|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Meistersinger en el Liceo |
| ||||||
Ya se ha presentado la próxima temporada del teatro barcelonés y, como ya se había adelantado, se repondrá la comedia wagneriana en la primavera de 2009 con dirección musical de Sebastian Weigle, que abandona la titularidad de la orquesta del teatro (le sustituye otro alemán: Michael Boder), pero hay sorpresa en lo escénico, pues no se exhibirá la puesta de Mr. K. en Hamburgo, como algunos rumoreaban, sino la novedosísima de Claus Guth para la Semperoper de Dresde, estrenada esta misma temporada. En este enlace pueden verse fotos de la misma: http://www.semperoper.de/de/oper/premieren_20072008/die_meistersinger_von_nuernberg/meistersinger_galery/from/53191.html |
| ||||||
Hola, Michael Boder es un director excelente y seguró que ofrecerá veladas interesantísimas en el Liceo, siempre y que la orquestra responda. Yo nunca lo he visto dirigiendo Wagner, pero sí "La escalera de Jacob" de Schönberg y "Die Frau ohne Schatten" de Strauss, ambas en la Wiener Staatsoper. EL 16 de enero asistí a los Maestros Cantores, dirigidos por Thieleman. Disculpen y no quiero ofender a nadie, pero dirigiendo Wagner creo que está muy sobrevalorado. Muchas nuances orquestrales nos ofreció, pero poco más. Leopold Hager, que suele dirigir los Maestros en la Volksoper, ofreció el año pasado una maravillosa interpretación. Como punto final comentar que el público descubrió el sucesor nato de Manfred Jung, un tal Raymond Very. No me tiembla el pulso al afirmar que cantó la peor versión de Walther hasta ahora conocida. Sustituyendo al todoterreno Johan Botha, Very, fletado directamente desde los USA, ofreció una velada sórdida, apática, desinflada, con cero legato y cero expresión musical, eso sí, tiene un potente agudo, ayudado por supuesto por el acompañamiento minimalista en la canción final. Antes del tercer acto, salió un intendante de la opera, excusandose por él, diciendo que acababa de llegar y estaba cansado y pedía la compresión del respetable. En fin, solo quería comentar eso, y me alegro mucho que Boder sea el próximo director titular en el Liceo. Saludos |
| ||||||
Me apunto, pero a una localidad sin visibilidad. Agradezco al responsable de la escena que vele por mi bolsillo. Saludos. |
| ||||||
Coincido contigo, Pepe. Hasta cuándo continuará esta moda en las escenografías? Volveré a ver antes de mi muerte, alguna puesta como las que vi de chica? Creo que no. Una lástima |
| ||||||
Pos yo me hubiese apuntado, pero después de ver las "afotos", como que mesehan quitao toas las ganas. |
| ||||||
Apreciado Korngold, yo tambien estuve el 16 de enero en la Staatsoper de Viena y disiento absolutamente en lo que comentas sobre Thielemann. Fue una versión espeluzlantemente buena. Nunca había oido en directo unos Meister como estos (y he visto ya bastantes). Mucha atención al detalle y a los leiv-motiv y mucha marcha en los pasajes que así lo piden. ¡ Que decir , además, de la increible pausa que efectua entre el Wach y el Auff del tercer acto que da mayor intensidad dramática al momento. En cuanto a cantantes regular. Ya sabes que Botha se puso malo, y que llamaron a Seiffert y a Fritz, que tampoco pudieron ir, y solo encontraron al pobre Raymond Very. ¡Mala suerte¡. El Beckmesser de Adrian Erod no me negarás que es un gran descubrimiento (al menos para mi), y no hablemos ya del sensacional Sachs de Falk Struckmann, aunque ese día llegó cansado al speech final y no pudo cantar un par de notas. El público se lo perdonó. La puesta en escena: demasiado clásica. Un poco estática. La de Guth en Barcelona promete bastante. Las críticas de Dresden han sido buenas. No me parece, en cambio, demasiado oportuno el reparto del Liceu. Me temo el Beckmesser de Skovhus y la Eva de una cantante hendeliana como Veronique Gens. Aquí se podrían haber esmerado... Francesc |
| ||||||
Lieber Herr Stadtschreiber, Pues discrepo, no creo que Thielemann ofreciera una version tan estupenda. Es cierto que no estuvo mal, pero considero que le falto muelle en muchas ocasiones, como por ejemplo en la entrada de los Maestros en el primer acto. Todo el discurso de David explicandole al Walther los quehaceres del poeta tambien estuvo bastante flojo. Como decia en mi anterior comentario, la version de Leopold Hager contiene muchas menos florituras estilisticas pero el discurso musical esta mas desarollado y la musica fluye con mayor intensidad. Eso si, la orquesta sono muy bien, sobrotodo las cuerdas. Curioso el detalle que habian muchas violas, incluso mas que Violines segundos en el foso. Otro detalle fuel el hecho que utilizaron dos triangulos en lugar de uno, tal y como esta indicado en la partitura. Otra cuestion que se me escapa es que si la tuba es prima hermana de las trompas, no entiendo que hace con los trombones. Cierto, la puesta en escena normal, clasica y en cierta manera apaciguo todos los gustos. Sobre Very no hay mas que anadir. Struckmann poderoso de voz aunque algo apretado en el agudo, pero en lineas generales muy bien. Erod fantastico, es cierto. E incluso pense que en algunos pasajes sonaba como un heldentenor. Su ultimo la natural fue excelente, y su interpretacion muy lograda. El coro lo hace demasiado bien para mi gusto. Y finalmente, sin animos de levantar discusion, el David de Schade fue una pena. Pronto se avecina el Siegfried und Die tote Stadt de mi apreciado Korngold. Tienes ya tus tickets? saludos |
| ||||||
Se me olvido decir que los acentos no estan omitidos por ignorancia sino que estoy escribiendo bajo el SSOO Linux y no se como cambiar la configuracion del teclado. |
| ||||||
La Tuba (o Tuba Contrabajo) hace formación con los trombones y trompetas llevando la parte más baja. Sí, en cambio, pudiera hablarse de un "intercambio" en el Anillo wagneriano, en las sinfonías 7, 8 y 9 de Bruckner, en Elektra y la Mujer sin sombra de Srauus donde en algunos pasajes es claro que toca junto a los trombones, pero en otros lleva la línea de bajo con las tubas wagnerianas. |