Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Siegfried 14-06-08, Palau de les Arts, València.
De: rexvalrex
Fecha: 15/06/2008 23:31:16
Asunto: Siegfried 14-06-08, Palau de les Arts, València.


Hola amigos:

Una función espectacular y excelente. Un Siegfried que, siendo, furero, no deja de ser wagneriano.

Como es lógico, sobre el rol de Siegfried recae el mayor peso del exíto o fracaso de la representación. Esta jornada ha sido la última en ?entrarme? de toda la Tetra. La razón la encuentro en los pésimos Siegfrieds que hemos padecido para abordar este difícil papel. Tan harto quedé del señor que desde Bayreuth nos daba la tabarra por la radio, que se me hacía pesada la obra. Esta vez no ha sido así. El ruso Leonid Zakhozhaev ha hecho un papel no sólo digno, sino muy bueno; posiblemente el mejor que exista en la actualidad, aunque tiene sus limitaciones. A diferencia de lo que algún forero dijo en otro hilo, no es debutante en el papel de Siegfrieg. Yo tuve la fortuna de verlo y oírlo en el Teatro Galdós de las Palmas en el Anillo de Gergiev con las huestes del Mariinski. Ya entonces os lo comenté: me pareció un Siegfried estupendo. De debutante, nada, el papel lo ha cantado no sólo en Baden-Baden, Canarias y en MET, sino también en Canadá y Polonia. Resalto lo de Canarias, ya que el documentalista del Palau de les Arts ha pasado por alto este hecho en el programa de mano ? libreto. También ha cantado en ?Lohengrin? y ?Tristan und Isolde?.
Su voz es potente y hermosa, aunque no llega a ser la correspondiente a un ?heldentenor de raza?. Hace creíble su papel y se entrega desde el primer momento. Su voz es agradable al oído. Pienso que debería ser algo más comedido y reservarse para el final. Tanta entrega desde el principio hizo que llegara fatigado al final de los actos primero y tercero, donde tuvo que vérselas con una soprano dramática excelsa, Jennifer Wilson, posiblemente la mejor Brünnhilde de la actualidad, sin duda, una de las mejores. Estoy convencido de que en unos años, este cantante ? que ya es un excelente Siegfried ? aún subirá unos cuantos enteros como tenor wagneriano , ya que aún es joven.

Del resto del elenco, no se pueden decir más que maravillas. Tuve la suerte de coincidir con la forera y amiga Erda, que acudió a su cita con la que considera su obra favorita. Me comentó que éste había sido el torneo de las preguntas entre Mime y el Caminante que más le había gustado en su vida. Estuvo genial: Uusitalo aún estuvo mejor que la temporada pasada, con su bella voz de barítono a la que imprimía el carácter solemne correspondiente al papel que representaba, sin descuidar las notas graves que una parte pensada para barítono-bajo exige. Björling Rygert hizo un estupendo Mime, a la altura del antológico Siegel, que tendré ocasión de ver y escuchar el próximo martes. Fue una escena muy, pero que muy bella.

El papel de Erda estuvo excelentemente servido, así como el de Alberich y Fafner. Tan sólo encontré algo floja al Pajarillo del Bosque de Olga Peretiatko. A mi juicio, la casa del problema estuvo en la cuestión escenográfica, ya que tenía que cantar suspendida en el aire cual una acróbata en un trapecio a bastantes metros de altura con los brazos alados en cruz cual un pajarillo. Digo esto porque hace unos días pude escucharla en la inauguración del Teatre Martín i Soler del Palau de les Arts, sala que ? a diferencia del Auditori superior goza de una excelente acústica ? cantando un oratorio del compositor valenciano que da nombre a la sala y puedo dar fe de que hizo un excelente trabajo. Mucho mejor que en esta ocasión.

Me he dejado para el final a Jennifer Wilson, que ja es una excelente Brünnhilde, yo diría que la mejor de la actualidad. A diferencia de Leonid Zakhozhaev, que es un notable Siegfried, pero que aun puede mejorar, en este caso pienso que tenemos a una cantante que poo tiene que envidiar a una Nilsson, pongamos por caso. Se trata de una auténtica soprano dramática wagneriana, de voz potente y rotunda, de agudos brillantes y seguros, heroica cuando toca y lírica cuando corresponde: un prodigio canoro. Como sabéis, yo tengo mi particular barómetro musical: las lágrimas. La Wilson me emocionó hasta la médula en su breve papel. Cuando cantó la parte que se acompaña de la música del Idilio de Sigfrido me desarmó. Sólo por ese instante ya valía la pena pagar los 105 E que me costó la entrada en el tercer piso. Se me pone la pielde gallina de pensar lo que serà capaz de hacer esta mujer en el Ocaso. Estoy convencido de que su Inmolación va a ser de categoría, de las que pasaran a la historia. ¡Menudo portento! Además, dada su juventud, aún puede mejorar más si cabe. Un consejo: quien pueda que no se lo pierda; no es que prometa, es que ya es una maravila.

