Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




LAS "DIRECTIVAS " DE WAGNER ¿VERDAD REVELADA?
De: tristanisimo
Fecha: 01/04/2008 17:00:29
Asunto: LAS "DIRECTIVAS " DE WAGNER ¿VERDAD REVELADA?
Cari amici:

Cualesquiera hayan sido la concepciones de Wagner en materia escénica, la idea de lograr representaciones modelo ha desempeñado en ellas, un papel capital. Muchas veces he pensado, que no parece que Bayreuth hubiera sido creado para el Wagner músico, sino para el Wagner director de escena. De lo que sabemos, Wagner había dado, para el ?Anillo? indicaciones escénicas que superaban ampliamente, las posibilidades del teatro de entonces .Se trataba de visiones grandiosas, imaginadas por un genio, que parecía ignorar la realidad . La sola lectura de sus indicaciones para el 3ª acto de Walkiria, nos dan la pauta que ningún escenario en esa época estaba capacitado para realizarlas. En consecuencia, en el corazón del maestro, se fue acumulando la cólera, contra la insuficiencia de posibilidades, para plasmar escénicamente sus obras, de acuerdo a como su imaginación las concebía.Cósima, nos cuenta la ira tragicómica del maestro durante los ensayos de Parsifal, que culminan con aquella manifestación ?que después de haber creado la orquesta invisible, querría poder inventar el teatro invisible?.
Estimo que Wagner aspiraba a una liberación de la forma escénica, mas allá del cuadro tradicional.La escena debía mostrar ?los actos hechos visibles de la música?, es decir, una imagen visionaria, no realista, de la acción descripta y sostenida por la música.Es evidente que Wagner, con los elementos disponibles, jamás podría llevar a buen puerto su genio y pensamiento creativo. Existía un abismo entre su deseo y su realización , basta con solo pensar que la iluminación de su teatro estaba alimentada a gas.-
Durante mucho tiempo la posteridad ignoró esa profesión de fe, equivalente a una toma de conciencia a todas luces desesperada..Basta leer las amargas cartas que le dirigiera a Luis II en ese sentido .En las décadas siguientes, se hizo oídos sordos , a las palabras de Wagner que pregonizaba que los decorados no debían ser mas que ?el fondo mudo que contribuya a crear el ambiente de una situación esencialmente dramática?.Sin duda que éste aspecto de la obra de Wagner, marcó y seguirá marcando , la gloria, la grandeza pero también la tragedia de los Festivales de Bayreuth , luego de la desaparición del Maestro.-
La muerte súbita de Wagner, nos privó para siempre, de su genio imaginativo, en continua evolución, sumergiendo a su círculo íntimo, en un estado de extrema confusión.. Para ellos, Wagner debía seguir proyectando su sombra gigantesca, por encima de todo y sus obras se debían representar en el futuro, ?intocables?, de acuerdo con su deseo y su voluntad.- Cósima a quien nadie hubiera osado discutir su autoridad, sólo quería servir la obra de su esposo, aunque a mi juicio le ocasionó un perjuicio involuntario , pero indiscutible .De alguna manera ella fue victima de los ?wagnerianos? y de su mismo amor y devoción por la obra del maestro. Todo lo que éste había dicho, hecho, decretado, debía parecerle sacrosanto, porque ella misma se había prohibido la menor duda acerca de la genial grandeza de su esposo .Si bien buscó sin cesar perfeccionamientos, no encontró idea lo bastante válida para realizarla .Wagner en su primera gran obra teórica, ?La obra de arte del porvenir? , no solo nos dejó sus teorías artísticas, sino también ideas sociales .Este estudio que data de 1850 , donde nos habla de las tres hermanas nacidas en el comienzo de los tiempos ?composición musical, poesía y danza (dramática)-, parece haberlo olvidado muy rápidamente, ya
sea por las burlas de los críticos de la época, que se mofaban sin cesar del ?músico del porvenir?,.ya porque nunca hubiera pensado realmente en buscar la salvación futura únicamente en la unión de las tres hermanas.-
Pero la idea del arte global ?esencialmente romántica por otra parte- había anclado solidamente en los espíritus, el haberla proporcionado el propio maestro, era una razón suficiente para elevarla a la categoría de dogma. Así sucedió que mientras Wagner soñaba con el ?teatro invisible? sus discípulos divagaban sobre ?la obra de arte global?.- No se apreció que la intenciones del mismo Wagner, atento las limitaciones escénicas de la época, eran sólo tentativas a superar .Lamentablemente su desaparición física, nos privó que pudiera continuar su desarrollo. Nadie puede negar la disconformidad del Maestro con el montaje de sus obras.-
Recuerdo haber leído que Cósima creyó actuar acertadamente no permitiendo que se pusiera en duda la personalidad de Wagner tal como lo veía la opinión pública. Consideró como una buena acción haber eliminado de los escritos de su marido todo aquello que pudiera perjudicarlo y haber callado todo lo que el maestro le había confiado en secreto, a ella, que llevaba un diario. En definitiva se atuvo a la imagen primitiva y ejemplar de Wagner, pensando que era la mejor manera de servir a su obra .Al aferrarse a la palabra, a la letra muerta, como lo hacían los fanáticos ?wagnerianos?, no advirtió que actuando de ese modo transformaba a Bayreuth en un mausoleo. Convengamos, que lo que es históricamente exacto, no tiene porque ser verdadero en el plano artístico .La consecuencia de todo esto derivó, en que el wagnerianismo, se convirtió en una ideología.- Con la llegada de la iluninación eléctrica en 1888 , podían ahora destacarse los decorados pintados y el conjunto de la escena aparecía iluminado como nunca lo había estado .Pero en materia de puesta en escena y decorados, nada cambió, Cósima siguió fiel a las ?directivas? de Wagner, Si creemos en el valor eterno del arte de Ricardo Wagner, fue un grave error de su parte. Alto precio pagaría el Festival con representaciones, que vendían unas pocas localidades , llenándose la sala con la distribución de entradas gratuitas.-En sus ?Recuerdos? Sigfrido Wagner señala con amargura, que era el público extranjero el que aseguraba la perpetuación del Festival.


