|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Tenía que pasar... Bieito vs Wagner. |
| ||||||
Hola amigos: Tarde o temprano tenía que ser. El próximo 25 de enero ?l?enfant terrible?, algo talludito ya ?44 años ? dirigirá en Stuttgart (famosa por su vomitivo Anillo) su primer Wagner: El Holandés. Pero aún hay más... Su mecha wagneriana va para largo. 2009: Lohengrin y 2010: Parsifal. Esta ha sido mi primera noticia wagneriana del año. Me temo que el Liceu tendrá el dudoso ?honor? de albergarle en su seno, con lo que nos jorobarán a los wagnerianos que si queremos asistir a alguna representación wagneriana nos tendremos que tragar al susodicho o emigrar hacia otro lugar donde los efluvios de este ?transgresor? no lleguen. Por mi parte, con ?su? Don Giovanni ya tuve bastante. Lo siento por los abonados; a mí no me pillarán. Felicidades a los entusiastas de los conejos podridos, los tíos en calzoncillos, los coros en bolas, los pantalones cortos, espadas de madera, etc., ya que este señor promete ir por ese camino. En El País del 2, Lourdes Morgades le hace una entrevista. Os copiaré alguna muestra, que me da pereza ponerme ahora a escanear. El título es muy sugerente. Son unas palabras de Bieito entrecomilladas: ?DETESTO A LOS ARTISTAS ENDIOSADOS?. ¿En qué artista estará pensando...? ¿Cuál es su ?visión? del Holandés?. Ya veréis que, pese a su sempiterno afán de notoriedad y de epatar, no es nada original. Todo muy previsible: la cosa va de ?ejecutivos? ? como los cagones de ?su? Ballo. Estoy pensando que mejor sí que lo escaneo para que nadie me acuse de hacer una selección ?sesgada?. La verdad es que tengo la página del periódico delante de mí con una gran foto del buen señor ataviado con una cazadora negra de cuero, cubriendo una camisa también negra, el pelo a lo skin y con una mirada directa a la cámara que da la impresión de que me esté mirando con una pinta de chulería y como diciendo ?jódete, Manuel, que ya estoy aquí?, que me recuerda la escena final de El Séptimo Sello cuando aparece la temida muerte negra sin que el espectador pueda verla. De momento, os tendréis que conformar con alguna cita: -?Musicalmente, el aprecio por la música de Wagner no ha variado, otra cosa es el personaje y todo su entorno? -?No me gusta todo el autobombo fabricado por él mismo [Wagner] y su entorno. DESTESTO A LOS ARTISTAS QUE ACABAN CONVERTIDOS EN DIOSES. Tengo ciertos problemas con la divinidad, con los MITOS [pues deja a Wagner, hombre, que el mito es inseparable de su obra] -[Su ?concepto? de Holandés] ?Un europeo occidental perdido? ?un EJECUTIVO que ha perdido la identidad, los valores, la fe?. [Ahora, emulando al mismo Wagner cuando nos narra su tormentoso viaje en barco por aquellas aguas nórdicas, el ejemplo de los marineros noruegos y cómo influyeron en la concepción musical y dramática de su obra, el señor Bieito nos cuenta cómo se inspiró para su particular concepción] ?TUVE UNA SENSACIÓN MUY FUERTE NO HACE MUCHO CUANDO ME SENTÍ DOS DÍAS PERDIDO EN DOS AEROPUERTOS...BLA, BLA, BLA, ....Y SÓLO TENÍA GANAS DE QUE ALGUIEN SE ME ACERCARA Y ME DIJERA QUE SI...BLA, BLA, BLA.... Y PENSÉ QUE EL HOLANDÉS PODRÍA ESTAR MUCHO MÁS PRÓXIMO A ESTO QUE A UN SER VAGANDO COMO UN ESPECTRO POR LOS MARES EN BUSCA DE LA REDENCIÓN DEL AMOR DE UNA MUJER?. [Ya veis cómo le enmienda la plana a Wagner, ?actualiza?, ? y destroza la obra desfigurando totalmente su sentido. Nada de ?redención por amor?, que se te acerque alguien en un aeropuerto y te ofrezca ?TOMAR ALGO CALIENTE?. Seguro que más de uno ya está aplaudiendo la ?genialidad? de este simpático regidor empeñado en ?desmitificar? y ?desendiosar?. A mí que me da la impresión de que ya le gustaría convertirse en un ?mito endiosado?... -[Afirma que pretende ?humanizar? al Holandés] ? Sí, lo humanizo. (...) Y lo veo en esta especie de PURGATORIO PSEUDODEPRESIVO Y