En cuanto a la orquesta, nada más que maravillas que contar. ¡Portentosa! Ahora me viene a la memoria las dudas que suscitaba el hecho de que una orquesta tan joven formada por profesores que aún están en edad de buscar novia o novio (permítaseme la expresión) suene tan bien y se atreva con el mayor reto que un coliseo operístico puede afrontar: la Tetralogía de Wagner. Parece mentira que tal cosa pueda hacerse en tan poco tiempo. He de confesar que yo, al igual que muchos otros, tenía mis dudas y que prefería que dejaran el Anillo para más adelante, cuando la orquesta estuviera más cohesionada. Me equivoqué. Estos jóvenes pueden con todo. Si todo sigue así, se van a convertir en una de las mejores orquestas operísticas de Europa, no una de ?segunda categoría? como la calificaba cierta persona. De lo que no cabe duda es de que ya es la mejor de España, por encima de la del Liceu y la del Real, a pesar de su experiencia. Procuro no perderme ningún Wagner que esté a mi alcance, por lo que conozco lo que dan de sí las orquestas citadas. La diferencia es claramente visible ? mejor dicho, audible ? incluso para una persona que como yo carece de conocimientos musicales. Para escuchar una orquesta mejor en España, tiene que venir una del extranjero, como las huestes berlinesas de Barenboim en Madrid y Sevilla. No me cansaré de criticar negativamente a Doña Espe que, para hacer la puñeta a Gallardón, mandó al carajo la visita anual wagneriana que hacía el hispano-argentino-israelí todos los años. A quienes jorobó, fue a los aficionados.¡Maldita la gracia!

Como os decía, la orquesta estuvo genial. No oí ninguna pifia en los metales, a diferencia de otras representaciones wagnerianas próximas. El (o los) arpa sonó de un lirismo estremecedor. Los metales, incluyendo las tubas Wagner que desde mi localidad podía ver fueron rotundas, áureas y celestiales. La orquesta estaba muy bien empastada, sonaba al unísono. El acompañamiento a los cantantes fue muy bueno, sin taparlos, incluso cuando al final de los actos primero y tercero, cuando Zakhozhaev estaba apurado y fatigado. Tan sólo hubo un momento en que la orquesta no llegó a convencerme del todo. Fue en la introducción orquestal del acto tercero, antes de la invocación de Wotan a Erda. En este caso, creo que le faltó a la orquesta algo más de rotundidad ?épico-heroica?, aunque no por ello dejó de ser notable el trabajo.

Solo me falta comentar la escenografía. Seré breve, ya que me estoy extendiendo demasiado. Como dije al principio, este Siegfried, siendo furero, no dejó de ser wagneriano. No cabe duda de que sé respetó el espíritu e incluso las indicaciones del compositor. Como he dicho en numerosas ocasiones, prefiero las escenografías llamadas ?tradicionales?, pero no puedo dejar de quitarme el sombrero ante un espectáculo tan ompresionante como éste. Es difícil describir con palabras lo que se vio. Los que hayais estado en las entregas anteriores os podeis hacer una ideas, ya que la continuidad ha sido la norma. Una escena entre futurista y remota, entre el salvajismo y la moderna tecnología. Toso muy muy trabajado, con mucha imagnación, pero sin traicionar la obra. Naturalemte, hay momentos mejores que otros y, tratándose de gustos estéticos, la subjetividad juega su papel. Encontré sobrecargados los dos primeros actos: un exceso barroco ? típico de la Fura ? que sin embargo no te hacñia perder al atención al drama, ya que estaba a su servicio. Me pareció interesante el uso de las filmaciones cuando Mime le cueneta su origen a Siegfried. En las pantallas veíamos a Petra María (no recuero el apellido), la mujer de Peter Seiffert, cerca de la cueva de Mime con aspecto enfermizo. El uso de las proyecciones en estos casos en los que la narración es extensa me parece muy apropiado. Algo simolar sucedió en la walkiria cuando Wotan le cuenta a Brünnhilde su historia y la del anillo. La escena que más me gustó en lo plástico fue la de Erda. Las pantallas emitían una filmación que te hacían pensar que estabas viajando por el espacio, hasta que aparece la Tierra y se abre. De sus entrañas surge Erda, aluminada con una luz azulada o violeta que le daba una aspecto crepuscular, m´ñitico y mágico. Me impresionó. En la parte negativa citaría el abuso de cachivaches metálicos en el segundo acto, lo que parecía un dragón o mejor dicho, un sierpe-dragón deconstruido (que sin embargo, a otros asistentes les gustó, ya se sabe: cuestión de gustos). La vestimenta de Siegfried recordaba a la de Mad Max el guerrero de la carretera de Mel Gibson, aunque era apropiada para una visión escenográfica que pivotaba entre los futurista y lo remoto: La cueva y forja de Mime recordaban al profesor chifado de Harry Lewis.

