Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Maria Callas y Wagner
De: Antón
Fecha: 12/12/2007 21:45:43
Asunto: Maria Callas y Wagner
En la librería de mi barrio he encontrado unos "Cedés" de la genial y guapísima Maria Callas.
Un euro por CD. Bueno...no me sobran los euros pero esta mujer me tiene entregado.

Unos cuantos Arias de sobra conocidos y mucha emoción. Sin embargo...he encontrado en uno de los "cedés" dos cortes de un Parsifal desconocido para mi, ¡en italiano! en el cual no encuentro a mi amada Callas de tan desconocida que está.

O yo tengo un oído lamentable (eso sí, os lo aseguro) o será mejor que siga escuchando Anna Bolena, en la cual si está mi querida Callas.

Un abrazo a todos/as.

De: Becquer
Fecha: 12/12/2007 23:18:06
Asunto: RE: Maria Callas y Wagner
Hola. Al inicio de su carrera, María Callas cantó Kundry e Isolda, en italiano: hasta los años 50 estaba muy de moda las traducciones de libretos alemán-italiano y viceverse: véase por ejemplo el Otello en alemán de Windgassen, el Barbero de Sevilla de Keilberth o el Lohengrin que cantó Pedro Lavirgen en italiano. Con la mezcla de escuelas que progresivamente se ha llevado a cabo durante toda la segunda mitad del siglo XX (hoy en día escuchamos a Adrianne Pieczonka cantando Sieglinde y cantando Isabel de Valois en Don Carlo), esto ha desaparecido y se imponen la obra original.

Esta bastante aceptado que María Callas eligió el repertorio mal al principio de su carrera, reconduciéndolo drásticamente en los años 50 hacia el belcantismo e incursiones en Verdi y Puccini. Yo la he escuchado como Isolda en una grabación del Lievestod de mediados de los años 40 y la verdad es que si la voz le hubiese aguantado hubiese podido hacer carrera wagneriana. No fue así, y aun así, supo hacerse un hueco de primera fila en repertorios más afines a su "segunda era".

Algo similar paso con Varnay desde mediados de los 60. el vibrato era cada vez más abierto y con dificultades en el registro agudo, así que pasó a la cuerda de mezzo en los 70. Quizás en ambos casos fuese algo fisiológico (más en el caso de Varnay, que andaba ya con más de 50 años, nació en 1918).

Callas no ha pasado a la historia por Kundry e Isolda, sino por, como bien dices, Anna Bolena, Aida, Lucia Lammermoor, Norma, Carmen...

Un saludo.

De: samuelisch
Fecha: 15/12/2007 2:31:36
Asunto: RE: Maria Callas y Wagner
Hola. Me resulta más que curioso que alguien pueda decir que Callas eligió mal su repertorio refiriéndose a los papeles dramáticos, cuando su propia base vocal era la de dramática de agilidad. Decir igualmente que recondujo su carrera hacia el bencantismo con inclusiones en Verdi y Puccini es lo mismo que decir que seguía cantándolo todo. Tampoco sé a que se refiere el señor Becquer con lo de "si la voz hubiese aguantado" (por cierto, que la grabación del Liebestod será de 1949, más que de mediados de los 40). ¿Qué pasa, que no aguantó y se metió en ligerezas tipo Lady Macbeth, Gioconda o Santuzza? Ostras, eso sí que es bel canto potente...

Asimismo, comparar el declive de Astrid Varnay -realmente por sus tremendos problemas en la emisión- y su asentamiento en la cuerda de mezzo con la supuesta evolución de Callas y decir que es algo parecido ya me parece de ficción científica. Y lo de "algo fisiológico" me deja k.o. ¿Y qué iba a ser si no? ¿Físico-químico? ¿O es que el sonido se teletransporta?

Por último, agradecería al señor Becquer que explicara lo de vibrato abierto, que me suena de lo más sugerente. Se trata de un concepto novedoso que como fragüe va armar la marimorena en el mundillo. Y si no, al tiempo.

Otro saludo.

De: assur
Fecha: 17/12/2007 13:03:28
Asunto: RE: Maria Callas y Wagner
¿Sabe alguien si la grabación del "Liebestod" de la Callas fue la traducción al italiano efectuada per Arrigo Boito? Me parece recordar -so pena de gran error por mi parte- que Boito, autor de la ópera Mefistofele y libretista de Otello y Falstaf de Verdi, tradujo por primera vez al italiano el Tristán de Wagner.

