|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Se acerca el tiempo de los Maestros Cantores... |
| ||||||
Voy a soltarles un rollete. Llevo ya una buena temporada aterrizando en el mundo wagneriano y, al contrario de lo que parece ser una inmensa mayoría, no por mi aprecio por obras como El Anillo o Tristán. Les he dado a ambas unas cuantas oportunidades pero de la primera no puedo con tanto enano, tanta espada y tanto anillo para arriba y para abajo, amén de una música permanentemente oscura. Y a Tristán tampoco le cojo el punto. Cada x días lo retomo con ganas y esperanzas pero siempre acabo aburrido y desorientado. Sin embargo me gusta Tannhäuser, adoro Lohengrin e incluso le voy cogiendo el punto a Parsifal, a la que voy dedicando acercamientos cada vez más profundos con creciente deleite. Sin embargo el motivo de la presente es compartir con uds. (ahora que la primavera ya luce con fuerza y se acerca ?su? tiempo) mi pasión por Maestros Cantores, otrora obra predilecta del wagnerianismo (El célebre pianista Paderewsky dijo que consideraba Die Meitersinger, ?no sólo como la obra más grande jamás compuesta por un genio de la música, sino la más grande realizada por cualquier artista en cualquier campo de la actividad humana?), y hoy, a lo que se ve, desplazada de las preferencias del público por las obras reseñadas al principio. Me inicié en esta maravilla con la denostada versión de Barenboim, y me deslumbró: vi y viví las tardes de junio, el perfume de la primavera, la letanía del amor tras cada esquina?una música al filo de la felicidad absoluta. Después, como imagino a muchos de ustedes, me entró la versionitis y me he ido haciendo con diversas versiones de esta obra; la última en llegar ha sido la de Kubelik ¡¡ qué maravilla señores¡¡ Kubelik lo borda al frente de la Orquesta de la Radio de Baviera y el reparto encabezado por Thomas Stewart y Sándor Kenya está de diez. Realmente ha valido la pena la espera de estos Maestros, de esta ?comedia? aunque como dijo Ernest Newman, uno de los estudiosos de Wagner: ?¿Podemos llamar comedia a los Maestros Cantores, conteniendo tanto de la quintaesencia de lo bello, de profunda filosofía y de sabiduría verdadera??. Saludos |
| ||||||
Caro Sanan: No te preocupes, con el tiempo llegarás a celebrar y apreciar, esa coronación del edificio musical wagneriano que es el ?Anillo? al igual que su ?Tristan? que posee la mas maravillosa música de amor que jamás se haya escrito. De ninguna manera creo que ?Maestros? se encuentre devaluada, frente a otras obras del compositor.- En esa partitura, es donde Wagner ha demostrado mejor, al mismo tiempo que su genio creador de temas, sus brillantes cualidades de arquitecto de sonidos. Nos asombra su increíble poder evocador y descriptivo, la gracia de los temas amorosos que expresan, la impaciencia del deseo; la rabia socarrona de Beckmesser oponiéndose a la bondad de Sachs. Etc.- Luego del Tannhauser, Wagner concibió ?Maestros?, como apéndice cómico de ésta, recuperando la idea del teatro griego, en el que se representaban las tragedias y, como colofón, una comedia, que en principio sería del mismo autor.- Sin perjuicio de ésta aparente comicidad, Wagner realiza una aproximación a la época de los Meistersinger alemanes, vistos desde la óptica del romanticismo y opuestos a los caballeros del concurso del Wartburg que aparecen en Tannhauser. Por cierto la obra tiene un final feliz, en oposición al espíritu romántico de la muerte por amor.- Un abrazo Tristanisimo |
| ||||||