De ninguna manera lo que escribo, tiene la intención de asumir defensa de regista alguno, solamente provocar, un amable y enriquecedor intercambio de opiniones.-

Me encuentro viajando, por consiguiente, tienen libre el campo.-

Un abrazo


Tristanísimo

De: KALENDER
Fecha: 01/04/2008 20:17:25
Asunto: RE: LAS "DIRECTIVAS " DE WAGNER ¿VERDAD REVELADA?
...siempre me he preguntado por qué los aficionados a Wagner lo son también al conservadurismo escénico, cuando sus dramas musicales son precisamente los que menos se prestan a ello; y también por qué se complican tanto intentando llegar a definir esa puesta en escena ""perfecta"" que ansían ver en un escenario.

A quien le interese el tema de "la puesta en escena que Wagner siempre quiso hacer pero no hizo por que nadie puede adelantarse tanto a su tiempo" le sugiero que se informe sobre el arquitecto suizo Adolph Appia, un visionario que aportó lo que Wagner, ante el calibre de la obra que tenía entre manos, no llegó a definir. Con la mayor sencillez consiguió por fin darle réplica en el ámbito escénico a la música que salía del foso de Bayreuth. Aunque en su momento no tuvo gran repercusión, sobre todo por que la mayoría de sus ideas no pasaron de meros proyectos, baste señalar las obras del suizo suponen el punto de partida para todo lo que vemos hoy día en un escenario (salvo las genialidades de Otto Schenk y compañía, claro).

De: benet
Fecha: 01/04/2008 22:53:33
Asunto: RE: LAS "DIRECTIVAS " DE WAGNER ¿VERDAD REVELADA?
Brillante exposición la de Tristanísimo y claro diagnóstico del fenómeno: el Wagnerianismo como religión, con unos claros dogmas de fe. De lo contrario, ¿Cómo se explica el caso de un amigo mío que se mostró disgustado ante el montaje de Carsen y sin embargo celebra la estupenda versión de Kenneth Branagh de Die Zauberflöte en que el libreto no sólo ha sido traducido al inglés sino que se ha adaptado según las ?exigencias del guión??. ¿Habría tolerado mi amigo las mismas libertades branaghianas de haberse tratado de un Wagner? La respuesta es sencilla: Mozart no es religión.

Y hablando de cine me viene en mente la afirmación que algunas veces he oído, mitad deseo mitad boutade, de que de vivir Wagner en nuestra época probablemente habría optado por el cine. Tal vez este medio le habría permitido superar las limitaciones terrenales y dar cobijo a las tres hermanas en una obra a salvo de las inclemencias creativas de terceros. (Bueno, no del todo porque hace unos años se coloreaban las películas en blanco y negro)

Saludos

Benet

De: rexvalrex
Fecha: 02/04/2008 12:54:37
Asunto: RE: LAS "DIRECTIVAS " DE WAGNER ¿VERDAD REVELADA?
Os respondo raudo que estoy en el trabajo. Yo no creo en ningún tipo de "verdad revelada", para mí todo es relativo; por lo que mi "relativismo" - condenado hoy por Ratzinger - me hubiera conducido, como a Tannhäuser a la condena eterna.

