Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Reseña del próximo Tannhäuser del Liceo en París
De: César Andrade
Fecha: 28/12/2007 11:02:46
Asunto: Reseña del próximo Tannhäuser del Liceo en París
http://www.mundoclasico.com/critica/vercritica.aspx?id=5db002cf-dab4-499d-a752-0ea2b34581d4

De: Becquer
Fecha: 28/12/2007 20:55:41
Asunto: RE: Reseña del próximo Tannhäuser del Liceo en París
Hola. No sé si se trata de una inocentada. Si no, se equivoca: el Tannhäuser de Barcelona lo cantan Seiffert y Gambill, no Gould (¡ya quisiéramos!), aunque cuenta con la Venus de Judit Nemeth, que ha cantado el papel en Bayreuth y cuya actuación me parició por radio muy interesante. Un saludo.

De: César Andrade
Fecha: 29/12/2007 10:37:43
Asunto: RE: Reseña del próximo Tannhäuser del Liceo en París
No es ninguna inocentada. La puesta de Robert Carsen es la misma que se exhibirá la próxima primavera en Barcelona. Por otra parte, no sé qué le ve a un tenor tan deficiente como Gould, la verdad, con su canto engolado y sus falsos agudos, empujados con violencia desde la garganta.

De: Le Gouverneur
Fecha: 29/12/2007 12:57:58
Asunto: RE: Reseña del próximo Tannhäuser del Liceo en París
No sé si acertada o no, pero la propuesta parece interesante.

Respecto a la comparativa Gould-Seiffert, he escuchado bastante veces a ambos en directo y si reconozco que Gould tiene un material más adecuado, me quedo claramente con el arte de Seiffert, aunque precisamente en este rol todavía no le he escuchado. Ya os comentaré porque iré al estreno de Barcelona.

Me he quedado con la duda de los dos tenores que prefiere a Gould, no los indica, en mi opinión sería el propio Seiffert y West al que veré en este papel proximamente en Dresde y del que estoy convencido por lo que le he escuchado ultimamente que lo hará infinitamente mejor que como lo cantó en Madrid hace ya unos cuantos años.

Un abrazo

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 29/12/2007 20:19:35
Asunto: RE: Reseña del próximo Tannhäuser del Liceo en París
Bueno, parece que se ha puesto de moda lo de los ’maestros pintores’ en las obras de Wagner... En fin. A mí Carsen me parece de lo más interesante que ha dado la dirección de escena operística en la última década, así que las espectativas son altas. Ya nos contará monsieur Le Gouverneur y el resto de asistentes.
Seiffert es un magnífico tenor, y seguro que hace un Tannhäuser más que digno. Su Siegmund en Valencia me pareció una maravilla desde todo punto de vista (aun con la voz más lírica de lo que requiere el papel), y su Tristán me elude (me canceló en Berlín el año pasado), pero hablan glorias de él.
Gould es otra cosa. La voz no es tan buena como la de Seiffert, ni canta tan bien (la línea de canto de quien fue un mozartiano estupendo no es comparable a la del americano), pero tiene fuerza y aguanta bien los agudos reiterados (quiero decir, papeles de tesitura tirante como Sigfrido o Tannhäuser) hasta el la 3 (nota más alta de Tannhäuser, que no de Sigfrido), y además como artista tiene mucho carisma. Seguro que está muy bien.
De Jon Frederic West está todo dicho. Es feo, calvo, bajito y gordo... pero su voz es de las que mueven las cortinas.

Abrazos,

Der Niblungen Herr

De: Becquer
Fecha: 30/12/2007 18:25:42
Asunto: RE: Reseña del próximo Tannhäuser del Liceo en París
Hola. A Seiffert no se que le ven cuando ya intuyo que estará bastante desgastado: en el Lohengrin de Bayreuth 2005 tenía ya trémolo, y el Tannhäuser de Welser-Most su voz resulta tirante ya desde el Acto I. En las retransmisiones del Anillo de París en 2006 parecía cansado en el Acto II. Que la voz es bella, no lo dudo, pero que deba cantar Tristan y Tannhäuser lo veo muy discutible. Y si no, comparen mismamente su actuación en Maestros en Bayreuth con Barenboim en 1999 y el Tannhäuser de Welser-Möst, creo que de 2004: la diferencia es palpable, y no es para mejor precisamente. Suena muy brillante en la grabación en estudio con Meier, dirigida por Barenboim, pero es eso, estudio.

Gould no tendrá un fraseo tan maravilloso, pero es Tannhäuser vocalmente, y supongo que irá depurándose, igualmente lo digo para su Sigfrido. De todas formas (y con esta idea no quiero decir que Wagner haya que cantarlo de cualquier manera), para un fraseo pulido y unos agudos brillantes tienen todos el repertorio belcantista.

Y sobre Gambill, que protagoniza el segundo reparto prefiero no hablar, porque si el Siegmund en Provenza le quedaba grande, del Tannhäuser no hablemos, y creo que canta también Tristan. No entiendo como determinados sectores critican a Vogt por su timbre, cuando canta papeles que le vienen bien (véase Lohengrin y Walther, no Siegmund) y encima resulta natural, sin engolar la voz, cuando campan determinados cantantes por teatros de todo el mundo con material aún menos adecuado y con papeles más difíciles.

