿rechazo social? ¿hipocresía ante las "dos caras" de Venus/Elisabeth? ¿o es que Venus/Elisabeth muere también por el rechazo a su libertinaje oculto?
Muchas gracias por solucionar las dudas dramatúrgicas y un saludo.
PD: El elenco maravilloso.

De: Antoni
Fecha: 02/09/2007 7:57:45
Asunto: RE: Tannhäuser por Götz Friedrich
Con todos mis respetos Bequer, me trae al pairo lo que quiere transmitir el regiseur Friedrich.

A mi solamente me transmite, si la obra está bien interpretada, tanto en lo vocal, como en lo instrumental, lo demás, realmente no me importa.

En el caso reciente de los Meister de éste año de Bayreuth, no me importa que la biznieta quisiera dar la nota, si los que estuvieron arriba cantando, como los de dentro del foso, estuvieran a un buen nivel, cosa que desgraciadamente no ocurrió ni arriba ni abajo.

El Tann ,de 1978 musicalmente a mi me parece bastante bueno, tanto por los de arriba, como por Davis y los del foso.

Un saludo


De: Becquer
Fecha: 02/09/2007 13:32:49
Asunto: RE: Tannhäuser por Götz Friedrich
Hola Antoni. Totalmente de acuerdo con la opinión de los Maestros de Bayreuth 2007, sólo que, a mi ver, Friedrich se merece algo más de respeto que Katharina Wagner en el campo de la dirección escénica, pues este fue un importante dramaturgo de la Alemania del Este de los 70 y los 80, y hay producciones que se siguen manteniendo en teatros incluso tras su muerte (el Anillo de Berlín, por ejemplo). Ya sé que fue provocador, pero me parece que se puede sacar algo de ese espíritu rompedor. Creo que comparar a ambos es como comparar el Holandés de Kupfer (el de Bayreuth de los 80 se entiende) con el Parsifal de Schlingensief: el primero aporta más que provoca, el segundo es al contrario, a mi ver. Un saludo.

