|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Vuelve Meier a València |
| ||||||
Hola amigos: He leído un avance de la programación para el año que viene de la Orquesta de València. En primavera volverá Meier al Palau de la Música e interpretará de nuevo los Cuatro ültimos Lieder en versión orquestal, bajo la batuta de Yaron Traub, actual director de la orquesta y antiguo colaborador de Barenboim en Bayreuth. Me ha parecido una estupenda noticia, ya que - aunque fue formidable la interpretación que hizo de estos lieder acompañada de piano - cuando se aprecia la belleza sin par de estas canciones es cuando la orquesta pone todos los matices que Strauss compuso. El efecto es visiblemente superior a la versión pianística, en la que los solos de instrumentos queda desapercibida. Un saludo y larga vida a la Meier... Rex. |
| ||||||
Pues ayer debutó en Barcelona, cantando una opera (La Walkure en versión de semi-concierto), estuvo bién (simplemente) y además fue mmuy mal educada. Cuando consideró que ya había saludado lo suficiente se marchó del escenario y no volvió, mientras sus compañeros (Domingo, Pape, Herlitzius, Henchel, y Alan Held) continuaban saludando ante tantos bravos. Parece ser que consideró que era demasiado tarde y que al día siguiente tenía que cantar en otra ciudad española, para volver el sábado a Barcelona. No veía de cinco minutos... Por ciero que desmintió que fuera a cantar Brunhilde algún día, y que con Sigelinde ya tenía bastante (en esto tiene razón, y ahora ya la superan varias). De la Walkure de Barcelona destacar lo que aguanta Domingo a sus años (mejor que muchos Siegmunds que corren por ahí), aunque claro con las naturales limitaciones; la sorprendente Brunhilde de Evelyn Herlitzius, con una voz poco ortodoxa, pero que cumple de sobras; el buen Wotan de Alan Held ( a mi personalmente no me entusiasmó); y lo mejor de todo: el Hunding de Rene Pape y la Fricka de Jane Henschel, estos dos realmente fuera de serie. Pape nos confirmó su Wotan dentro de dos años. He leido por ahí que tambien haría Sachs. La orquesta no estuvo bien (muchos fallos y se notaron pocos ensayos), pero la dirección fue excelente, con los leiv-motivs perfectamente remarcados y dibujados, así como sus interrelaciones. A destacar los tempos y el volumen de la orquesta muy bien tratados por Weigle para no tapar a los cantantes. Era una versión de concierto, pero todos actuaron, y realmente valió la pena. Francesc |
| ||||||
Hola Beckmesser Por cierto, ¿cómo estaban situados los cantantes? Me refiero a si estaban en prifera fila al lado del director, o detrás con las cantantes. Es que tengo que ir el sábado, y al estar cerca del escenario, si estan detrás, no los voy a ver. Gracias |
| ||||||
Los verás y oirás perfectamente, dado que la orquesta está en el foso, y los cantantes en el escenario. Es el mismo de la Muerte en Venecia que están haciendo ahora, pero con una mampara acústica, que hace que se oigan todavía mejor esas voces. Como digo, los cantantes mini actuan. Espero que el sabado la orquesta suene mejor, porque Weigle lo hace muy bien... Francesc |
| ||||||
Muchisimas gracias Beckmesser. Voy a disfrutar, dado que estoy en primera fila. |
| ||||||
Beckmesser dijo: "Pues ayer debutó en Barcelona, cantando una opera (La Walkure en versión de semi-concierto), estuvo bién (simplemente) y además fue mmuy mal educada. Cuando consideró que ya había saludado lo suficiente se marchó del escenario y no volvió, mientras sus compañeros (Domingo, Pape, Herlitzius, Henchel, y Alan Held) continuaban saludando ante tantos bravos. Parece ser que consideró que era demasiado tarde y que al día siguiente tenía que cantar en otra ciudad española, para volver el sábado a Barcelona. No veía de cinco minutos... Por ciero que desmintió que fuera a cantar Brunhilde algún día, y que con Sigelinde ya tenía bastante (en esto tiene razón, y ahora ya la superan varias). De la Walkure de Barcelona destacar lo que aguanta Domingo a sus años (mejor que muchos Siegmunds que corren por ahí), aunque claro con las naturales limitaciones; la sorprendente Brunhilde de Evelyn Herlitzius, con una voz poco ortodoxa, pero que cumple de sobras; el buen Wotan de Alan Held ( a mi personalmente no me entusiasmó); y lo mejor de todo: el Hunding de Rene Pape y la Fricka de Jane Henschel, estos dos realmente