|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Consulta sobre "El holandés" y comentario sobre el concierto de Barenboim |
| ||||||
Queridos contertulios, hace mucho que no escribía en este foro. Soy de Buenos Aires y amante de la buena música en general. Tengo varias versiones de todas las óperas "importantes" de Wagner; excepto de Rienzi -tengo la de Sawallisch en Orfeo-; Lohengrin -tengo la de Kempe, que tiene un reparto bastante bueno y una dirección y orquesta magistrales- y El holandés errante, que hasta hoy, sólo tenía la versíón de Franz Konwitschny, con la Staatskapelle Berlin, Dietrich Fischer-Dieskau, Marianne Schech, Gottlob Frick, Rudolf Schock y Fritz Wunderlich, en el sello Berlin Classics, esta versión tiene un reparto muy bueno -con una pareja protagonista mejorable- y una dirección modesta, pero aceptable. Ahora bien, dado la seguidilla de conciertos -cuatro- que dio Daniel Barenboim en Buenos Aires -yo asistí a dos-, surgió una fiebre compulsiva a bajar -en la mayoría de los casos- y a comprar -para los pocos nostálgicos que quedamos coleccionando discos-; Schönberg, Mahler, Wagner y principalmente Bruckner, que fueron los compositores que dirigió Barenboim con la Staatskapelle Berlin en sus conciertos -de hecho, hoy fui a una tienda y la vendedora rusa me dijo con acento bien eslavo "ahora está muy difícil conseguir Bruckner porque viene toda la gentuza a comprar sus discos, por los conciertos de Baranboim"- yo no escapé a esa fiebre, especialmente bruckneriana, y hoy en la disquería donde trabaja la bendita rusa; me encontré con una grata sorpresa; El holandés errante de Antal Dorati, con George London y Leonie Rysanek; la pareja protagonista es genial, no creo que nadie lo vaya a poner en duda... mi pregunta es qué tal se desenvuelve el director húngaro en Wagner y qué tal son los demás cantantes... Todo esto en una edición remasterizzada y económica de DECCA -53 pesos argentinos, unos 15 euros, si no me equivoco- Ahora hablando de los conciertos de Barenboim; yo fui a uno el jueves pasado, en el que se interpretaron cinco piezas orquestales de Schönberg y la séptima sinfonía de Bruckner -esta última, a un nivel superlativo-. El segundo concierto al que fui, tuvo lugar el domingo en el estadio Luna Park -luego del concierto, Barenboim se dirigió al público en un discurso bastante emotivo, en el que habló de la situación del Teatro Colón, que permanece cerrado y en pésimas condiciones, y luego la Staatskapelle interpretó el Himno Nacional Argentino, de un modo en el que jamás lo había escuchado antes, y todo el público lo cantamos- En este concierto, Barenboim empezó con la Obertura de los Maestros Cantores, que fue una muy grata sorpresa, excelente nivel, muy buen fraseo; una excelente pieza wagneriana! luego siguió el preludio y Muerte de Amor de Tristán e Isolda, que estuvo bien, pero me esperaba más, principalmente por el mito "tristaniano-barenboimiano". Y finalmente, la última y más importante parte del concierto, fue la Quinta Sinfonía de Mahler, que fue lo más flojo que le escuché. Saludos a todos desde la Argentina y espero que me contesten sobre Dorati! Sebastián. |
| ||||||
Hola Sebastian: Totalmente de acuerdo contigo: Mahler fue más bien flojo. Lo más notable del concierto fue... Baremboim con sus palabras: "En nuestro Himno se habla de los laureles que conquistamos: ’Sean eternos los laureles que supimos conseguir’. Los laureles no son eternos: hay que reinventarlos todos los días." Para el bronce. Respecto del Holländer, la versión de Dorati es, a mi juicio, excelente. Y, a ese precio, realmente imperdible. TODOS están bien, incluso el ancla. Si te gustan las versiones "históricas", con sus menos de sonido monoaural y duro pero con sus más de intérpretes excepcionales, te recomiendo cordialmente la de Fritz Reiner (1950) en el Metropolitan: Hotter, Varnay y Svanholm. Hotter es ... escalofriante. Y la dupla Hotter-Varnay es inigualable. Un abrazo, R. |