MELANCÓLICO AL QUE LA SOCIEDAD ACTUAL ECHA A LOS QUE CONSIDERA ...BLA, BLA, BLA [no podía faltar su típica demagogia pseudoprogresista, de progre de salón bien pagado por los burgueses deseosos de ser ?epatados?] -[Luego habla de Alemania] ?Buscar puntos de vista diferentes a una obra, de TRANSGREDIR [esto no podía faltar; forma parte de su catecismo], de hacer LOCURAS mucho mayores que las mías [se considera un señor muy prudente y ?racional? ante la ?larga tradición alemana? de trasgredir] -[Acaba con referencias a las broncas? del público] ?No me gusta nada que me piten al salir a saludar...bla, bla, bla...? [?No ni poc, bandarra?, es lo que me ha venido a la cabeza cuando he leído esto] Como podéis ver, el trabajo de este señor no me merece el más mínimo respeto, y así lo expreso. A los que sí respeto -aunque no comprendo- es a sus seguidores, a los que no pretendo molestar en absoluto. Debo decir que en el artículo también aparecen alusiones positivas hacia Wagner, mejor dicho, hacia su obra. Otra cosa es que me las crea dichas por este caballero: ?genio?, ?Los personajes de sus obras tienen mucha psicología, hay mucha sabiduría teatral en sus óperas?. Si el citado regista fuera consecuente con ello, no se dedicaría a destrozar su obra, que es lo que me temo va a hacer. Por sus obras los conocéis. Ya hemos visto lo que ha hecho con Verdi, Mozart o Berg. Un saludo a todos. Rex. PD. Me despido con otra perla de este afamado regidor que leí recientemente en un suplemento dominical. Más o menos venía a decir que uno de los propósitos que se marca en sus trabajos es hacer que la gente PASE UN MAL RATO. (De todo tiene que haber en el mundo...) |
| ||||||
Gracias, Rex. Bieito merece consideración por su afamado trabajo. Merece respeto porque está ahí, trabajando, cuando otros no están. Y porque es un creador, un estudioso de las obras, un artista. Bieito levanta el vuelo por encima de las risas, llantos, aplausos y críticas. Hace 20 años, en mi juventud, y siendo un buen muchacho como era yo, se han negado a servirme en alguna cafetería por mis pelos, mis pendientes, mi ropa de cuero...mi transgresión de la cultura estándar.... Hoy, ya maduro veo que ya a nadie expulsan de ningún sitio por los colores de sus pelos o sus ropas extrañas. Bieito es un innovador, rompe nuestros patrones y tendrá que soportar "que se le expulse de nuestras cafeterías" para que otros puedan, en el futuro, entrar en ellas con normalidad democrática. PERSONALMENTE ME DESAGRADA.INDEPENDIENTEMENTE DE MI RECONOCIMIENTO A SU TRABAJO NO LE PERDONO QUE ACABE DE UN PLUMAZO CON MI IDEA DEL MUNDO WAGNERIANO. Y siendo tremendamente parcial e incluso injusto me atrevo a decir que haga lo que haga la obra de Wagner le supera. Lo siento, Bieito. |
| ||||||
Me he permitido poner la entrevista completa. La verdad es que es muy graciosa. No tengo nada en contra de las puestas en escena "de autor", pero que no vayan en contra de la obra (o de la misma música). Pero lo de este señor es impresionante. ¡Dice que va a humanizar al Holandés! Y las reflexiones en torno a lo de significa hoy en día "errante" (se le olvida que esa no es la palabra en el idioma original...) no tienen desperdicio. En general, lo peor de todo es el aire de superioridad que se gasta hablando, muy poco humilde. LOURDES MORGADES - Barcelona - 02/01/2008 El próximo 25 de enero dirigirá en Stuttgart su primera ópera de Wagner, ’El holandés errante’. Para superar su fascinación por la música del compositor alemán, ha optado por humanizar al personaje protagonista de la obra Ópera de Stuttgart, Teatro Romea de Barcelona, Opera Komische de Berlín, Teatro Nacional de Oslo, Exposición Universal de Zaragoza, Ópera de Francfort, de nuevo la Komische de Berlín y la Ópera de Stuttgart, Teatro del Liceo de Barcelona. Hasta finales de julio, la agenda del director de escena Calixto Bieito saca