fuera de serie. Pape nos confirmó su Wotan dentro de dos años. He leido por ahí que tambien haría Sachs. La orquesta no estuvo bien (muchos fallos y se notaron pocos ensayos), pero la dirección fue excelente, con los leiv-motivs perfectamente remarcados y dibujados, así como sus interrelaciones. A destacar los tempos y el volumen de la orquesta muy bien tratados por Weigle para no tapar a los cantantes. Era una versión de concierto, pero todos actuaron, y realmente valió la pena. Francesc" Estimado Francesc, Me han contado que en la velada del miércoles se abucheó de manera considerable a la orquesta y director. Dejando a un lado la justificación o no de las prisas de Meier, yo si fuese cantante tampoco me gustaría estar saludando 18 veces cuando al máximo responsable musical le han abucheado. La ópera es un trabajo de equipo. Un abrazo |
| ||||||
Apreciado Le Gouverneur: En primer lugar lamento que no pueda acudir el sábado a la segunda y última representación de esta Die Walküre. La orquesta fue abucheada, pero no de forma unánime. Por principio soy reacio a los abucheos; prefiero, cuando no se han cumplido mis expectativas, reaccionar con el silencio. Pero reconozco que esta vez la protesta de parte del público tenía su razón de ser: quienes no estuvieron a la altura el miércoles fueron los profesores de la orquesta, y es algo que viene siendo habitual en el Liceu cuando la ópera representada requiere un cierto nivel de exigencia orquestal. Por otro lado, yo no compartí el éxtasis de parte del público y de la crítica (la crónica de Roger Alier hoy en La Vanguardia es una loa hipérbolica)ante lo que escuchamos el miércoles. Plácido Domingo es un prodigio de la naturaleza y que, a sus 67 años, conserve esa potencia vocal y esa energía al actuar es para quitarse el sombrero. Pero cantar Siegmund no es sólo ser capaz de gritar los "Wälse!" del primer acto. Y es en los pasajes de menor lucimiento evidente, cuando hay que cantar a mezza voce, cuando el tenor madrileño demuestra que los años -aunque a él lo han tratado muy bien- no pasan en balde. Claro que él tiene la suficiente experiencia y la suficiente sabiduría para enmascarar sus carencias, pero ahí están. Waltraud Meier sigue siendo una cantante eximia, pero también el paso del tiempo empieza a hacer mella en sus recursos. Gustó, pero no maravilló. El mejor, como era previsble, fue René Pape. Su voz, su fraseo, su saber dar a cada frase el tono adecuado (esa frase final suya en el primer acto: "harre mein’ zur Ruh’", dicha con toda la (mala) intención del mundo)son impresionantes. Un intérprete prodigioso. Evelyn Herlitzius se entregó a fondo, pero su voz no es la más adecuada para Brünnhilde. Lo mismo se puede decir de Alan Held: para mí, es un barítono, no un bajo-barítono y, a pesar de que es un intérprete competente (aunque algo tosco), su defensa del rol de Wotan fue digna, pero insuficiente. Jane Henschel (que no "semi-actúo" para nada: cantó todas sus líneas en posición de firmes en el centro del escenario)fue una Fricka muy convincente, pero no comparto el entusiasmo expresado por beckmesser ante su interpretación. Las valquirias estuvieron correctas, sin entusiasmar (pero no son precisamente las valquirias las que encumbran o arruinan una representación de Die Walküre). En mi opnión Weigle dirigió de forma muy competente, mucho mejor que en el Tannhäuser de este mismo año; pero la orquesta (en especial la penosa sección del metal) cometió alguna pifia imperdonable; quizá, como ya se ha apuntado, por falta de suficientes ensayos. Sólo son dos representaciones, de acuerdo, pero una obra de la complejidad de Die Walküre exige una mayor preparación para evitar quedar en evidencia. Un saludo. Emilio |
| ||||||
Completo el sabio juicio del señor Gimena: máxime cuando la orquesta del Liceo no es la primera vez que hace "La Walkyria": recordemos que son los responsables de todo un ciclo tetralógico en DVD que circula en el mercado internacional... Es bochornoso que tanto la orquesta del Real como la del Liceo estén en tan penosa forma y ofrezcan espectáculos de tan poca calidad instrumental. Si la calidad de un teatro de ópera se tiene que juzgar por la solidez de sus cuerpos estables, Liceo y Real suspenden con creces. ¿Es que no hay dinero como en Valencia para conseguir una buena orquesta y un buen coro? En fin, señores, veremos qué pasa el sábado. Espero al menos que no estén tan mal los del Liceo como los de la Chisfónica de Madrid en la repulsiva "Clemenza di Tito" que perpetraron la semana pasada bajo la dirección testimonial de todo un Víctor Pablo Pérez. Saludos, Der Niblungen Herr |