De: Llorenç Casanova
Fecha: 02/09/2007 17:29:42
Asunto: RE: Tannhäuser por Götz Friedrich
Hola Becquer: Yo ví este Tannhäuser en Bayreuth el año 1978 y me gustó mucho. Creo que la idea de Friedrich es presentarnos dos concepciones del amor: Una profundamente sexual representada por Venus y en la primera escena del primer acto y aceptada por Tannhäuser, y otra profundamente idealizada o "platónica" (sin contenido sexual) representada por la corte Wartburg con el Landgraf como "jefe". Elisabeth se mueve entre estas dos concepciones por eso es cortejada por Tannhäuser (visión sexual) y por Wolfram (visión "platónica"). Por esto el personaje de Venus y Elisabeth es una misma persona. Esta dualidad de Elisabeth está muy bien presentada en inicio del segundo acto, Elisabeth acepta más a Tannhäuser que a Wolfram. A Tannhäuser no le satisface por completo del amor-sexo de Venus y por esto regresa a Wartburg. Pero aquí choca con el amor "platónico" de una sociedad muy represiva e hipócrita que tampoco le satisface, magnificamente presentada en la escena de la entrada de los invitados a la sala del castillo de Wartburg. El drama surge en el concurso de canciones sobre el tema de Amor. Tannhäuser no soporta más la ausencia de sexo en el amor que presentan los concursantes y estalla el conflicto: Comunica su relación sexual con Venus. Un hecho tan horrible para aquella sociedad del Wartburg merece la muerte, solo la súplica de Elisabeth enfrentada a todos lo salva. Esta escena es de un gran impacto.
La salvación de Tannhäuser solo depende de la misericordia de Dios, tras penitencia, a través de su representante en la tierra que es el Papa. (Es una concepción de la obra, no un pensamiento mio). Pero la religión es tan intransigente como la sociedad de Wartburg, a Tannhäuser se le niega el perdón a pesar de la penitnecia, perdón que solo conseguirá por la oblación de Elisabeth, extraordinaria en la escenificación de la plegaria de Elisabeth en el tercer acto (aunque es muy criticada por algunos).
Wolfram se despide de su amor en canto a la estrella, expraordinario Bern Weikel.
Tannhäuser proclama su deseperación en la narración de su viaje a Wolfram, muy bien Spass Wekoff, y decide volver al Venusberg.
Toda esta atmósfera de muerte y fracaso está muy lograda escenicamente.
Y la escena final ¿qué pretende?. Pes yo diría que un es un himno a la redención por el amor, no pronunciado por los peregrinos ya que ellos son redimidos por la penitencia, sinó por unos seres inmateriales, como unos arquetipos y por esto van con túnicas blancas y aparecen en escena de repente sin que se vea su entrada, que proclaman:
Que resuene con fuerza el grito: para que llegue a los redimidos
Grande sobre todo el universo es Dios: Su clemencia se manifiesta en todo.
Que es una paráfrasis del Salmo 136, denominado el Gran Halel:
Que dice en hebreo: hodu la Adone ha Adonim / Ki le Olam Jasddo
Traducción: Dad las grácias al Señor de los Señores / Porqué es eterna su misericordia
Perdón por la extensión y por incursión bíblica
La versión de este Tannhäuser es básicamente la de París, los dos posteriores siguen la versión de Dresde, la de Wolfgang Wagner muy anodina y sin grandes ideas y la de Arlaud, que vi en el 2002 que tiene grandes diferencias de planteameniento de la obra con la de Friedrich. Es un Tannhäuser con un planteamiento totalmente diferente.
Como alguien dijo que el Foro estaba decayendo propongo un debate de reflexión, no de crítica, sobre las diferencias del panteaniento del Tannhäuser de Friedrich con el de Arlaud. La idea de Fiedrich y de Arlaud y como presentan esta idea en la escena, movimiento escénico y forma de interpretar de los cantantes.

LLorenç Casanova

De: assur
Fecha: 02/09/2007 20:12:57
Asunto: RE: Tannhäuser por Götz Friedrich
Apreciado Sr. Casanova. A mí también me entusiasma el Tannhäuser de Friedrich, si bien reconozco que el final me descolocaba un poco. Gracias por su explicación.

Respecto al de Arlaud, lo vi el año 2003 y me pareció algo naif (¿se escribe así?), muy colorista, a ratos original, eso sí, y de una iluminación muy sugerente.

Pero en el primer acto no había asomo alguno de desenfreno en la bacanal, y aquellos marcos superpuestos, alguno de ellos, creo recordar que oblicuamente, si bien conferían al ambiente un tinte surrealista, desde mi punto de vista no sugerían bacanal alguna. A mí, me cansó ver a Tannhäuser deambulando con sus partituras en medio de las tres gracias que parecían querer invitarle a sus juegos traviesos pero para nada eróticos. Supongo que el exhibir constantemente frente a Venus sus partituras o poemas, o lo que contuviesen aquellas hojas que esgrimía es una manera de reivindicar su arte personal frente al oficial del Venusberg que Venus parece quererle imponer.

Respecto al acto II, creo que la Sala de Torneos estaba muy bien concebida, a modo de anfiteatro, e iluminada. Pero el vestuario a medio camino entre la edad media y la China milenaria -así me lo pareció- no me convenció, y aún menos los movimientos de los miembros del coro qual autómatas expresando su desaprobación hacia Tannhäuser y aprobación hacia los otros cantores no me gustó. Parecía como si la cosa no fuese en serio.