Es muy normal. El Anillo es una obra maestra, pero difícil para los principiantes. A mí me ocurrió parecido, tuve que proponerme que me gustara, casi como una obligación, y vaya si lo conseguí. Con el Tristán ocurre igual, más aún, pues es una obra difícil, rompió moldes. Cuando te acostumbres a ella, te emocionarás con los dúos de amor. Pura pasión. Alguna vez ya lo he contado: para mi llegar a Wagner es evolucionar en la Opera. Primero los italianos del verismo, Mozart, el Barroco, Fidelio y se llega a Wagner y entonces la opera italiana sabe a poco. ¡Ánimo! Persevera. Por cierto, ¿podeis recomendarme una buena versión de los Maestros cantores? ¿Quizás la de Kna de 1960? Saludos |
| ||||||
Hay muchas fantásticas, pero por ser original recomiendo la de Jochum del 49. Saludos. |
| ||||||
Hay muchos modos de acceder a la ópera y la ópera wagneriana. En mi caso mi llegada a la ópera (a eso de los 16 años) fue de la mano de Wagner. Y fuera de su magnífica obertura, siempre me costó Los Maestros Cantores. La escuchaba, pero me resultaba extensa. El Anillo y Tristan fueron (y son) mis obras preferidas. Sin embargo hace unos diez años acudí a una representación de esta magnífica ópera (que fue bastante desigual ya que no había Hans Sachs, ni Walter que valieran la pena) donde se me manifestó toda la gloria de esta joya wagneriana. Por supuesto que Tristan y el Anillo siguen en un lugar único. Pero descubrir esta verdera obra maestra fue una gran alegría para mí, porque desde ese entonces la escucho de un saque, seguida, distintas versiones, CDs, DVDs, etc. y nunca más me ha costado disfrutarla. Hay muchas y buenas versiones de Meistersinger, algunas verdaderos locus classicus. Pero es verdad que la versión de Kubelik de 1967 es maravillosa: Janowitz, Fassbaender, Konya, Unger, Stewart, Helmsey, y todo el elenco bajo la estupenda dirección de Kubelik. Extraordinaria y muy recomendable. No pueden obviarse las versiones de Abendroth (Bayreuth 1943); Karajan (Bayreuth 1951 y Dresden 1970); Knappertsbusch (Viena 1950/51; Bayreuth 1960; Munich 1955); Jochum (Munich 1949; Keilberth (Munich 1963); Toscanini (Salzburgo 1937), entre otras. Además de ser muy divertida, es la más humana de todas las escritas por Wagner. Magnnífica! Willem |
| ||||||
Soy un poco escéptico con respecto a mis posibilidades de disfrutar del Anillo/Tristán por que ya llevo tiempo dale que te pego y como que no. Quizá será por que mi capacidad de emocionarme con la música entronca directamente con la luz, con la alegría, el alborozo y muy poco con la ira, el tormento, la venganza, la oscuridad...Pero no dejaré de intentarlo. Con respecto a versiones de Maestros Cantores yo tengo además de las mencionadas de Barenboim y Kubelik, las de Karajan(1970)y Kempe. Ambas son de chapeau,pero yo prefiero el sonido stereo al mono y quizá eso me hace dejar un poquito atrás la extraordinaria versión de Kempe. De todas maneras todas las que tengo son de estudio, (bueno la de Baremboim está grabada en los ensayos precedente a su estreno en Bayreuth, pero con ausencia de público). Ahora voy a intentar hacerme con alguna en vivo ¿qué versión me recomiendan? |
| ||||||
Recomendar una versión es tan subjetivo... Pero para mí "la" versión en vivo que más me llega es... (¡caigan rayos y centellas!) la de Karajan ’51 (Bayreuth): Todo está bien; el quinteto suena como los dioses y Schwarzkopf............ Además, se precibe la emoción de recuperar los festivales luego de la guerra. "Está en el aire", como en la 9ª sinfonía de Beethoven dirigida por Furtwängler poco antes. Gracias a Dios se han podido preservar estos documentos únicos. |
| ||||||
