|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Precios funciones Ópera |
| ||||||
Al leer algunos de vuestros comentarios sobre los altos precios del Palau de les Arts, me ha picado la curiosidad y he investigado en internet buscando en diferentes teatros de opera. He encontrado lo siguiente, (localidad más cara): Liceo Barcelona: 186,50 E Opera de Paris: 160 E Covent Garden: 139 L --> 200 E Scala Milan: 204 E Arena Verona: 183 E Opera Hamburgo: 146 E --> (Ópera estable estatal; cantantes locales) Teatro Real Madrid: estreno 251 E; resto 145 E Les Arts Valencia: estreno 190 E; resto 148 E (I Festival del Mediterráneo; ya no he encontrado precios de la temporada regular) De lo que se deduce que parece que estamos en la norma. ¿Cómo bajar los precios? 1.- Más subvenciones gubernamentales (Madrid y Barcelona reciben del Ministerio mucho más que Valencia; supondremos que es debido a la reciente aparición del Palau de les Arts y que poco a poco se conseguirán ayudas similares); la Generalitat ya pone bastante dinero: construcción inacabable del recinto, etc. (¿Os acordáis quien costeó la reconstrucción del Liceo tras el incendio? ¿Y quién la del Teatro Real?). Fue el Ministerio de Cultura. 2.- Más participación privada --> mecenazgo. Las grandes empresas ya están involucradas. ¿Que se involucren más? Ójala, pero ¿quien las convence? 3.- Bajar calidad (orquesta, coro, cantantes, montaje...) --> no creo que sea lo deseado. ¿Entonces? Pues asumir que, desafortunadamente, la buena Ópera es y será, (supongo que también lo ha sido), un espectáculo caro y rascarse el bolsillo. Si no podemos ir a todas, pues disfrutemos algunas. A mí me encantaría ir a Bayreuth, Londres, Nueva York..., pero mi banco se empeña, contumazmente, en aconsejarme que reflexione antes, pues no sería una buena idea para la situación de mi escocida cuenta corriente. Saludos Woeful |
| ||||||
Hombre, también le queda a usted la opción de comprarse una entrada más baratita. Cogiéndolas con tiempo (mucho, en ocasiones; tiene que estar usted bien informado de las fechas de salida de cada teatro para cada espectáculo), puede encontrar entradas muy buenas por la mitad de ese dinero, en ocasiones mejores que las entradas de patio de butacas, desde las que se ve mejor que en ningún sitio (o al menos más cerca), pero donde la acústica no es la mejor de la sala, normalmente (siempre viene bien algo de perspectiva sonora, del primer piso hacia arriba). Muchas veces se acusa a la ópera de ser elitista por sus altos precios y porque "nunca hay entradas". Y lo cierto es que, en general, las hay... el día que salen. La gente espera que justo el día que les apetece acudir a la ópera estén sus entradas en taquilla esperándoles, a ser posible de butaca de patio y a un precio de risa. De eso no nos queda. El aficionado de verdad se trabaja los calendarios de venta de los teatros que le interesan, está atento a toda información nueva que se vaya publicando, y sabe qué localidades debe escoger para que no le salga la broma por un ojo de la cara y, pese a todo, vea y oiga el espectáculo sin ningún problema. Y en cuanto a los viajes internacionales, con experiencia el aficionado va aprendiendo con qué compañías volar para que salga medianamente apañado de precio, en qué hoteles hospedarse sin quedarse sin blanca y cómo moverse cómodamente por las ciudades del circuito operístico. Eso requiere tiempo, ganas y paciencia, tres cosas que la mayoría de la gente no está dispuesta a invertir. Yo no soy rico, ni mucho menos, y con mis parcos recursos económicos me muevo habitualmente por buen número de teatros de Europa y alguno de Norteamérica, y no me he quedado en la ruina. Un saludo, Der Niblungen Herr |
| ||||||
