Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Recomendaciones wagnerianas web.
De: rexvalrex
Fecha: 11/02/2008 21:28:36
Asunto: Recomendaciones wagnerianas web.


Buscando información sobre las Juventudes wagnerianas me he encontrado con unos documentos interesantes, sobre todo si os atrae la filosofía, la estética, la religión y otros temas ?tangenciales? que tanto frecuentaba Wagner.

Os adjunto alguna muestra de lo que podréis hallar, y para desempalagarse de tanta filosofía, una reseña sobre Furt, el ?wagneriano converso? o ?neowagneriano? que,según me parece recordar, Mayo tildaba de tal.


http://www.usta.edu.co/publicaciones/hallazgos/documentos/hallazgos_4/produccion_conocimiento/3.pdf


LA INFLUENCIA DE SCHOPENHAUER
EN LA ESTÉTICA WAGNERIANA:
UN ESTUDIO FILOSÓFICO DEL
ANILLO DEL NIBELUNGO


1. Un estudio desde
la filosofía de la música


Esta investigación se inscribe en el campo de la filosof
ía de la música, también conocido como estética musical;
esta subdisciplina filosófica plantea la música como
objeto legítimo de investigación conceptual, porque está
dotada de un contenido cognitivo que es necesario dilucidar
y aclarar. La música no tendría solamente una
finalidad de entretenimiento, sino que sería un vehículo
para la expresión de ideas y para la articulación de
cosmovisiones consistentes. Si esto es así, las producciones
musicales, y en particular las wagnerianas, tienen
una intencionalidad comunicativa que es necesario
poner de manifiesto, ya que a través de ellas es
posible penetrar en las creencias, concepciones y representaciones
de los pueblos a través de la historia.


2. La génesis del anillo del
nibelungo


La estética wagneriana, como expresión de la música
programática, se debate entre el optimismo socialista y
el pesimismo nihilista. Existe una confrontación constante
entre determinismo y libertad. La tensión permanente
que enfrenta utopía y destrucción tiene correlato
con la hibridación no totalmente lograda que hace la
estética wagneriana a propósito del pensamiento de
Feuerbach y Schopenhauer. Así, en relación con la filosof
ía, se hallan presentes dos periodos claramente
identificables en el arte wagneriano. El primero de ellos
caracterizado por el optimismo social y político que deja
sentir la influencia de Feuerbach, mientras que en el
segundo el peso del cansancio, el pesimismo y la desilusi
ón está marcado por el signo de Schopenhauer. Hay
en Wagner conflictos ideológicos no resueltos que le



3. Wottan y la dialéctica entre
utopía y destrucción


En las páginas sucesivas, mi objetivo es ilustrar de una
manera puntual en qué consiste la influencia de
Schopenhauer en el proyecto estético contenido en El
anillo del nibelungo, a partir del personaje más pesimista
del drama: Wottan. La descripción de estos arquetipos
obedece a que a través de ellos se desarrollan las
tesis de determinismo, renunciamiento y fatalidad. Figuras
como Sigfried, los gigantes Fasolt y Fafner, los
nibelungos Alberich y Mime y Hagen de Tronje, deben
considerarse desde la perspectiva de Feuerbach y no
de Schopenhauer; el héroe Sigfried representa el instinto,
el amor y la libertad de poder, mientras que los
demás personajes en general hacen parte del ejército
del mal que corrompe al mundo a través del egoísmo y
el poder del dinero.


4. Conclusión


En una primera versión del drama musical, inspirada
por el utopismo revolucionario de Feuerbach, se incorpor
ó la secuencia escandinava de ocaso y aurora, muer-
te y renacimiento. La nueva humanidad que habría de
nacer, desde la perspectiva de Wagner, estaría redimida
por la nueva estética, por la obra de arte total. En
ese sentido, el arte sería la utopía redentora y el Anillo
no sería más que la forma en que esa filosofía optimista
y futurista cobraría sentido. Pero sabemos que Wagner
abdica frente al pensamiento revolucionario, al punto
que su interés no es ya sustentar la idea de cómo deber
ía ser el mundo, sino ofrecer una imagen lúcida y cruda
acerca de cómo es.



http://www.unirioja.es/cvirtual/titulaciones/musica/fotos/critica_furt.pdf


................................................................