"Luego del Tannhauser, Wagner concibió ?Maestros?, como apéndice cómico de ésta, recuperando la idea del teatro griego, en el que se representaban las tragedias y, como colofón, una comedia, que en principio sería del mismo autor." Creo que no es exactamente así. Wagner termina Maestros en el 67, dos años después de su Tristán y con el Anillo ya muy avanzado. El Tannhäuser es anterior a su concepción de drama y a la influencia que tiene, en esta concepción, la tragedia griega. Los Maestros serían el "contrapunto" cómico de la "Trilogía" (un prólogo y tres jornadas) dramática del Anillo, a pesar de que haya "maestros cantores" tanto en el Tannhäuser como en los Maestros. Saludos |
| ||||||
De lo que he leido Wagner conmcibió el tema para los Maestros en 1845, luego de componer Tannhauser.- Sería interesante ahondar en el asunto.Encontrándome de viaje, no tengo elementos de consulta.- Tristanisimo |
| ||||||
En la pagina http://klassicaa.com/info_detalle.asp?categoria=2&idInfo=166que acabo de ubicar dice lo siguiente: "En 1845, al concluir ?Tannhäuser,? Wagner tuvo la idea de componer una comedia musical, casi como una parodia de aquella ópera, inspirada en las corporaciones de los maestros cantores. Es así que al elegir el tema de los maestros cantores, Wagner escribía la versión populista de los ?minnesänger? aristrocáticos que había tratado en ?Tannhäuser.? Además luterinizaba el tema, con un Hans Sachs protestante que lee la Biblia y defiende la reforma. No fue sino en 1861, después del fracaso de ?Tannhäuser? en París, cuando escribió dicha comedia. Para esta recabó elementos escenciales de una ?Crónica de Nuremberg? escrita por J.C. Wagenseil en 1694, y sobre esta base conformó una fábula, fruto integral de su propia fantasía. Luego, a partir de 1862, compuso la partitura, siendo interrumpido el trabajo varias veces por distintos motivos. La terminó en Triebschen (Suiza), en 1867, y la estrenó al año siguiente en Munich, ante el Rey Luis II de Baviera, triunfando brillantemente. Con ?Los Maestros Cantores,? Wagner consigue escribir la ópera más larga en la historia del género. No se puede culpar a Wagner por los excesos que se cometieron más tarde con su ideología, pero "Los Maestros Cantores," fue la obra emblemática del partido nazi. Se la interpretaba todos los años en ocasión del "Día del Partido" en Nuremberg, en el mes de setiembre." Tristanisimo |
| ||||||
No le contradigo, comento que no exactamente así, si mezclamos los temas tratados con la concepción del arte clásico griego, en lo que se refiere al drama. Entonces, los autores solían presentar una trilogía dramática y una comedia, lo que corresponde, en Wagner, al Anillo y los Maestros, no al Anillo y Tannhäuser. No entro en otras consideraciones. |
| ||||||
Donde dice: "no al Anillo y Tannhäuser" debe decir: "No a Tannhäuser y los Maestros". |
| ||||||
"Los Maestros serían el "contrapunto" cómico de la "Trilogía" (un prólogo y tres jornadas) dramática del Anillo, a pesar de que haya "maestros cantores" tanto en el Tannhäuser como en los Maestros." Evidentemente, otra fué la idea de Wagner.- Tristanísimo |
| ||||||
La idea de Wagner fue, a la manera de Esquilo, el presentar una trilogía dramática (que luego fue tetralogía): el Anillo del Nibelungo y una comedia (o drama satírico): Los maestros cantores. |
| ||||||
Aquí estabamos hablando sobre mi afirmación de que Wagner concibió el tema para los Maestros, luego de conmponer Tannhauser. Ud expreso lo siguiente al respecto "...Los Maestros serían el "contrapunto" cómico de la "Trilogía" (un prólogo y tres jornadas) dramática del Anillo, a pesar de que haya "maestros cantores" tanto en el Tannhäuser como en los Maestros." Esta muy claro, esa no fué su intención.- Tristanísimo |