Un saludo.

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 31/12/2007 15:10:20
Asunto: RE: Reseña del próximo Tannhäuser del Liceo en París
Pues mira, a todos hay que verlos en vivo. Seiffert es un cantante magnífico, lírico en origen pero que se atreve con papeles de más peso y aporta un fraseo mucho más depurado de lo que es habitual. En su Siegmund, de resistencia olímpica (a uno le queda la sensación de que es poco papel, que podría cantarlo ’da capo’ sin ningún problema), las notas graves que claramente quedan por debajo de su tesitura natural, en vez de engolarlas y ensuciar la voz (Gambill y tantos otros, yernísimo incluido), las dejaba insinuadas. Eso es profesionalidad.
Un disco es un disco, un pálido reflejo de la realidad. Las voces hay que escucharlas, en la medida de lo posible, al natural para emitir juicios tan categóricos.

Gould no se depurará porque los cantantes profesionales no pueden permitirse parar y reestudiar técnica. Supongo que irá cargándose la voz poco a poco, y cuando no pueda más, se retirará. Mientras eso ocurre, sigue siendo un tenor muy interesante, muy bestia y con la voz bastante fea, pero un artista muy honesto.

Sobre Gambill, plenamente de acuerdo. ¡A la hoguera!

Vogt creo que había debutado ya el Siegmund, no obstante. Y no le irá nada bien. Fuera de Lohengrin, hasta Walther creo que le quedará paliducho de caracterización (la voz es prodigiosa y bellísima, pero como personaje de escena no existe).

Der Niblungen Herr

De: Becquer
Fecha: 31/12/2007 18:16:03
Asunto: RE: Reseña del próximo Tannhäuser del Liceo en París
Hola. Efectivamente, Vogt ha debutado ya Siegmund, pero quería referirme a que, mientras Lohengrin y Walther están dentro de sus posibilidades en mayor o menor medida, Siegmund no lo está. Me parece que en 2008 comenzará con Paul... y eso ya sí que me parece exagerado. Un saludo.

De: beckmesser
Fecha: 31/12/2007 19:10:57
Asunto: RE: Reseña del próximo Tannhäuser del Liceo en París
Vogt ya canto el Paul hace dos años en Barcelona. Hizo dos funciones, alternando con Torsten Kerl. Ambos. muy distintos. estuvieron memorables. Francesc

De: josemora
Fecha: 03/01/2008 10:31:51
Asunto: RE: Reseña del próximo Tannhäuser del Liceo en París
Hola
Os quisiera comentar el Tannhausser de París, al que pude asistir el pasado 15 de diciembre. De las voces, la que más me sorprendió fue la de Eva-Maria Westbroek en el papel de Elisabeth. Estuvo soberbia, con una gran intensidad y carácter dramático. Fue la triunfadora indiscutible. Stephen Gould hizo de Tannhausser bastante bien, del que se ha comentado ya bastante en el foro, pero creo que Peter Seifert lo hará mejor en Barcelona. Si quisiera destacar dos aspectos de la función de Paris, la dirección de Ozawa y la puesta en escena de Carsen. La dirección de Seiji Ozawa fue extraordinaria, conocía muy bien la obra y supo transmitirlo a los músicos. Ese feeling se notó en la vibrante interpretación, como supieron reconocer los músicos al final de la función con el director, que no fueron unos simples aplausos de cortesía. Este director discípulo de Karajan y Berstein, demuestra en la recta final de su trayectoria profesional, el oficio de los grandes, de los que quedan pocos.
La puesta en escena y versión de Robert Carsen fue abucheada por una parte del público de los pisos superiores. No era mucha gente, pero se hicieron notar. En resumen, Tannhausser es un creador pictórico, similar a los pintores de la segunda mitad del siglo XIX francés, bohemio, en donde pintaban desnudos para escándolo de la sociedad de la época. Venus es la musa y modelo de Tannhausser. El dilema de Tanhausser (bien-mal/ placer-moral/cielo-infierno) se traduce aquí en creación libre versus creación tradicional. El planteamiento parece interesante y particularmente me gustó (y a una parte del público también). Durante toda la obra, no se podrá ver el lienzo que está pintando Tannhausser (como en la película Rebeca de Hitckcok, se habla de ella pero no aparece). Es interesante en el segundo acto, que los cantantes aparecen desde el escenario, e incluso Elisabeth canta desde la primera fila de platea (en el lado izquierdo, para los mitómanos). Al final, aparecen los lienzos de desnudos de otros creadores (entre ellos la maja desnuda de Goya), y supone la catarsis liberadora de Tannhausser y el re-encuentro con el bien-mal, demonio-angel, convertidos en una misma musa liberadora. Es decir, final feliz. Al menos eso es lo que yo entendí. Me gustó y disfruté.
Un abrazo y buen año