Saludos y Felices Fiestas.

Assur

De: Becquer
Fecha: 21/12/2007 23:43:18
Asunto: RE: Maria Callas y Wagner
Hola. Para empezar, no soy experto en canto, ni hablo como tal, soy violinista. No creo que cantar todo sea cantar "belcantismo con incursiones en Verdi y Puccini", pues que yo sepa, existen otros repertorios: barroco, clasicismo (generalizando, repertorio mozartiano), Wagner, Strauss, etc... máxime cuando en la época de la que estamos hablando, existían grandes delimitaciones en el canto (cosa que en la actualidad ya no es practicamente así: hoy escuchamos a Pieczonka cantar Sieglinde como cantar Isabel de Valois, ya lo he comentado). Respecto a lo de "si la voz hubiese aguantado", me refiero a que Callas renunció al repertorio pesado en los 50 (y por mucho que nos pongamos quisquillosos, Norma no es Kundry ni Gioconda es Isolda, y si no, comparemos cuantas cantantes de la actualidad se atreven con uno u otro papel).

Respecto al caso de Callas y Varnay, sé que son distintos, y de hecho, lo he comentado, sólo he empleado una analogía, quizás desafortunada en uno u otro caso. Respecto al vibrato abierto, no soy especialista en canto, pero creo que se me entiende, si no, escuche a algún cantante en declive, que seguro se lo mostrará en pocos minutos: trémolo excesivo donde la nota no se aprecia afinada.

"Fisiológico" para referirme a que es natural. Hay muchos casos donde el declive no se produce por causas naturales, sino por cantar lo que no se debe y que a la larga pasa factura, no pretendía usar una terminología puramente científica.

Un saludo.

De: samuelisch
Fecha: 22/12/2007 17:51:14
Asunto: RE: Maria Callas y Wagner
Hola. Cantarlo todo, en mi mensaje anterior, es cantar todas las tipologías vocales desde la adaptación del material primero de dramática de agilidad. No hablábamos de estilos vocales, aunque estén relacionados. No se pueden mezclar: seguramente a una buena Brünnhilde le va estupendamente una Donna Anna por material, aunque puede que no (o sí) por estilo. A lo mejor a Gina Cigna le iba estupendamente Sieglinde, pero seguramente no por estilo.

Callas siguió cantando dramatiquísimas y spintísimas como es normal. Simplemente, fue abandonando algunos papeles y buceando en ciertos estilos. Con una técnica soberbia, los problemas le vinieron por meterse en papeles que dañaban su voz por la frecuencia de los desimpostados abajo.

Gioconda no es Isolde afotunadamente para las que cantan Isolde.

El vibrato ante todo debe ser proporcionado con el resto de características. No es abierto. Será ancho. Abiertas son otras cosas.

En el canto no hay declives naturales, sino proovocados siempre por causas. Pasa como con las enfermedades: quizá, a más edad, más boletos tienes para que te ocurra alguna historia, pero siempre hay algo que lo desencadena. Gruberova, con una técnica maravillosa, creo que tiene sesenta y tantos y está como una clavelina. Así que eso de "declive natural" no funciona, porque es algo secundario. Lo que funciona es cantar bien.

Todo esto va de buen rollo, entiéndaseme. A veces parezco seco, pero es que me suelo centrar bastante en los temas que me interesan y dejar para otro día las bromas y eso. Aparte, uno ya está escamado con todo este tema vocal, con lo que cobran algunos por escribir barbaridades sobre este asunto, quedándose tan anchos, y porque otros permitan que esas tonterías se escriban porque tienen menos idea aún. Menos mal que nos quedan los colorines de la puesta en escena para comentar. Por eso me pongo algo agresivo. Pero soy majete.

Por cierto, Becquer, ¿tu eres de Pucela o te confundo con otro?

Saludos.

De: Becquer
Fecha: 23/12/2007 23:23:57
Asunto: RE: Maria Callas y Wagner
Hola. Efectivamente, soy de Valladolid (y tu también, supongo... que eso de "majete" es muy vallisoletano). Un saludo.