| ||||||
Mientras descansaba en Marienbad Wagner concibe la creación de Meistersinger. Luego de los Minnesinger quería dedicarse a una ópera que incluyera a estos maestros burgueses del fin del medioevo!. El proyecto quedó suspendido -como otros de Wagner que quedaron sólo en proyectos- y reanudado casi veinte años después. Los datos son elocuentes, me uno a las afirmaciones de tristanísimo! Willem |
| ||||||
Caro Willem: Agradezco tu mensaje y celebro que como ilustrado wagneriano, conocieras ese proyecto del maestro.- Me sabía mal, que nadie interviniera, ya que de ninguna manera era mi intención, con mi misiva, encumbrarme en una posición de infalibilidad para captar voluntades.- Somos humanos y nadie está exento del error, lo que marca la diferencia es lo que hacemos después de equivocarnos.- Un abrazo Tristanísimo |
| ||||||
Sin duda me he explicado muy mal. El problema viene de esta afirmación: "Luego del Tannhauser, Wagner concibió ?Maestros?, como apéndice cómico de ésta, recuperando la idea del teatro griego, en el que se representaban las tragedias y, como colofón, una comedia". Mientras Wagner componía su Tannhäuser (y aún recorría los caminos de la Historia más que los del mito), tuvo la idea de crear unos Meistersinger que sucedieran a los Minnesinger. Éste fue el punto de partida de lo que serían los Maestros. Sin embargo, abandonó la idea. Mientras tanto, y a lo largo de muchos años, fue profundizando en su teoría artística y estética, mientras abandonaba los postulados de lo que, hasta ahora, habían sido óperas románticas, para lanzarse al drama del porvenir, a la obra de arte total. Aún no había acabado el Anillo, cuando volvió al olvidado proyecto de los Los maestros cantores. Y, esta vez, lo concibió como esa comedia que, a la manera de la Grecia clásica (que él consideraba el ejemplo más perfecto de obra sintética), se presentaría como el contrapunto satírico de una trilogía dramática y esa "trilogía" (un prólogo y tres jornadas) es el Anillo. Tannhäuser no es ninguna trilogía y, por lo tanto, se viene abajo la teoría de la recuperación del teatro griego. Que Wagner tuviera una primera idea de lo que serían, muchísimo más tarde, los Maestros, mientras componía Tannhäuser, es una cosa; que finalmente fuera concebida como contrapunto cómico del Anillo, a la manera de Esquilo, es otra. |
| ||||||
Es decir, en ningún momento he negado que la idea de Los Maestros se remontara a la concepción de Tannhäuser, en lo que he querido hacer hincapié es en que de esa primera idea a lo que fue, en realidad, la obra hubo una gran evolución que la pone en relación (no sólo estructural, sino temática: Sachs/Wotan y la renuncia, por ejemplo) con el Anillo y la aleja absolutamente del Tannhäuser. Según mi perspectiva (que puede estar equivocada) de lo que se había escrito aquí, se podía sacar la conclusión de que Los Maestros son algo así como "el apéndice cómico del Tannhäuser". Mi voluntad era la de dejar claro que esto no fue así, pero se ve que no conseguí mi objetivo. Lo de la "infalibilidad" y las "voluntades" escapa a mi comprensión. Creo que con nuestras dudas, aciertos y desaciertos aprendemos; y eso es lo único importante. |
| ||||||
El asociar a "Tannhauser" con "Maestros es lo que dice la historia.- Sería muy interesante conocer, si también la historia, asocia a "Maestros" con el "Anillo".En su defecto, su personal interpetación, es toda una primicia |
| ||||||