humo. Ha estado tres días en Barcelona para pasar el fin de año con la familia, y no se le ve demasiado cansado. "Anoche me acosté pronto. He podido descansar", dice horas antes de que las 12 campanadas marquen el cambio de año. Le esperan siete meses intensos con estrenos teatrales, operísticos y reposiciones de montajes por media Europa. "2007 ha sido brutal", confiesa, aunque reconoce que le cuesta decir que no a las propuestas tentadoras. Y le llueven las propuestas, de teatros y coliseos líricos donde ha trabajado y de nuevas plazas. A finales de este año debutará en San Petersburgo (Rusia) dirigiendo una versión teatral de El idiota, de Dostoiveski, con actores rusos; y en verano de 2009 pondrá en escena en Chicago (Estados Unidos), con actores estadounideses, Camino real, de Tennessee Williams. Pero lo más inmediato es su debut, el próximo 25 de enero, dirigiendo su primera ópera de Wagner, El holandés errante. Será en Alemania, en la Ópera de Stuttgart, a donde hoy regresa para proseguir los ensayos que inició en diciembre. Pregunta. ¿Cómo lleva lo de dirigir su primer Wagner? Respuesta. Todavía no he sucumbido a la fascinanción por Wagner. P. ¿Cree que acabará sucumbiendo? R. Cuando tenía 18 y 19 años Wagner me fascinaba de una forma irracional. Hablo sólo de la parte musical. Me hacía sentir en el abismo, cerca de Dios. Pero ahora, con 44 años, la sensación es diferente. Musicalmente, el aprecio por la música de Wagner no ha variado, otra cosa es el personaje y todo su entorno. P. ¿Qué es lo que no le gusta? R. El mismo Richard Wagnerya es un personaje bastante conflictivo, por decirlo de una forma elegante. No me gusta todo ese autobombo fabricado por él mismo y por su entorno. Detesto a los artistas que acaban convertidos en dioses. Tengo ciertos problemas con la divinidad, con los mitos. No me gusta que al público se le pida que tenga fe. P. No hay sintonía con Wagner. R. No es eso. Es cierto que con Verdi tengo química, pero todavía no puedo decir mucho acerca de la química que puedo tener con Wagner porque justo empiezo a introducirme en su obra como director de escena. Pero cuando comencé a profundizar en su universo tuve una terrible sensación de vértigo. Me encanta la defición que de Wagner hace Rafael Argullol cuando lo describe como "un gran músico al servicio de un gran histrión". Pero cuando sales de todo ese entorno enfermizo que rodea al músico y escuchas sus óperas te das cuenta de que es un compositor extraordinario. Los personajes de sus obras tienen mucha psicología, hay mucha sabiduría teatral en sus óperas, como también la hay en las de Verdi. Wagner es un genio artístico. El problema es cuando ante un genio crees estar delante de un un dios, de un ser superior. He tenido que sustraerme a todo esto y ser muy racional para no dejarme arrastrar y terminar vampirizado por su música. P. ¿Cómo superó el vértigo del que habla a la hora de abordar Wagner? R. Primero, no lo superé. Me dejé arrastar e hice un primer proyecto sobre El holandés errante terriblemente influido por lo que había leído, por el concepto de artista del futuro, por todo el arte wagneriano . Lo presenté en la Ópera de Stuttgart y me lo aceptaron, evidentemente. Pero pasado un tiempo, al repasarlo, me pregunte: ¿qué estoy haciendo? Todo esto está equivocado. P. ¿En qué se había equivocado? R. No reconocía en aquel proyecto la obra. Cuando lo hice estaba pensado en otra cosa. Wagner se había comido por completo la ópera. Y volví a empezar desde cero haciendo un nuevo proyecto, porque el encargo que había recibido era el de dirigir El holandés errante y no toda la obra de Wagner. Así que me centré en la obra, en buscar qué significaba para mí y para el público actual y cuál era el lenguaje que mejor le iba. P. ¿Y cuál es? R. Pensé mucho en los muchos significados que la palabra "errante" tiene en castellano. Y