Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Tenores wagnerianos
De: jthomas
Fecha: 13/02/2008 17:11:08
Asunto: Tenores wagnerianos
Hola a todos.
Desde hace tiempo tengo una inquietud sobre los cantantes wagnerianos, principalmente sobre los tenores. Resulta que los grandes tenores wagnerianos: Melchior, Lorenz, Windgassen, Svanholm, etc. ; parece que no se destacaron en roles italianos: Radamés, Otello, Don Álvaro, Calaf, Canio, Chénier, etc. Claro que han cantado esos roles, pero no son ?referencia en ellos?. La pregunta es ¿por qué? Obviamente no es falta de voz, medios artísticos los tenían, entonces que pasa. Será cuestión de ?idioma? o de ?técnica de canto?, en fin el asunto está servido. Agradezco por adelantado a todos los excelentes maestros del foro que respondan.

De: samuelisch
Fecha: 13/02/2008 20:30:45
Asunto: RE: Tenores wagnerianos
¿Idioma? Sí y no. Una buena pronunciación y conocer los resortes de acentuación dramática del idioma son muy importantes, aunque alguien con voz, técnica y recursos debería imponerse ante esos problemillas. Sin embargo, hay otro asunto relacionado con el idioma que sí influye en que ciertos sonidos nos "sugieran" más la italianidad o la germanidad, y por tanto nos parezcan o no adecuados para ciertos roles: las consonantes.

En el canto, por decirlo gráficamente (la realidad es más compleja), las consonantes "van" a la altura de la boca, mientras que las vocales están colocadas más arriba, dependiendo del cantante. Unir consonantes y vocales cantando es un verdadero encaje de bolillos y, dentro de lo que es un sonido perfectamente emitido, un cantante italiano tiende a colocar sus vocales de tal manera que le sea fácil unirlas a sus consonantes, y un alemán hará lo mismo. A este hecho se debe (aparte de las distintas escuelas) que reconozcamos algunos sonidos como típicamente wagnerianos o alemanes, y otros estén llenos de "italianità" (en argot tópico, "voces con todo el sol de Italia", jojo). Un cantante como Melchior, que ha educado su técnica, entre otras cosas, en las consonantes alemanas y el estilo de canto de los restringidos (en número) personajes wagnerianos (zonas de descarga, saltos de intervalos...), se sentirá muy raro en papeles italianos: seguramente ni el "estilo técnico" ni el "estilo dramático" nos van a convecer del todo, aunque seguro que encontraríamos puntos muy interesantes. Depende de lo flexible y adaptable que se sea. Y, desde luego, en casos como el repertorio francés, o te lo curras bastante desde el principio o siempre vas a andar con problemas. Hacer las nasalizaciones de forma sutil es todo un mundo. ¿Os imagináis a Lorenz haciendo de Don José? Mataría a Carmen del susto (como el leñador del Monaco pero cantando).

Un saludo.

De: samuelisch
Fecha: 14/02/2008 10:26:56
Asunto: RE: Tenores wagnerianos
Ejemplo de tenor todoterreno y fantástico: Nicolai Gedda. No se le resiste nada que sea adecuado para sus medios: canción alemana, canción francesa, repertorio italiano...

De: tristanisimo
Fecha: 14/02/2008 12:31:33
Asunto: RE: Tenores wagnerianos

Caro JThomas:

Sin perjuicio de lo dicho por Samuelisch. No hay duda que los artistas, de cualquier estatura, salvo raras excepciones, de un perfecto dominio de lenguas ajenas ( Victoria de los Angeles, Nicolai Gedda entre otros) adolecen fundamentalmente del problema, que en su afán de articular correctamente, perjudican la espontaneidad de su fraseo , no haciéndonos creíble el personaje que interpretan.No es fácil para un artista de raiz germana, cantar en italiano, ya que debe dominar, conocer y adecuar sus medios a la declamación que exige por ejemplo el estilo verdiano, heredero del belcanto y no caer en la tentación del efectismo del verismo, como del Mónaco que convierte los personajes de este compositor, en un episodio policial. También se les dificulta, de no tener las condiciones, expresar el verismo Pucciniano, ya que debe poseerse, adecuado temperamento y carga pasional, sin caer en desagradables desbordes.- No debemos olvidar tampoco, que el idioma italiano, posee 5 vocales puras y pocas consonantes, dotando al canto de la generalidad de los artistas de ese origen de una natural dulzura.-

Una de las muestras mas palpables de lo aquí expresado , es el del gran Lauritz Melchior y su Otello.

Sus registros en idioma alemán de 1930 (monólogo del 3ª acto y muerte de Otelo) son extraordinarios. Dentro de una línea musical que es la perfección misma, sin distorsiones ni exagerado patetismo, siempre dentro de un canto puro y bellísimo, Melchior expresa la angustia y el dolor de Otello, en el monólogo de la manera mas conmovedora, con efectos vocales admirables, que van del dulce pianísimo ?L´ anima acqueto? al poderoso sonido en la tan aguda tesitura de ?quel sorriso , quel raggio....?
Similar calidad exhibe en el ?Nium mi tema? En su canto cada cosa está profundamente sentida, sin embargo la emoción está contenida, por otra parte no siente la necesidad de recurrir a las notas recitadas, para expresar la trágica fuerza de las palabras.-
Otro cantar era cuando lo hacía en italiano, se lo puede comparar con sus registros en ese idioma en 1942 de los mismos fragmentos, donde exhibe una voz mas oscura y menos flexible. Aunque su interpretación se puede calificar de buena, su italiano es detestable.- Pero donde se muestra excelente, en verdad impresionante, es en la grabación de los otros fragmentos (Ora e per sempre addio? y ?Si, pel ciel? con Janssen)
Que en 1943 realizara en Buenos Aires. Aquí su italiano es mucho mejor, sin duda por haberse esforzado en su preparación con la acertada guía del director Juan Emilio Martíni.-

