Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Celibidache
De: Biterolf
Fecha: 13/07/2001 2:00:17
Asunto: Celibidache
Amigos Wagnerianos:
Alguno de vosotros tiene algun registro de este director?.Me interesarian
vuestras opiniones.
Yo poseo un CD de el y antes de expresar mi modesta opinion quisiera oir las vuestras.
Gracias
Biterolf
Freudig begruss ich die edle Halle!

De: Alberich
Fecha: 13/07/2001 10:41:38
Asunto: RE: Celibidache
Hola, Biterolf:

¿Te refieres a registros de música de Wagner o en general? Celi es uno de mis directores favoritos y tengo muchos discos de él.

Un saludo,
Alberich

De: Sixtus Beckmesser
Fecha: 13/07/2001 18:17:36
Asunto: RE: Celibidache
Heil Biterolf,
Yo tengo 1 disco.
Ese es facil de conseguir, es de EMI de la edicion Celibidache, esta grabado con la Müncher Philarmonik, e interpreta: 1º de Maestros, el Idilio de Siegfried, La Marcha Funebre y La overtura de Tannhäuser. Es demasiado caro para 4 obras.Ha mi me costo unas 2990 pts.
Asi como el sonido es exquisito, no es un director Wagneriano asi que no se le puede pedir mas.
Un saludo desde Malaga y estoy a tu servicio,
Meister Beckmesser


De: JJ
Fecha: 13/07/2001 20:00:18
Asunto: RE: Celibidache


Un saludo a todos.

Alberich.¿Qué tal te suena el Bruckner de Celibidache con la
Filarmónica de Munich?.¿Son versiones de referencia?.
De esa colección me faltan la 7 y la 8.De la otra colección
de Emi (Bartók,Debussy,Mozart,Mussorgsky,Ravel,Tchaikovsky,),
¿cuales me recomiendas?.


Un cordial saludo.









De: Sigfrido
Fecha: 15/07/2001 15:31:29
Asunto: RE: Celibidache
Hola a todos.

El disco de EMI me parece bastante interesante. Tempos muy lentos (típico de Celibidache). La obertura de Meistersinger es muy solemne, quizás demasiado, para mi gusto esta obertura se debe hacer de una manera que refleje mas que esta obra tiene mucho de comedia (el tempo hace mucho aquí, además no se debe tocar con demasiada rigidez rítmica, yo creo).

El Idilio es lentísimo, apasionado, todo suena muy en su sitio. A mi me recuerda al de Gould. Aunque en esta obra, donde esté Kna....

La marcha fúnebre es de lo mejor del disco, muy solemne, un sonido magnífico....lo cierto es que es una interpretación espectacular.

La obertura de Tannhäuser está bien, pero tampoco es que impresione como la marcha, por ejemplo.

Con todo, como dice Sixtus, no es un director Wagneriano. Lo que realmente me irrita de este disco (pasa en toda la edición Celibidache) es que te graben los aplausos, y encima lo hacen en pistas separadas, ¿Creen que somos idiotas?¿A quien le gusta escuchar los aplausos?¿Piensan que no nos vamos a dar cuenta de que no hay ni una hora de música en el disco?

Saludos a todos.


De: Ignacio
Fecha: 16/07/2001 11:08:53
Asunto: RE: Celibidache
¿Qué tal JJ?.

Ya hablamos hace poco del Bruckner del Cheli. Si te ha gustado lo que compraste hasta ahora -impresionante ese final de la 4ª, ¿verdad?-, entonces no lo dudes y comprate las que te quedan.

A mi, particularmente esa 7ª con Munich me parece sensacional. Se que a Alberich le entusiasmó la 8ª que tocó en Madrid cuando el ciclo Bruckner de hace unos años por lo que seguro que ésta te la recomienda fervorosamente. Y ya más adelante te recomendaría el carísimo pero saludable juego de hacerte con las de Deutsche Grammophon y comparar.

Con respecto al album de EMI te diré que, aparte de éste que comentas, hay otro con las sinfonías de Brahms, de Beethoven y un Requiem Alemán de quedarse catatónico en la butaca durante días. Del que tu dices, que fue el primero que se publicó de la colección, imprescindibles Ravel, Debussy y los Cuadros. Para mucha gente son igual de sensacionales el Bartok y el Tchaikovsky, sin embargo a mi me gustan más otras versiones más raciales.

Un saludo y felices vacaciones a todos.

Ignacio.

De: Alberich
Fecha: 16/07/2001 12:55:45
Asunto: RE: Celibidache
Hola, JJ:

¿Sólo te quedan la Séptima y la Óctava? Pues que voy a decirte: ¡a por ellas! La Octava es más o menos contemporánea de la que le ví en Madrid y que, como dice Ignacio, a mí me entusiasmó (ya no se hace Bruckner así; muerto Celi, retirados Sanderling y Giulini, Wand inédito por aquí...¿qué nos queda? ¡Chailly!). Y no olvides la extraordinaria lectura que hace el Celi de la Misa en fa menor de Bruckner. De cuando en cuando el canal ’Muzzik’ da un revelador ensayo de esta obra (con los mismos solistas que el disco EMI).

Del resto, estoy de acuerdo con Ignacio: Debussy, Ravel y Mussorgsky son imprescindibles. Muy interesante el Chaikovsky, aunque aquí, como Ignacio, prefiero a los Mravinsky, Svetlanov, Sanderling, Stokowski...Pero Celi extrae cosas nuevas de esas partituras tan oídas y siempre sorprende. El ’Concierto para orquesta’ de Bartok no me gustó tanto.

El Brahms de Celi es también de otra galaxia, pero prefiero el álbum DG con Stuttgart.

En cuanto al Beethoven, aunque Celi siempre tiene cosas interesantes que decir, y muchas veces parece que estás escuchando una obra nueva, creo que aquí es menos ’referencial’ que su Bruckner, su Debussy o su Ravel.

Un saludo,
Alberich