me pareció que un europeo occidental perdido era, visto desde nuestro presente, el holandés de la obra. P. ¿Puede especificar? R. Un ejecutivo que ha perdido la identidad, los valores, la fe. Tuve una sensación muy fuerte no hace mucho cuando me sentí durante dos días perdido en dos aeropuertos europeos porque habían cancelado mis vuelos. Sólo tenía ganas de que alguien se me acercara y me dijera si quería tomar algo caliente. Y pensé que El holandés podría estar mucho más próximo a esto que a un ser vagando como un espectro por los mares en busca de la redención del amor de una mujer. P. ¿Trata de humanizar al fantasma que es el holandés? R. Sí, lo humanizo. Estoy haciendo una producción en la que me centro en el personaje del holandés por encima de los demás. Y lo veo en esta especie de purgatorio pseudodepresivo y melancólico al que la sociedad actual echa a los que considera como residuos económicos, personas inservibles que crea la economía actual. Entonces leí La corrupción del carácter, de Richard Sennett, y vi al holandés de la ópera en ese ejecutivo que ha perdido sus referencias, que busca esperanza, solidaridad, ternura y amor. Trato de mostrar de una forma humana el mito del personaje. P. ¿Le asusta dirigir su primera ópera de Wagner en Alemania? R. No. En Alemania existe una larga tradición, tanto en el mundo del teatro como en el de la ópera, de buscar puntos de vista diferentes a una obra, de transgredir, de hacer locuras mucho mayores que las mías. Cierto que en Alemania, país en el que nació Wagner, y en concreto en Stuttgart, se conocen su obra de memoria, pero no me asusta. Además, ya tengo el encargo de dirigir, también en Stuttgart, Lohengrin, a finales de 2009, y Parsifal, en 2010. P. ¿Y si le abrocan? R. No me gusta nada que me piten al salir a saludar y tengo la esperanza de que no pase con El holandés errante. En cualquier caso, cada vez las broncas son menos intensas. Lo que significa que me estoy haciendo mayor o que la gente se está acostumbrando a mí. |
| ||||||
Lo dicho. Respeto su trabajo y su dignidad. Tiene derecho a ser cual es... ...pero Wagner es mucho mundo para un explorador egotista. |
| ||||||
Me alegra que Telramund haya incluido la entrevista completa porque, en mi opinión, los cortes, los subrayados y los comentarios de Rex no reflejan con fidelidad y objetividad su contenido. Más bien lo deforman y mucho. No entro ni salgo en la valoración del trabajo de Bieito, fundamentalmente porque no he asistido a ninguno de sus montajes. Tampoco entro, por ahora, a mostrar mi acuerdo o desacuerdo con sus declaraciones. Pero éstas sí me parecen unas declaraciones sensatas y dignas de un profesional de la escena que se enfrenta por vez primera en su carrera a un montaje wagneriano. No me parecen en absoluto atribuibles a un necio, a un loco, a un indocumentado o a un malintencionado perverso, como se deduce del comentario de Rex. Saludos cordiales. |
| ||||||
"No me parecen en absoluto atribuibles a un necio, a un loco, a un indocumentado o a un malintencionado perverso..." No, son declaraciones de un "listo", de un jeta, y de alguien que con un bagage creador ridículo y efímero, se cree por encima del bien muy del mal y se comporta con el mismo endiosamiento que dice detestar (en otros). Me quito el sombetro ante la "originalidad" de la exégesis bieitiana: "un ejecutivo que ha perdido la identidad, los valores, la fe". !Esta puesta la podía firmar Benedicto XVI! Bieito incurre en el mismo "error" de todos esos pseudoartistas de baratillo (con su corte de aduladores que, como ellos, vive del cuento): "me centré en la obra, en buscar qué significaba para mí y para el público actual y cuál era el lenguaje que mejor le iba." Al público, salvo que piense que es bobo, dele la obra, Sr. Bieito, y deje que él mismo reflexione sobre qué significa para él. Eso es cultura, es inteligente, es honesto y es enriquecedor. Lo otro es apropiación. No somos nadie. P.D. El Sr. rexvalrex podía haber titulado su mensaje: "Bieito contra Wagner". Muy nietzscheano. |