Melchior canto en su carrera 31 veces Otello, la mayoría de las veces en la ópera de Hamburgo, siempre en alemán, haciéndolo en italiano en el Covent Garden en 1934 , dirigido por Beecham, en el mismo año en San Francisco, y en marzo de 1935, en ocasión de la despedida de Gatti-Casazza (director del Met) canto el 4 acto con la Rethberg A pesar del interés del gran tenor de cantarlo en el Metropolitan , el director nombrado, le respondía que ?ya tenía bastantes problemas con sus tenores italianos para crear otro?.-

Un abrazo

Tristanisimo


De: korngold
Fecha: 14/02/2008 14:23:42
Asunto: RE: Tenores wagnerianos
Para todoterrono, véase Johan Botha, este canta de todo y lo canta bien. Ej., Calaf, Siegmund, Ramsés, Tonio, etc., etc.,

De: samuelisch
Fecha: 14/02/2008 15:12:54
Asunto: RE: Tenores wagnerianos
Pues mi profe, al que le había gustado mucho Botha en el Lohengrin de Salamanca, lo vio hace muy poco en una Tosca en la Ópera de Viena y me dijo que había perdido muchísimo. No sé qué le pasaría.

De: korngold
Fecha: 14/02/2008 15:23:24
Asunto: RE: Tenores wagnerianos
Bueno, supongo que un mal día tuvo que tener. Por lo normal, canta siempre muy adecuadamente todo tipo de repertorios. Pero lo que a uno le parece blanco al vecino le parece negro. A mi personalmente no me gusta Vogt,a pesar que tiren cohetes allí donde va, y a otros sí.

saludos.

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 14/02/2008 16:44:41
Asunto: RE: Tenores wagnerianos
Botha tiene una voz muy brillante y resistente, y no canta del todo mal, pero no existe como personaje. Y como la ópera, para bien, no es sólo canto, resulta insuficiente. [Antes de que alguna de las lumbreras que filosofan sobre el peso de los artistas me acuse de gordófobo o de gordófilo, el que Johan Botha sea un actor nimio y goce de una inexistente presencia escénica tiene poco que ver con su peso: Heppner ha llegado a estar más grueso que Botha y siempre me ha parecido un actor muy esforzado.]
En fin, recuerdo entre el tedio (ayudado por Levine, que logró efectos relativistas en los veinte minutos del quinto acto, que se dilataron hasta la náusea) y la risa floja (le teníais que haber visto con aquel disfraz) ek Don Carlo de Botha en el Met a finales de 2006. Me llegan nuevas de que su Otello de este año ha sido "una muy grave decepción". Y recordemos que hace sólo unas semanas tuvo que cancelar sus ’Meistersinger’ con Thielemann en Viena (mejor para nosotros: la función de la radio la cantó, y de qué manera, el gran Peter Seiffert).

Der Niblungen Herr

De: samuelisch
Fecha: 14/02/2008 17:42:26
Asunto: RE: Tenores wagnerianos
A mí en aquel Lohengrin me encantó, el sonido era pura frente y los agudos rebotaban por las paredes del Palacio de Congresos, con lo que el personaje tenía una fuerza colosal, se imponía por encima de todos aunque el fraseo no fuera variado (sí que intentó varios pianísimos que le salieron casi bien). En expresividad pretendió ganar la Ortrud de Petra Lang, pero si no se te oye en la mitad de la tesitura mal vamos.

Ya indagaré sobre qué es lo que le está pasando Botha últimamente.

De: korngold
Fecha: 15/02/2008 9:19:11
Asunto: RE: Tenores wagnerianos
Sí, es cierto, Botha no será de lo mejor actuando, pero tampoco resulta un palo tieso durante las funciones. Puede que Heppner se moviera con más soltura, pero dejando comparaciones vocales de lado, ambos no son un prodigio dramático. Yo ví a Botha en dos ocasiones como Walther en la Volksopera, en Canio y haciendo de Calaf. Su último Siegmund, en la Staatsoper bajo Welser-Most, no estuvo nada mal dramáticamente a pesar de sus opulencia corpórea. En el papel de Calaf estuvo sobresaliente, si no recuerdo mal fue durante la temporada 2002/2003 en la Staatsoper, moviendose gracilmente de tanto en tanto para que no se le dormieran las piernas, je, je. En fin, aún teniendo en cuanta las carencias de las que adolece, Botha es sin duda uno de los mejores teneros de la actualidad.

Solo un detalle escengráfico de la Turandot. Ping, pang, pong cantaban sobre unas immensas hojas de lotus, sostenidas me imagino por algunos coristas. Madre mía, hoy en día hay que hacer de todo.

buenos días a todos.

De: samuelisch
Fecha: 23/02/2008 19:16:58
Asunto: RE: Tenores wagnerianos
Parece ser que el problema que tenía Botha en la representación de Tosca en Viena puede deberse a algún problema puntual. Debía de estar bastante congestionado, y la línea de canto no funcionaba. Habrá que seguirle en otras actuaciones.

Un saludo.