Si me considero relativista en todo, ¿cómo iba yo a ser un fanático de Wagner o de cualquier otro compositor? Me gustó el trabajo de Mr Kenneth, en cambio con Mozart (que no olvidemos que es un película), como me gustó también el de Bergman en su film sobre la misma obra, cantada, en este caso en sueco. Sin embargo me revolvió el estómago el trabajo que hizo Bieito con Don Giovanni en el Liceu, por muy en italiano que estuviera cantado.

No se trata de ser literal, pero sí que hay que respetar la esencia de la obra para no deformarla.

Como he comentado en otras ocasiones, me gustó la Tetralogia de Kupfer del Liceu, como la que se está haciendo en València y otras producciones wagnerianas no "tradicionales". El problema es otro.

Os dejo, que me buscan. Hasta pronto.

Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 03/04/2008 12:45:25
Asunto: RE: LAS "DIRECTIVAS " DE WAGNER ¿VERDAD REVELADA?
Sigo ahora. Antes que nada, decir que me ha parecido muy interesante la intervención de Tristanísimo y que la suscribo en buena medida. Ya en otras ocasiones critiqué los excesos de Cósima (las exageraciones siempre son malas)que llegó a clonar y anquilosar las representaciones wagnerianas. era más papaista que el Papa. Comenté que llegó a censurar a Mahler porque en lugar de utilizarse una cuerda en las escena de las Nornas, el ilustre compositor-escritor pensó que era mejor que las actrices-cantantes se limitaran a hacer el gesto sin que hubiera cuerda por medio. Ni que decir tiene que la actitud de C´soma me parece excesiva, intransigente y "talibánica", un exceso de celo que no comparto.

También comenté lo del "teatro invisible", paralela a la concepción wagneriana de la "orquesta invisible" y que el mismo Wagner no quedó satisfecho con la representación el Anillo y que buscaba otras soluciones escénicas.

Ahora bien, esto y una cosa y lo que se suele hacer, otra bien diferente. No me parece lícito manipular ni tergiversar una obra, sea ésta de Wagner o de cualquier otro artista.

En cuanto a los idiomas, aver si me explico. Mozart no deja de ser Mozart tanto si se canta en italiano, como en alemán. Don Giovanni, en cambio, deja de ser esa obra cuando un Bieito la transforma en otra cosa: Doña Anna putón dándose el lote con Don Giovanni, el Comendador de bate de basaball energúmeno rompiendo coches, Don Giovanni orinando tras un sofá y jugando a las barbies, Leporello con la camiseta del Barça ... Esto no se corresponde con el argumento, ni con el espíritu de la obra, es otra cosa...

Wagner no deja de ser Wagner porque se canta en italiano o catalán, pongamos por caso. Hay una grabación de Parsifal en italiano con la Callas y Boris Cristoff que es una maravilla. El insigner tenor wagneriano catalán, Frascesc Viñas, era perfectamente wagneriano cuando cantaba Lohengrin en italiano o en catalán. Este señor está enterrado en una especie de mausoleo adornado con estatuas de los papeles para tenor wagneriano que cantó. El problema no es la lengua (yo prefiero que sea en la lengua original, evidentemente, pero no me cierro a nada que tenga sentido, coherencia y sea respetuoso con el autor). Hay que decir que las traducciones de los libretos de Wagner al catalá, como sin duda sabe el amigo Benet, se hicieron con sumo cuidado, respetando la partitura. En Internet podemos encontar algún ensayo de cómo se hizo.

En fin, que ya no me enrollo más.

Un cordial saludo wagneriano para todos. Rex.

De: benet
Fecha: 03/04/2008 15:54:46
Asunto: RE: LAS "DIRECTIVAS " DE WAGNER ¿VERDAD REVELADA?
Rex, subscribo creo que el 95% de lo que comentas (como creo que siempre he subscrito aunque no lo haya manifestado). No obstante en lo referente al idioma, cuando por ejemplo me refería a la adaptación de Brannagh ? ciertamente notable ?, debo decir que disiento. Mozart es Mozart cuando el escoge el idioma en que compone pero no cuando es traducido. No siempre es fácil traducir ?der Klang der Sprache?, esto es un caso evidente en compositores tales como Janácek que nunca soportaron bien su traducción al inglés. Un compositor cuida el sonido de cada sílaba de la misma forma que cuida el timbre que escoge para cada nota. Lo mismo ocurre en poesía. Y en el caso de Wagner estamos ante un poeta con clara consciencia de serlo.

Hoy soy yo quien se encuentra trabajando. Siento tener que dejaros.

Saludos cordiales, Benet