| ||||||
Hola amigos foreros. Suelo intervenir poco en el foro, sólo cuando tengo algo que decir, aunque lo sigo fielmente desde el 2005, en especial la primera semana de Bayreuth, cuando se producen esas maravillosas conversaciones en torno a las retransmisiones del festival. Mi usuario data ya de principios de 2006, aunque dada la rareza de mis intervenciones a cada nuevo mensaje me siento en el deber de presentarme, la cual cosa me produce tanta pereza que acabo mordiéndome la lengua. Me presento: soy físico y he realizado estudios de cinematografía, y como físico, buen amante de la cultura alemana y en especial de su música, su teatro y su filosofía. No he asistido aún al festival de Bayreuth aunque estoy en cola. Y vivo en Barcelona por lo que conozco de primera mano la obra de los enfants terribles de la escena catalana, en especial Alex Rigola y Calixto Bieto. De los dos he visto prácticamente todos sus montajes y conozco actores que han trabajado con ellos, por lo que creo conocer bastante bien su trayectoria. De Bieito tengo que decir que me he ahorrado su tantas veces repuesto Don Giovanni. Todo este preámbulo para deciros que sigo el teatro actual sin ningún tipo de prejuicios y con respeto (el respeto que pide y ejerce Antón, motivo por el cual admiro su actitud post a post). Y dicho esto, os puedo asegurar que Bieito y Rigola están inmersos desde hace tiempo en una especie de carrera privada hacia la aniquilación del texto teatral, una competición tan absurda como la que protagonizaban Charles Chaplin y Jack Oakie en la gran escena de la barbería del gran dictador. Los dos empezaron llevando a los escenarios de Barcelona el teatro que habían visto en Alemania (Ostermeier, Bischoff, Schlingensief, Niermeyer?) caracterizado por el papel cada vez más importante del elemento visual y cinematográfico, la descontextualización, la agilización de las escenas (como temiendo un supuesto zapping) y una pretendida ?actualización? de textos más o menos clásicos. Pero en sus dubitativos comienzos, los dos seguían aferrándose al texto, con unos resultados notables. Pero llegó el encumbramiento y la banalización de las puestas en escena, en una carrera tan absurda que les ha llevado a adelantar a sus ?maestros? alemanes, y a aferrarse a un lenguaje que desprecia absolutamente el texto original. De aquí que los mejores resultados, sobre todo en el caso de Rigola, se produzcan cuando las obras clásicas que adaptan sean las más planas de sus autores (ejemplo, el panfleto de Brecht, Santa Joana dels escorxadors). Y equivocadamente este desprecio del texto teatral y esta querencia por la imagen les ha llevado a pensar que la opera era el medio de expresión más apropiado para desarrollar sus ínfulas visuales sin supeditaciones. Y digo equivocadamente, porque de un plumazo se cargan toda el empeño dramático del compositor. No obstante me gustó mucho el Der fliegende Holländer de Rigola, pero creo que al ser esta su primera incursión en el mundo de la ópera no se dejó ir todo lo que se llegará a dejar ir. De Bieito dejé de interesarme cuando vi su Vida es Sueño, recitada a trescientos por hora, aunque he seguido viendo sus montajes hasta llegar a Plataforma, del que me ausenté a mitad de obra venciendo mi timidez y la terrible sensación de molestar a los espectadores de la fila. Bieito, como decía, ha adelantado a los directores alemanes más provocadores, creando tanto hastío entre el público (véanse críticas de su Tirant lo blanc) como admiración entre algunos aspirantes a directores de escena, entre ellos Katharina Wagner. En mi última entrada en este foro adelantaba la noticia de la asociación entre Katharina Wagner y Thielemann, y auguraba que de hacerse ésta con el timón del festival no tardaríamos en ver a su admirado Bieito en la grüner Hugel. No soy jugador, pero apuesto que tenemos a Bieito en Bayreuth en el 2012. Saludos y perdonad el rollo. |