Me parece muy cruel decir eso de que conociendo la opera de Wagner la opera italiana sabe a poco. Me parece que somos muy afortunados de vivir un momento en el que se puede apreciar todo el genero operístico con suficiente perspectiva al haber bastantes grabaciones de la práctica totalidad de las obras. Para mi las óperas de Wagner tiene grandes alicientes pero me derrito igualmente oyendo Los Capuletos de Bellini o el Giulio Cesare de Handel. Por ...cuestión de sanidad mental... jamás seré capaz de afirmar rotundamente que tal o cual genero operístico está por encima de ningún otro. saludos |
| ||||||
Justo, Winter. Somos muy afortunados de vivir en una época en la que podemos tener al alcance toda la ópera de la historia. Y toda la ópera, toda, es bellísima. Si bien en mis principios, no lejanos, he llegado a considerar la ópera wagneriana superior al resto en todas sus facetas hoy me resulta imposible mantener esa afirmación. Basta dejarse querer por un Bellini o por un Strauss... |
| ||||||
He debido ser muy torpe, pues no pretendí ser cruel. Para evitar malas interpretaciones debo rectificar mi asertación del otro día, que debe quedar así: "...y se llega a Wagner y entonces la opera italiana ME sabe a poco..." Saludos Woeful |
| ||||||
A veces pienso que la musica de Wagner tiene algún tipo de impregnación vírica que produce extraños y no del todo saludables efectos sobre quien la escucha. A afirmación de Woeful me alarma porque me demuestra dicha suposición. Que es lo que pasa cuando uno llega a Wagner y empieza a pensar que lo demás "LE sabe a poco"? sencillamente, en mi modesta opinicón facultativa el virus le ha calado. Tranquilo, tiene cura: Empiece por abandonar poco a poco los hábitos que le llevaron a esta situación fuere cual fuere: drogas, alcohol, exceso de trabajo, adicción al sexo. No sea brusco en abandonar estos excesos o la recaida puede ser mayor. A partir de ahí empiece a reconciliarse con los aires Italianos visionando películas de Sofia Loren, la Magnani y finalizar con Valeria Marini... No pase de ahí porque la italia actual no ha evolucionado más allá de las Mamma Cicio y Rafaela Carrá. Despues poco a poco hágase con el corpus Monteverdiano y descubrirá que dificilmente puede haber cosa más bella que un Orfeo como los que hacen en nuestros días los diversos conjuntos especializados del pais transalpino, y continúe con redescubrir un Bellini interpretado con absoluta exquisitez por una Devia o una Callas (esa Sonnambula !!!!) o unos capuletti e Montechi con la Ciofi y Kasarova o la histórica de Abbado con Aragall y Pavarotti si le van más los dúos masculinos que los femeninos. Donizetti puede resutarle también de gran ayuda aunque no recomiendo imitar al tenor de la Fille de Regiment en casa, que yo ya me he tenido que mudar de 3 apartamentos. Si no termina, pues hágase el enorme favor de ver como Verdi conjugó como nadie la tradición francesa e Italiana en un Don Carlos en 5 actos con toda la música e incluso en ballet de la Peregrina en la reciente versión en CD o DVD de la Wiener Staatsoper que algunos tuvimos la suerte de presenciar el año pasado en el Liceu. Y si todavía ve que no acaba pues óigase 100 veces el "Tutto nel mondo e burla" del Falstaff y le garantizo cura total !!!! Pido desde aquí toda la ayuda que otros foreros estimen oportuna en forma de vacuna musical. El pobre Woeful se lo merece... Saludos |
| ||||||
Bebida de la buena, drogas sociales, sexo a discreción.¿Acaso también un poquito de gula, para regarla con la bebida?.- Compro virus y toxinas Wagnerianas.Pago mas y en efectivo.- Woeful, cuentanos por favor tus experiencias.Eres un elegido de los dioses.- Tristanísimo |
| ||||||