FURTWANGLER Y EL ANILLO COMO ORATORIO


Elisabeth Furtwängler afirma en sus memorias Über
Wilhelm Furtwängler (Wiesbaden, 1979) que su marido
no soportaba de joven la música de Wagner. Según
parece, en la correspondencia que mantuvo
Furtwängler con Bertel Hildebrand, su novia de la
infancia, el adolescente de quince años afirma cosas
como que Wagner no fue nunca un verdadero artista o
que no podía soportar la ópera Tristan und Isolde. Sin
embargo, también reconoce su importancia histórica y
opina que después de Beethoven, Wagner fue junto a
Schubert el compositor más importante.
Lógicamente, el estudio de la música de Wagner llevó a Furtwängler a un conocimiento
más profundo de su música, aunque siempre mantuvo hacia el compositor sajón una
actitud menos apasionada que hacia otros creadores, digamos Beethoven, Schubert o
Brahms. Me refiero a que Furtwängler, a pesar de ser un defensor de las óperas de
Wagner, no fue nunca un director wagneriano, a diferencia de otros coetáneos suyos
como Hans Knappertsbusch.

......................................................................

http://ariastotelesplatonic.blogcindario.com/2007/06/00041-el-arte-redentor-1-19.html


EL ARTE RENTOR


En esta tesis intentaremos exponer y confrontar
ciertas sentencias escogidas que sobre el arte
sonoro se encuentran contenidas en la estética
musical de Schopenhauer, en un ensayo
estético-político de Richard Wagner (así como fragmentos de
algunas de sus obras) y en El nacimiento de la
tragedia de Nietzsche. Nuestro objetivo principal es
mostrar el carácter metafísico de la música.



También, en menor medida y para apoyar nuestro
trabajo, consideraremos de manera tangencial
algunas reflexiones de Pascal y Goethe, cierto poema de
Schiller, y las convicciones de Beethoven
expresadas en su testamento espiritual; para así tratar
de completar nuestra presentación del carácter
metafísico del arte musical.



Con estos elementos, en este trabajo veremos cómo
puede, quizá, ser el arte un vehículo redentor,
para lo cual partiremos de las siguientes
preguntas: Ahora que Dios ha muerto, ¿podemos todavía
contestar a la pregunta, qué es el hombre? ¿puede el
hombre satisfacer su anhelo de redención? ¿Hay
puntos en común entre las opiniones que sobre la
armonía musical sostienen estos autores? ¿Puede un
poema puesto en música inspirar una reflexión
filosófica? Schiller habla de música cuando se
refiere a la inspiración poética, Beethoven sostiene
que ?La música es una revelación más elevada que
toda la sabiduría y la filosofía?[2]. Schopenhauer
afirma que la música es un género apartado de
todas las artes porque es una lengua universal, cuyo
efecto sobre el espíritu humano produce un gozo
con el que podemos ver ?expresarse lo más íntimo
de nuestro ser?,[3] en palabras del propio
Schopenhauer. Con música podemos contemplar la
manifestación de la voluntad de manera directa. Y la
voluntad e!
s el núcleo del mundo, el centro metafísico, la
cosa en sí, la cual es siempre una, y que sólo por
medio de la metafísica o la música puede
revelársenos. La voluntad está ocultada por el mundo
visible, el mundo como representación, que como un
velo, esconde al mundo esencial. Y el arte, al ser
la cúspide de la apariencia, nos alcanza a
divisar el mundo esencial, porque los contrarios son
complementarios, y la apariencia y la esencia se
complementan en la cúspide.



Arthur Schopenhauer en el capítulo LII de El
mundo como voluntad y representación muestra el
carácter metafísico de la música, por eso
compartiremos muchos de sus argumentos.



Ahora bien, a lo largo de varios pasajes de su
obra, Nietzsche habla de la importancia del arte,
así en su obra príncipe El nacimiento de la
tragedia, este filósofo afirma la redención por medio
de la tragedia, y en los Fragmentos póstumos
sostiene que ?Tenemos el arte para soportar la
verdad?. ¿Y de qué nos redime el arte? Llega un día en
que Sileno nos dice la verdad del mundo, y el
mundo, mostrado como vano oropel, no puede sino
decepcionarnos. Esta decepción puede radicalizarse a
tal punto que, se transforma en una invitación a
buscar la muerte, tal como le sucedió a Beethoven.
¿Qué fue lo que impidió al Sordo de Bonn terminar
con su vida?



En El nacimiento de la tragedia Friedrich
Nietzsche propone un resurgimiento del arte trágico para
redimir a la sociedad en un ?evangelio de la
armonía universal? y recurre al final de la Novena
sinfonía de Beethoven para aproximarnos al arte
redentor que El nacimiento de la tragedia anuncia.



Wagner, por su parte, está convencido de que por
medio ?de este Arte todos los hombres están
salvados, y que sin embargo, todos pueden llegar a
morir de hambre por Él?.[4] Wagner será llamado el
Mago de Bayreuth porque sabrá transmutar el arte
en un elemento de salvación, una nueva religión
sin Dios.