| ||||||
No, ciertamente no es la primera "Die Walküre" del Liceu. El teatro suele programarla una vez cada cinco años más o menos. Desde que se renovó a fondo la orquesta en 1981 (antes era en verdad inenarrable cómo sonaba), he asistido a representaciones de esta ópera en cinco tempordas diferentes. Y siempre con repartos de "campanillas": Matti Salminen, Kurt Rydl, Siegfried Jerusalem, Peter Hoffmann (omnipresnte en los Wagner de principos de los 80, menos mal que volvió pronto al rock), Simon Estes, Gwyneth Jones (que sólo canto una representación), Marjana Lipovsek, Hildegard Behrens, Peter Seiffert.... No, desde luego, no es una ópera "desconocida" en el teatro de Las Ramblas. Es curioso que, sin embargo, son rarísmas las representaciones de las otras óperas del ciclo. En el mismo período de tiempo, el Liceu (aparte de la tetralogía de los años 2003-04) sólo ha programado cada una de ellas en una sola ocasión. Y además, si la memoria no me infiel, a menudo con una dirección escénica y decorados inmundos (el Götterdämmerung de la temporada 1986-87 fue inenarrable: la destrucción final consistía en la caída de una sola piedra de atrezzo (sic), el desbordamiento del Rin era evocado por un foco al que se le había superpuesto un papel de celofán arrugado simulando las olas, las ninfas lucían una peluca rubia hecha con lo que parecía la parte inferior de una fregona y unas coquetones leotardos fucsias...). Por otro lado, la versión en concierto de esta Die Walküre tampoco difiere tanto de algunas de las óperas "representadas" que hemos visto en los últimos años: personajes vestidos de calle, escenario desnudo... Si no supiera que es una versión en concierto, quizá hubiera pensado que respondía a la visión de algún iluminado director de escena. En la representación del miércoles, Wotan iba de frac, Fricka y las ocho valquirias en traje de noche (ya sabe: el poder, la clase dominante, la aristocracia/burguesía); Brünnhilde, que por algo es la valquiria rebelde, lucía blusón por encima de unos pantalones (más bien parecía un atuendo para una despedida de soltera); Siegmund y Gunther, sin corbata; y Sieglinde, muy en plan ama de casa, con un feo vestido estampado con floripondios. Supongo que esto responde a que cada cantante apareció en escena con lo que le dio la gana o se sentía más cómodo, pero si me hubieran dicho que respondía a un simbolismo muy meditado y concienzudo establecido por el "régisseur" de turno, me lo hubiera creído. Un saludo. Emilio |
| ||||||
Efectivamente comparto con el Sr. Gimena que esta Walkiria a la que asistimos el pasado miércoles podría pasar por una función representada. Es más, para los tiempos que corren me atrevo a decir que hasta realizada con relativo acierto. Tras la función, mientras esperaba en el Prat mi vuelo de vuelta a casa, me vino a la memoria el Tristán que contemplé en noviembre del 2006 en la Staatsoper de Berlín, aquel en que los regies eran los del estudio Herzog & de Meuron. Sin duda para cualquiera que haya estado en ambas funciones sería difícil discernir cual de ambas era en versión de concierto. Dicho esto con total sinceridad, no es sarcasmo. Desde luego no hay duda de cual era la más fiel a la intención original de la obra, en este punto sobresale la obra del pasado miércoles. Respecto a la orquesta, pese a ciertos pequeños errores, me pareció bastante aceptable y muy adecuados los tempi de Weigle. De las voces me gustó Alan Held (Wotan) por encima de los demás. En cuanto a Domingo me agradó mucho más su segundo acto que el primero. Meier nunca ha estado entre mis voces preferidas, pero su papel me pareció correcto. En cuanto a esos abucheos que se citan en este mismo hilo, desde mi lugar en la sala (Platea fila 15 butaca 7) fueron sólo testimoniales, pareciendo provenir de una parte localizada en alguno de los palcos. Mi valoración global ha sido la de una muy buena función en la que disfruté de la obra, sin menoscabo de que no sea la mejor Walkiria que haya presenciado. Espero disfruten los foreros que acudan esta noche al Liceo. |