Lo dicho, Tristanísimo es comunista. No me hacéis caso. Hala, me vuelvo al monte, al que "me he echado" no hace muchos días. PD: Te espero, Tristanísimo. Tráete el Ron, el Verdi y el Tango. |
| ||||||
Así es Anton.Comunista, consejero espiritual de la KGB y a mucha honra.- El hecho que circunstancialmente me cargará en nombre del padrecito Stalin , a unos cuantos disidentes, de ninguna manera menoscaba el sentimiento genuino y esperanzador de nuestras banderas proletarias, único faro del porvenir de la humanidad.- Tristanisimo |
| ||||||
Hola a tod@s, después de mucho tiempo, no es que me haya borrado del foro, es que sólo muy de tanto en tanto tengo ocasión de pasar por él y decir algo que no haya sido dicho aún. Aquí en Berlín acabamos de tener la ocasión de revivir dos puestas clásicas de Los Maesros Cantores, de Götz Friedrich y Harry Kupfer respectivamente. Musicalmente era Barenboim "contra" Peter Schneider, y tengo que decir que todo sumado Schneider ha sido la experiencia más completa. Gran decepción el Sachs de James Morris (con Barenboim), con una voz super engolada, y olvidándose las palabras cada dos por tres. Increíble en un teatro de ese calibre! Maravilloso Robert Holl (con Schneider), si bien la parte le queda algo alta (y larga: hacia el final se le notaba el cansancio). Pero qué maestros son/eran Kupfer y sobre todo Friedrich. Pensar que cuando trabajaba aquí regularmente uno se quejaba de demasiada "modernidad"! Si viera lo que pasa hoy en día por "Regietheater" se volvía a morir, el pobre. En un próximo número de la revista "Opera" podréis leer más sobre esta y otras puestas berlinesas recientes, que firmo con mi "otro" nombre! En Mayo se repone (dicen que por última vez) el Tristàn de Kupfer en la Staatsoper. Ya os contaré. Leo que Tristanisimo está de viaje por estos pagos germanos. Si pasas por Berlin, por favor no dejes de decírmelo. Lo mismo coincidimos en la ópera y no lo sabemos! Y esto vale para tod@s l@s forer@s. Un abrazo Hanslick |
| ||||||
Tuve oportunidad de asistir en Munich de un Maestros Cantores dirigido por Schneider y debo decir que este director realizó una versión muy buena. Y eso que en aquella funciónel Sachs y el Walter fueron entre malos y aburridos y el Pogner original que era Kurt Moll canceló a último momento. Sin embargo disfruté muchísimo de esa versión. Por un DVD pude conocer el Meistersinger producido por Friedriech en Berlín. Un trabajo más que encomiable. Asimismo también por DVD conozco el Hans Sachs de James Morris y ya lo dije antes en el foro, su versión es un bostezo eterno. Creo que fue un error el haber asumido ese papel. De cualquier modo estos inconvenientes no dañan una obra magnífica como es esta deliciosa comedia de Wagner, su producto donde el realismo y humanismo de los personajes están descriptos como en ningún otro trabajo de Wagner Willem |
| ||||||
Hola Willem, "bostezo eterno" es una descripción adecuada. Yo fui conociendo el Wotan de Morris, que está totalmente en otra categoría (dicen que lo estudió "nota por nota" con Hotter, "ein guter Meister"). Pero ser un gran Wotan obviamente no es garantía para ser un buen Sachs. Meistersinger es mi ópera favorita de Wagner precisamente por la razón que mencionas: "el realismo y humanismo de los personajes". Nada de superhombres, sino corrientes mortales con sus problemas cotidianos. Un saludo Hanslick |
| ||||||
Bueno al menos sirvió para entornar los ojos.- Vocalmente, está en la curva descendente.En su último Scarpia del Met, parlaba como Dr. Jekyll, y cantaba como Mr. Hyde. Un abrazo Tristanisimo PD: Hanslick, te escribí a tu mail.- |