| ||||||
Menos mal que la has puesto tú. Una ?limpieza a fondo? de mi desastrado despacho ha terminado con una pila de papelotes -entre los que estaba la entrevista- que tenía en una esquina. ¡Qué manía que tienen las walkirias de ordenarlo todo, con lo que me gusta a mí mi desorden ordenado...? Saludos. Rex. |
| ||||||
Parece que el señor Bieito me persiga sin descanso... Aparece en el suplemento dominical de El País un interesante artículo de Javier Marías dedicado a la propiedad intelectual titulado ?Tiempos saqueadores? en el que se cita a la eminencia teatral de la que estamos hablando. Asumiendo el riesgo de ser acusado de ?deformar y mucho? me limitaré a copiar un fragmento en el que se hace alusión a este señor, destacando con mayúsculas lo que no sólo en mi opinión hace don Calixto con aquello que toca: DESTROZAR (que yo sí que asistí a uno de sus montajes cuando aún no conocía al citado destrozador, y tuve de sobra con ello). ?De ahí, por tanto, que las obras de arte, transcurridos 70 años de la muerte de sus creadores (creo que son ahora esos, en España eran 80 antiguamente), pasen a ser ?del dominio público?, y no sólo puedan ser divulgadas, interpretadas, emitidas, exhibidas por cualquiera, sino también DESTROZADAS por los Calixto Bieito y Waldo de los Ríos de turno, a mayor gloria y beneficio de dichos Waldos y Calixtos? Un saludo. Rex. PD. El resto del artículo no se refiere al señor Bieito. Si se le cita, como a Waldo de los Ríos, es porque el autor lo considera paradigma y botón de muestra de los ?destrozadores?. De todos modos, si alguien está dispuesto a picarlo todo, hará bien, ya que se trata de un escrito ininteresante, aunque bastante largo de copiar. PD. Niemand: ?El Sr. rexvalrex podía haber titulado su mensaje: "Bieito contra Wagner". Muy nietzscheano.? Precisamente, en ese filósofo estaba pensando, y así lo titulé: ?Tenía que pasar... Bieito vs Wagner.? (VS ?versus ? significa ?contra?). Un saludo. |
| ||||||
Errata de las gordas: donde dice ?escrito ininteresante? debe decir ?escrito INTERESANTE? (que lo es y mucho) Mil perdones. |
| ||||||
Sólo puntualizar que no me parece que Waldo de los Ríos pueda ser encajado en la categoría de "destrozador". Sé de mucha gente que llegó a los clásicos a través de Waldo -me incluyo-, y buen número de sus peculiares versiones están hechas con buen gusto. Saludos. |
| ||||||
Coincido contigo, Beltenebros, en lo que dices de Waldo de los Ríos. Yo soy uno de los que se aficionaron a la música clásica escuchando los arreglos de este señor. aún conservo con cariño una cassette del año catacum de este señor. Pienso que Waldo de los Rios hacía un buen trabajo. Se dedicaba a "aligerar" y hacer más "sencilla" la música clásica, de manera que fuera atractiva para los no iniciados. Es algo así como simplificar al easy English textos escritos en esta lengua para que sean aptos para principiantes. Algo similar hacía un grupo llamado "Rondó Veneziano" con la música barroca. Eso sí, con una pequeña orquesta de señoritas atractivas ataviadas a la sazón, que le daba un tanto de "carnaza" al asunto. Franco Batiatto también ha hecho algo más o menos similar con piezas clásicas, como algún Wesendonklied, Plaisir d’Amour, etc. Esto me parece correcto. Lo de Bieito no es simplificar una obra obra teatral; es algo muy diferente. Una obra de Shakespeare o de Mozart puede ser "aligerada" y adaptada sin traicionarla permitiéndose el "adaptador" determinadas licencias. Ahí tenemos a Keneth Barragh (no recuero ahora bien el apellido) que tiene excelentes adptaciones shakesperianas y su reciente películas sobre la Flauta Mágica (que ya ha salido en DVD) y que me pareció encantadora; dehecho, fui tres veces al cine para verla. Como ves, no me considero estrecho de miras y sólo soy intransigente cuando considero que se pretende tomar el pelo al público. Un cordial saludo y espero ,con toda sinceridad, que las cosas vayas mejor. Rex, |