El Palau de les Arts recibe anualmente 1,5 millones de euros del Estado, una cantidad irrisoria si la comparamos con lo que reciben el Teatro Real o el Liceu (creo que andan más o menos por 20 millones), ello es debido al sistema de gestión, o algo así he leido, con lo que la solución sería fácil: adaptar la organización del Palau a lo que dice la Ley de Mecenazgo y problema resuelto (digo yo que bajarían las entradas o programarían más funcionesy habrían más entradas. No creo que, en ningún caso, haya que "bajar" la calidad de los cuerpos estables, frecuentemente encontramos en este foro referencias a la baja calidad de las orquestas españolas, cierto es que la de la Comunitat Valenciana es la excepción. En otro post anterior ya dije que esta temporada he visto todas las óperas del Palau y me ha salido por unos 200 ?, comprando en casi todas las ocasiones las entradas 2 horas antes, que las rebajan al 50%. ¿Cuál es la solución?, pues no lo sé, en España tenemos lo que tenemos y poco más se puede hacer, recurrir a empresas, editar las grabaciones y obtener más recursos, pero mientras los teatros se sigan llenando como se llenan no creo que se vayan a plantear cambios sustanciales. |
| ||||||
Mis quejas en otros mensajes sobre los precios de Les Arts se centraban en las localidades económicas. Pongo los siguientes ejemplos, relativos a localidad de primera fila lateral de último piso (no estreno): - Funciones de la temporada anterior: l5 euros; funciones de la temporada actual: 36 euros. - valquiria y oro de la temporada anterior: 15 euros; Sigfrido de esta temporada: 58 euros. No quiero entrar a valorar si la ópera en Valencia es barata o cara. De lo que me quejo es de las decisiones arbitrarias o ?a salto de mata? que adoptan los responsables de la cosa. No encuentro justificación a que, con la excusa de eso que han dado en llamar ?Festival del Mediterráneo?, el mismo espectáculo (Anillo de la Fura) cuadruplique su precio respecto al año pasado. Saludos. PD: salvo error u omisión, los precios básicos de las localidades económicas de los coliseos patrios esta temporada han sido: - primera fila lateral último piso Teatro Real: 16 euros - primera fila lateral último piso Liceo: 14 euros - primera fila lateral último piso Valencia: 36 euros (58 si es dentro del FdM). Desde este punto de vista, Valencia se sale de la norma. |
| ||||||
Yo creo que el elevado precio de las localidades en Valencia obedece, entre otras razones, a la orquesta: la orquesta del Palau se ha montado a golpe de talonario y con un director que de entrada, es muy superior a López Cobos en Madrid con todos mis respetos, además del componente mediático que tiene (Mehta en el Anillo y Muti como director titular). No sé exactamente que procedimiento se ha seguido para formar la orquesta, pero por lo que se ha comentado, no ha debido ser como en la formación de otras agrupaciones sino más "ad hoc". Por otra parte el Palau hay que amortizarle, que ha debido salir por un buen pellizco, mientras que el Real y el Liceo ya están más que amortizados, por no hablar de unos cuerpos estables, y muy estables, no los de Valencia que tienen un año escaso. Todo ello hace que los costes sean superiores, y si además ponemos de pantalla el Festival del Mediterráneo, pues ya hay excusa. Un saludo. |
| ||||||
Perdón, ¿Muti? |
| ||||||
No consiste en bajar la calidad de la orquesta, sino de incrementar el poder adquisitivo. |
| ||||||
La subvención estatal del Palau de les Arts es baja, pero en cambio es altísima la proveniente de la Generalitat Valenciana, muy superior, en proporción al número de localidades, a las totales del Teatro Real y Liceu. En Alemania los precios son muy bajos comparados con España, sobre todo en Berlin, Munich y Dresden. Lo que pasa es que allí las subvenciones todavía son mayores. Desconozco el caso de Bayreuth, con entradas ,por cierto, más baratas que en Valencia... Francesc |
| ||||||
Hola. Sí, un lapsus mío, quise decir Lorin Maazel, que también empieza por la "M". Perdón. |