De todos modos, la visión global es muy positiva. Carlus Pedrissa y la Fura se toman su trabajo en serio y los resultados son espectaculares.

Resumiendo: una excelente experiencia quie voy a tener la suerte de repetir un par de veces más. Privilegios que da el vivir en el ?Cap-i-Casal del Regne?, o sea, en València.

Un cordial saludo y que disfrutéis como yo lo he hecho.

Rex.

PD: Un abrazo especial para Erda, con mis mejores deseos de que pueda venir la temporada que viene para disfrutar de la tetralogía completa, una experiencia que ningún wagnerian@ de pro, como ella debería perderse.

De: rexvalrex
Fecha: 15/06/2008 23:57:48
Asunto: RE: Siegfried 14-06-08, Palau de les Arts, València.
Se me olvidaba comentaros el programa de mano ? libreto. A diferencia del correspondiente a la Walkiria en el que Rosa Solà, crítica de El País-CV se cubría de gloria con sus desatinos, como os comenté, esta vez sí que hemos contado con un señor que sabe de lo escribe, se trata de Guillermo García-Alcalde que ha redactado un ensayo titulado ?Estopeya de Siegfried? que está muy bien documentado y es un placer de leer. También aparece una discografía del Anillo comentada con acierto por el crítico Manuel Muñoz.

Alfredo Brotons Muñoz, crítico de Levante, también hizo un excelente trabajo con su ensayo sobre los motivos en el Oro, incluido el año pasado en el programa del Oro, naturalmente.

Saludos. Rex,

PD. El precio del programa es de 10 E. (Ya podrían ponerlo más barato...)

De: woeful
Fecha: 17/06/2008 20:44:42
Asunto: RE: Siegfried 14-06-08, Palau de les Arts, València.
Amigo Rex:
te felicito por tu "crítica" del Siegfried, que suscribo de cabo a rabo, con las inevitables matizaciones personales en razón de gustos.

Yo también repetí, estuve el día del estreno y el día 14; me gustó mucho más la segunda, en la que se notó a todos, orquesta incluida, mejor. Ciertamente el reparto fue de lujo. No he tenido la suerte, de momento, de ir a Bayreuth, pero el espectáculo fue de primerísimo orden.

Coincido contigo en la orquesta: ¡espectacular! Y hay que ver lo que ha mejorado en un año; nos esperan noches de gloria.

Para la temporada próxima han anunciado, aunque no oficialmente, Parsifal,(veremos como lo dirige Lorin Maazel), el Ocaso y ¡el Anillo completo! Confío en que organicen mejor, y antes, la venta de entradas y pueda venir gente de fuera. Un lujo para los wagnerianos.

La puesta en escena es atrevida, pero hay que reconocer que fiel a Wagner y no desvirtúa nada la historia. Prefiero las puestas en escena más clásicas, pero ésta es muy correcta y todo un alarde de medios modernos, pero, a mi juicio, falta una buena dirección de actores, están todos muy estáticos y, excepto el Mime del estreno, creo que era G. Siegel, los demás no actúan.

Disfruta en tu segunda tarde de Siegfried. Ya contarás.

A todos los wagnerianos: lo que ha escrito Rex es la pura realidad, sin pasiones. Os aconsejo que toméis posiciones para el año que viene. No es fácil tener tan al alcance un espectáculo de estas características y calidad.