Finalmente, en el acto III, no hay contraste alguno con el I (primavera/otoño), las mismas flores rojas y los peregrinos llegan con un cielo azul radiante al fondo, y a Wolfram, cuando entona el canto a la estrella, le iluminan unos potentes rayos de luz que poco tienen que ver con el manto negro que cubre la noche y la suave luz de la estrella que su canto evoca. Finalmente, los que llevan el cadáver de Elisabet sobre la litera por su vestido, se diría que son los chinos del ferrocarril de una película del oeste. Creo que a este acto le faltó el efecto melancólico y catártico que, insisto, en mi opinión, habría de tener.

Creo que es una producción bella, colorista, a ratos original, pero poco profunda en relación con el drama representado, algo infantil, como queriendo hacerlo "mono", lo que, en mi opinión, no cuadra con la tragedia que se narra e inferior, desde mi punto de vista, a la de Friedrich (No he visto la de Wolfgang). Pero vamos, que en comparación con el Tristán de Marthaler y ya no digamos el Parsifal de Schlingensief, me parece algo prodigioso.

En fin, tal es mi opinión. No pretendo pontificar ni sentar cátedra sino contrastarla con la de los otros foreros. Ya se sabe que contra gustos no hay nada escrito.

Saludos.

De: Becquer
Fecha: 02/09/2007 20:31:48
Asunto: RE: Tannhäuser por Götz Friedrich
Hola. Muchas gracias por la explicación, ahora lo veo todo mejor enfocado.
La versión de Wolfgang Wagner me parece que tiene momentos muy acertados, como la overtura a telón abierto (aunque muchos discrepen de preludios e interludios a telon abierto, creo que si se puede aportar algo interesante, cuanto mejor), con los peregrinos y, en contraposición, el Venusberg, plasticamente muy bello con los bailarines, y, la idea del anillo giratorio, muy acertada. Por cierto, que en la overtura no sé que hizo Sinopoli: en la primera exposición del tema del Venusberg, enlazó directamente con la bacanal ya avanzada (no desde el principio de ésta), eliminando la exposición del himno de Venus, que luego cantará Tannhäuser y las sucesivas reexposiciones, con lo cual la parte orquestal queda reducida a a11 minutos, en lugar de los 20 habituales como mínimo... (y el Acto I no llegaa 52 minutos).
En general esta puesta se deja ver en todo momento, no tiene ningún golpe que permita a la vista extraer un mensaje (Friedrich es lo que pretende con toda su producción), sino que acompaña escrupulosamente a la música: etérea la sala del Wartburg y solemne el final de la obra.
Los cantantes son más que satisfactorios, destacando Hans Sotin (Landgrave), Cheryl Studer (Elisabeth) y la para mí muy desconocida, aunque muy solvente Venus de Ruthild Engert-Ely (Venus). El lunar en esta producción es el Tannhäuser de Richard Versalle (que se alternó con Reiner Goldberg, por lo que he podido encontrar en el índice de los Festivales), bien cantado, pero escasamente interpretado (los himnos a Venus, con la lira en mano, sin tocar nota alguna y sin matizar las frases no hacen muy buen efecto).
Del Tannhäuser de Arlaud poco puedo decir (solamente lo que he leido y visto en imágenes), pero me parece un montaje de todo, menos "banal", como más de un crítico comentó. Por lo que he visto, se trata de una producción clásica a la que se han añadido efectos muy pintorescos y artísticamente muy bellos que ensalzan el mensaje de la obra (el arco iris que va cambiando de color, las tonalidades de la sala del Wartburg).
Si alguno la vio, o bien simplemente lo sabe, ¿puede contar como enfoca Arlaud el Venusberg? pues en las fotos no veo exáctamente que hacen Tannhäuser y Venus, solo que están en un cuadrilátero rojo, algo así como surrealista.
Un saludo.

De: Becquer
Fecha: 02/09/2007 21:38:03
Asunto: RE: Tannhäuser por Götz Friedrich
Hola. Assur, nos habemos de haber cruzado en los mensajes, gracias por comentar el Tannhäuser de Arlaud. Un saludo.