| ||||||
Estimado Rex, en este caso pensamos igual. Waldo tiene también un álbum de navidad en el que interpreta algunos de los villancicos anglosajones (carols) más conocidos, como "El árbol de navidad", "Escuchad, los ángeles heraldos cantan" (de Mendelssohn), "La primera navidad", "Sucedió en una medianoche clara", "Pequeño pueblo de Belén", etcétera, y los orquesta con mano maestra; de hecho, salvando las naturales distancias, suena un poco brahmsiano. Me gusta por su calidad intrínseca y porque es uno de mis más bellos recuerdos de infancia. No es escuchado a Rondó Veneziano ni he visto las adaptaciones de Kenneth Branagh, pero esa Flauta mágica me interesa mucho. Veré si la consigo. En cuanto a Bieito, pues no pensaba escribir porque nunca he visto nada de ese señor, aunque a juzgar por lo leído en crónicas muy descriptivas, alguna idea puedo hacerme. Si está al nivel del tristemente célebre Anillo de Stuttgart o es "peor", pues encuentro justificadas las diatribas. El Sr. Banquo dice que las declaraciones de Bieito le parecen sensatas y dignas, y la verdad, leyendo el texto completo, pues sí. El problema, imagino, está en que lo que podría quedar en una glosa interesante (el Holandés como ejecutivo despistado y todo eso) se convierte en una puesta en escena despistadora por el solo hecho de no ser un auténtico Wagner. Wieland creó un nuevo teatro wagneriano y levantó escándalo, pero su Wagner minimalista e interiorizado seguía siendo Wagner, Tristán era Tristán y Wotan era Wotan, no ejecutivos modernos ni obsesos sexuales. Y para no haber visto el cuerpo del delito, ya dije bastante, pero no acepto que TODOS quienes detestan las licencias de Bieito sean unos retrógrados de mente estrecha. Eso también sería simplificar demasiado. Un abrazo, Rex, y que la pases muy bien. B. P.D. Sí, las cosas están mejorando, sobre todo después de haberme casado. Gracias por tus buenos deseos. :-) |
| ||||||
Beltenebros, ¡perfecto!, estoy de acuerdo con tu opinión acerca de Bieito. Has escrito como yo querría hacerlo. Un abrazo y enhorabuena por tu casamiento, la vida, el amor y Wagner es una combinación perfecta. |
| ||||||
Felicitaciones por tu casamiento! Si tu media naranja comparte tu pasión, la felicidad es completa. En cuanto a Waldo de los Ríos... lamento decir que bailé en una pata cuando le sucedió lo que le sucedió... tal vez porque era demasiado joven e intransigente. De Bieto no puedo opinar porque no vi nada. Un abrazo |
| ||||||
Enhorabuena, Beltenebros. Sed muy felices. Rex. |
| ||||||
Gracias, Anton, Cecilia y Rex. ¡Cecilia, lo tuyo sonó fuerte! A mí me dio mucha pena lo del suicidio de Waldo (me enteré un poco después; cuando él murió yo tenía siete años). En fin, creo que deberías darle una oportunidad más a "Navidad con Waldo de los Ríos": puesto que no son clásicos académicos, tal vez seas un poco más condescendiente con estos arreglos. Saludos y hasta pronto. |
| ||||||
Hola! Me alegra que lo que hizo Don Waldo le haya servido a varios para encontrarse con la música clásica...(o como quieran llamarla), pero también sé de muchas personas que no pudieron dar el salto y se quedaron en esa mixtura. Siempre sostuve que un músico debe ser creador y no apropiarse de las creaciones de otros y hacer con ellas lo que le plazca. En mi opinión, es una falta de respeto al creador. No me alegro de la muerte de nadie, pero en ese momento, siendo una joven impulsiva...no pude evitar sentir por unos momentos un sentimiento de alegría. Como que había recibido el justo castigo, ya que yo sí lo sentía un destrozador irrespetuoso. |