|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Louis Spohr y el acorde de Tristan |
| ||||||
Hola a todos Leyendo un libro sobre Wagner, acabo de enterarme de que el "acorde de Tristan", o algo similar, aparece en varias óperas y obras de Louis Spohr, en concreto Jessonda (1823), Alchimist (1830) y el concierto para clarinete nº1 (1808). Spohr y Wagner fueron amigos, y el segundo había dirigido varias óperas del primero en su época inicial como director. Es decir, no se puede decir que Wagner no conociera las obras mencionadas. ¿Alguien ha escuchado estas obras?. ¿Existen realmente tantos paralelismos con el archifamoso y, en principio, novedoso Acorde de Tristan wagneriano de 1865? Un saludo Mime Stolze |
| ||||||
Querido Mime Stolze De Jessonda conocía solo la Ouverture.Existen grabaciones de las overturas de Spohr en el sello Marco Polo,y me he enterado de una grabación completa de Jessonda interpretada por F.Dieskau dirijida por Gerd Albrecht,la cual desconocía.Tambien desconozco el sello discografico. Se que Spohr había compuesto un Fausto. Hablando de ello,me viene en mente un tema paralelo interesante: el tema inicial de la Sinfonia Fausto de Liszt aparece en el segundo acto de la Valquíria,poco antes de la lucha entre Siegmund y Hunding.Liszt estrenó la obra en 1857,precisamente cuando Wagner componía su tetralogia. Quien cita a quien no se sabe.Por lo menos yo no. Como es sabido,tanto Mendelssohn como Wagner citan el "Dresden-Amen",uno en 1832 en la Sinfonia de la Reformación y el otro,Wagner en el Parsifal de 1882. Este Dresden-Amen aparece tambien de forma un tanto camuflada en la Novena de Bruckner y en las dos primeras sinfonias de Mahler.En este caso no se puede tratar de mero plagio,ya que se trata de un tema sacro del siglo XIX relacionado con la ciudad Sajona. En cuanto al tema tristanico entre Spohr y Wagner,en cambio creo que si. Un saludo Angelo |
| ||||||
Armonías muy similares a las implicadas en el Acorde de Tristán están en el Andante con moto del Cuarteto en Mi bemol mayor K 428 de Mozart. También en La Creación, de Haydn. Lo importante no es tanto el ser el primero en emplear un recurso, sino en cómo se emplea y se integra en la obra. Una cosa es el empleo puntual, como una disonancia efectista; otra muy distinta es que ese elemento se eleve en motor de una obra entera y la impregne de principio a fin. Paralelismos entre Liszt y Wagner los hay a montones, pero Wagner es Wagner y Liszt es Liszt. Y no por obra y gracia del youtube o la prensa. |
| ||||||
Lo curioso del inicio de la Faust-Sinfonie de Liszt en Die Walküre es que es una cita evidente y clarísima y que no vuelve a aparecer en toda la tetralogía. Presumo que en este caso no es más que un guiño al futuro suegro, puesto que en una obra en que todos los temas se interrelacionan y aparecen asociados a diferentes aspectos de la trama el que aparezca un motivo aislado sin relación alguna con ningún otro y que no tendrá un desarrollo posterior no creo que sea un "despiste" de Wagner, sino algo voluntario y muy consciente. |
| ||||||
Pues a mí se me antoja muy similar el tema rítmico de los nibelungos con el tercer movimiento del cuarteto de Shubert "La muerte y la doncella". Nunca he leído u oído hablar de tal posible influencia de Shubert en Wagner. ¿Puede alguien aportar información al respecto? Además, he creído reconocer el tema descendente (¿escala?) de la fragua de Siegfried, que Bruckner utilizaría conscientemente en el tercer movimiento de su tercera sinfonía "Wagner" en el quinto de la quinta de Mahler y en alguna otra composición que ahora no recuerdo. ¿Casualidades?, ¿reminiscencias conscientes o inconscientes? Un saludo |
| ||||||
Perdón, quise decir, o mejor, escribir Schubert y no Shubert. Un nuevo saludo. |