|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
juego poético |
| ||||||
Daré mi opinión en forma diferente respecto a 5 grandes tenores wagnerianos: -"Un juego poético:" Suthaus es la pasión pura; Vinay es la fuerza y el poder; Melchior es lo correcto, el éxito, la seguridad; Windgassen es la ingenuidad juvenil y su fuerza, la belleza de la juventud y su dulzura, es el respeto en la pasión; Lorenz es la valentía, la energía, la juventud sin guía, la pasión agresiva, el descontrol y, por último, la victoria. -"Más aterrizado:" En Suthaus se ve el desgaste por la excesiva pasión; En Vinay un desgaste por el tiempo dado y la fuerza entregada; En Melchior se ve seguridad y homogeneidad de comienzo a fin; Sólo en Windgassen y Lorenz se ve el triunfo por la perseverancia, un empezar bien y terminar divino. -"Ya prosaico:" Suthaus y Vinay son dos voces grandes. Ocupan la técnica de la apertura laringeal para abarcar bien el registro medio-agudo y agudo. si bien Suthaus tiene éxito en algunos agudos, no tiene la facilidad de Vinay, con una voz aun más grande. Este último brilla, sin duda, más. Por otra parte, Suthaus refleja mayor expresividad, sin ser mejor actor vocal ni escénico, cosa que no falta a Vinay, pero que suthaus la hace su arma más fuerte; Melchior y Lorenz ocupan la técnica de encajar el sonido en la pàrte superior de la cavidad bucal, detrás de la nariz, que es donde mejor resuena. Es -esto, quizás , lo que más falta en la técnica actual. Cuando la voz pasa del registro medio, pueden ambos darle el peso y el brillo que quieren a la voz en esa colocación. Es la característica que má slos inmortaliza; Windgassen ocupa una técnica parecida, en que el sonido se encaja prácticamente ahí mismo, pero de otra forma. La voz no tiene una resonancia tan ósea, ni tan brillante, pero es más dulce y más protegida, no tan expuesta. el sonido queda encajado y protegido, sin peligro de que se corra de esa colocación. Heppner ocupa una técnica parecida, pero los resultados no son los mismos. La voz se le pone más seca y pierde la dulzura y pureza de la voz central en cierta medida. Sin embargo, logra una ductilidad fabulosa y encaja el sonido ,que se siente colgado, lo que es un logro. Por ejemplo, un buen wagneriano actual, como es Jerusalem, no lo logra, la voz nunca queda colgada. Saludos Externstein |
| ||||||
Sigo con gran interés todos tus comentarios, pq me parecen en general muy acertados (al menos en lo que yo conozco). Sobre Jerusalem, había escuchado que no utiliza la técnica que mencionas precisamente pq empleándola su voz no resultaba suficientemente grande. Y, precisamente, para ganar en este aspecto adquiriendo un mayor número de armónicos graves, huye de esta colocación, "encajonando" la voz en el pecho, lo que en algunas ocasiones resulta agobiante y forzado. Bueno, tampoco des mucho valor a estos comentarios de tertulia. Por otro lado, quiero entender que cuando te refieres al efecto conseguido por Heppner, diciendo que el sonido se siente colgado, quieres transmitir una imagen que sugiera la sensación etérea de que el sonido se encuentra en un lugar cómodo donde podría estar re-sonando eternamente. Saludos. Javier. |
| ||||||
Saludos. Habéis hablado en esta conversación de Siegfried Jerusalem como si fuera uno de los tenores wagnerianos actuales. Yo ya no le incluyo en esa categoría. Jerusalem tiene 61 años y se ha retirado de la mayoría, si no de todos, los papeles wagnerianos que venía cantando desde los años setenta. No sé si está completamente retirado, pero ya no canta Wagner. Dejó "Tristán" el año pasado tras cantarlo en Madrid, por ejemplo. Jerusalem no lo consideraría actual, sino del pasado cercano. También me hace mucha gracia cuando gente habla de Donald McIntyre como si fuera un cantante actual, y este sí que lleva retirado desde hace muchos años. Nada más. Atentamente, Der Niblungen Herr |