|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Bayreuth 2007 Parsifal |
| ||||||
Este año la experiencia en Bayreuth era un viaje de alto riesgo. En teoría tenía entradas para maestros y Parsifal con dos producciones de mucho peligro y entre medias el oro y walkyria, representaciones a las que pretendía ir pero no tenía entrada. Al final conseguí las entradas para todas las funciones y aunque tuvieron cuestiones mejorables, en todas hubo algún punto de verdadera excelencia. En el tema de la entrada del anillo tuve bastante suerte, me acerqué a las 4 al teatro en taxi, la función comenzaba a las 6, en el lateral de llegada y de taquillas me encuentro a tres personas con Suchen Karten, además con smoking cuando lo lógico es ver a personas más jóvenes y más informales buscando las entradas de última hora, pensé en una terrible competencia. Me bajo del taxi pasadas las tres personas y de repente llega otra con un cartel por el otro lado, y pensaba otro suchen karten, me acerco y ponía to sell ticket for the ring, le pregunto el precio, y era el precio de taquilla, era un francés que su amigo no había podido venir finalmente, entrada de la fila 6 sacada en 4 segundos, la cara de odio de los otros con sus papelitos de suchen karten había que haberla retratado. Luego coloqué en la asociación del festival las entradas de Siegfried y Ocaso ya que tenía que volver a España y no podía ver el anillo completo. Parsifal Al final tenía verdadera curiosidad por ver la producción de Christoph Schlingensief. La escenografía nos sitúa el festival escénico sacro en un escenario rotatorio, en una especie de campamento de refugiados en un país africano, donde las chabolas están rodeadas por alambradas. Los habitantes sobreviven en medio de numerosos símbolos religiosos con predominio de objetos en línea con las prácticas budú. Los caballeros del Grial son representantes de todas las razas y religiones imaginables. Sobre la escenografía ya sea en pantallas o sobre los mismos elementos escénicos hay continuas proyecciones. En algunos momentos se sitúa una pantalla al frente y la producción se convierte en una película. Tiene cierto interés seguir las situaciones teatrales que se presentan, las imágenes proyectadas, los símbolos y buscarles su punto de conexión con la historia. La mezcla de religiones y símbolos de distintas culturas sí está en Parsifal pero creo que hay un exceso de sucesos y objetos para lo que es una producción operística. El grial se supone que es la sangre obtenida del aparato reproductor de una inmensa negra diosa de la fertilidad. La lanza es una vara de pastor a pesar de las numerosas lanzas que aparecen en la producción. Es imposible describir todo lo que ocurre, digamos que a algunas cuestiones le vemos una explicación como que el beso de Kundry se lo da a Pasifal a través de un confesionario, quizás como representación del perdón y compasión que le pide mientras que Parsifal le rechaza aludiendo de que no podría prosperar un perdón a base de otro pecado. En cambio a otras cuestiones como que el escenario se llene de repente de focas o la huida de Klingsor en cohete no le he visto la posible causa. Se podría decir que es la producción del conejo, animal que aparece de muchas formas, en muñeco a su escala, en proyecciones, en muñeco de tamaño humano y hasta uno real en una jaula. La escena principal del conejo es la última cuando aparece en descomposición siendo comido por unos gusanos, en una de esas imágenes aceleradas, en una pantalla que ocupa todo el escenario, en el final de la obra mientras suenan los coros celestiales. La interpretación que saqué de todo esto es que los hombres son mayoritariamente un pueblo oprimido, que busca consuelo en la religión o las artes ocultas y que si bien le pueden reconfortar en vida, no le aportan nada real, sólo una falsa esperanza ya que su destino es caer devorado por los gusanos y dejar simplemente un gran vacío, todo esto porque se puede sustituir claramente el cuerpo de un conejo por el de un humano ya que cuando se abre el ataud de Titurel se saca un conejo de los de talla humana. Es decir una visión absolutamente pesimista de la continuidad de la vida o de la existencia del alma, que al final crea una duda o una nueva esperanza ya que cuando el conejo es totalmente devorado y queda el vacío, se ve al trasluz de la tela que servía de proyección al hombre comenzar a caminar por un brillante túnel de luz como si también existiese la posibilidad de que algo hay en el más allá. Es posible que si la viese otra vez esta producción me sugiera algo distinto. Al final la sensación es de haber visto una producción trabajada y estudiada, elaborada por alguien al que se le ha ido algo la mano es sus alucinaciones, en su simbología, pero que merece un respeto puesto que es trabajada y si el autor no conocía esta obra al enfrentarse a ella ha debido de hacer un estudio de la misma, auque haya muchas cuestiones criticables. Pero realmente la producción en conjunto no me ha gustado. El principal defecto que le veo es la falta de estética, o mejor dicho la creación de una producción muy fea que no acompaña para nada a esta obra. Creo que Parsifal puede ser representada introduciendo nuevos planteamientos, nuevas simbologías, pero la estética debe de acompañar a la música. El Grial que sea lo que sea, puedo aceptarlo, pero esa sala debe de ofrecer unos claro oscuros, debe de haber magia, mística, misterio, se debe crear una atmósfera de paz, tranquilidad y emoción, no me sirve la escenografía de esta producción que me mantenía interesado por la cantidad de sucesos pero que me alejaba de la música. No hay grandes cambios y ya se ha comentado bastante en el foro, musicalmente la representación fue bastante digna. Los cantantes todos cumplieron con la participación de Nemeth como Kundry desde un lateral del escenario mientras que Herlitzius se encargaba del trabajo escénico. Ninguno me pareció maravilloso pero todos cumplieron con voces de suficiente calibre wagneriano, especialmente Eberz que por momentos sacó un volumen sobresaliente aunque sufrió también algún descontrol. La dirección de Fischer estuvo muy acertada y en la música sí se palpaba la esencia mística del Parsifal. Lo mejor sin duda los coros, algo que sí es realmente incomparable en Bayreuth y que hace muy especial escuchar esta obra en este teatro. Especialmente esos coros finales con esas voces que vienen de arriba es algo muy especial que va más allá de la música. Si alguien tuviese la curiosidad de escuchar a la Kundry de Nemeth realicé una grabación personal de la función. Un abrazo |
| ||||||
Querido amigo: felicidades por haber encontrado más entradas. Solo dos cosas: Este Parsifal lo he visto tres veces, todas con muchos cambios respecto a las anteriores. El cohete de Klingsor sale en todas y creo que representa que en realidad el mal triunfa en este mundo. Lo del conejo: según el propio director de la producción el conejo viene a representar el simbolo de las religiones. Por lo tanto es coherente con dicha producción que al final se descomponga. La imagen realmente es impactante, y cuesta mirar hacia el escenario mientras se proyecta. Ya lo he señalado varias veces. Creo que este es un buen Parsifal, pero quizás con demasiadas cosas para ver. Como he dicho, he visto tres veces la producción y me hubiera gustado presenciar otras...Pero claro, en teoría cada producción debería ser buena o aclaratoria si se viera una sola vez. Por lo tanto... Si alguien ha visto en DVD el último Rapto del Serrallo de Salzburg, deberá temer la próxima producción de Bayreuth. La producción de Schlegensief puede pasar a ser un "clásico". Francesc |
| ||||||
Interesante, interesante...esto me recuerda al conejo de Jostein Gaarder en "El mundo de Sofía". ¿Seré tan simple yo?. |