Saludos

Woeful

La mujer de Peter Seifert se llama Petra Maria Snitzer, (o algo así)

De: legolas1962
Fecha: 18/06/2008 11:14:41
Asunto: RE: Siegfried 14-06-08, Palau de les Arts, València.
La verdad es que oyendo estos comentarios, se te ponen los dientes largos. Me encantaría poder repetir las maravillosas sensaciones que experimenté en el auditoriode El Escorial hace dos veranos con el Sigfried. Lo que me cuesta trabajo creer es lo que dices sobre la Brunilda. Es buena, no cabe duda, pero decir que es la mejor de la actualidad y que puede compararse con la Nilsson! Me parece pontificar demasiado. Y en cuanto al cantante del personaje protagonista...es que no viste a Jon Frederick West...menudo monstruo escénico!

De: rexvalrex
Fecha: 18/06/2008 11:27:12
Asunto: RE: Siegfried 14-06-08, Palau de les Arts, València.
Hola, amigos:

Ayer asistí a la tercera función. El elenco era el mismo, a diferencia del Mime de Siegel (que era el del día del estreno). También fue una velada estupenda. Deciros que en esta ocasión el tenor que hacía de Siegfried llegó bien al final del primer acto, y mejor que la vez anterior al final de la obra, aunque algo fatigado (todos no pueden ser Wingassen), espeialmente si lo comparamos con la excelente Brünnhilde, que - claro está sale- sale como una rosa tras su sueño, mientras que el pobre Siegfried lleva horas cantando.

Sobre Mime, tengo que deciros que me gustó menos qie el anterior, siendo Siegel un Mime excelente. Coincido con la opinión expresado por otro forero que lo vio el día del estreno. Creo que sonaba demasiado dramático para el rol, de manera que a veces se confundía con Siegfried. Pienso que este papel debe hacerse como lo hace Grahan Clark, más bufo, malandrín, pícaro; ha de parecer un enano malvado y pillo. En otras ocasiones me ha parecido mejor en este papel.

Un saludo. Rex.
PD. El resto tan excelente como en las anteriores ocasiones.

De: Erda
Fecha: 19/06/2008 11:01:44
Asunto: RE: Siegfried 14-06-08, Cronica Rosa
Casi nada que añadir (o nada serio) al comentario de Rex, ya lo estuvimos comentando en los entreactos. Eso sí, ya te dije que me dabas mucha envidia por poder asistir al resto de representaciones. El año próximo ten por seguro que volveré, además del Ocaso tengo pendiente la Valqui.

Sólo me resta añadir un par de chorradas, cosas que me sobraron/cambiaría:

* Los señores de las mopas en los diálogos entre S. y Mime. Ehtoooo... por ahí he leído que el suelo de espejo era porque S. es un personaje en búsqueda de sí pispo blablabla... con lo que, en la discusión con Mime, digamos que tienen que pasar la mopa los aprendices para que pueda verse reflejado mejor a sí mismo para poder librarse mejor de Mime y todo lo que representa? Mú rebuscao, no?. Lo del espejo, mireusté, no había caído, pero digamos que se entiende a un nivel muy profundo, muy intuitivo, no consciente. Las mopas sobran.

* Los figurantes (como treinta o asín) que aparecen durante la forja, puestos en fila y golpeando al compás (un decir) del martillo de S. Una escena muy arriesgada: o van todos al unísono, y la cosa queda bestial, o no van, y es un desastre y además queda feo de ver. En este caso, no sólo no iban sino que además uno de ellos iba claramente a destiempo, con lo que arrastraba a los de alrededor. Parecía que les faltó ensayar el tema. Pues si no sale, que no lo saquen y ya está. Es indigno de la Fura. El bailecillo break, la verdad, un pegote (será para que hablen de ellos? Si no hace falta!)

* No se puede hacer nada con la escena en la que S. intenta imitar con una caña al pajarillo? Primero, el probre Zhadovcmsdjfaeoifj se desgañitaba tanto con el chisme que hasta se le escapó una pedorreta. Luego, tira un trozo de la ’caña’ que le sobra al suelo... y entonces suena un ’clingggg clonnnnkkk’, claro y nítido sonido metálico muy poco ’cañero’. Es decir, que el idílico pasaje de los murmullos y tal bajó unos cuantos puntos en lo idílico y en lo creíble.

* Quizá sea subjetivo, pero noto mucha más ’fauna’ en Les Arts que en otros sitios. Y bastantes más horterensis guiris momius jubilatus (con perdón, yo en realidad quisiera ser como ellos salvo en los modelitos y la piel). Quizá sea porque aquí la ’fauna’ contrasta más contra los muros desnudos de hormigón. De todos modos, nada que ver con los conciertos de Amigos de la Música del Principal de Alicante, cuyo 90% aprox. de público se compone de esa especie :) (ahora que no voy, el 91% LOL)

* Por último, y ya en serio. En el programa de mano, aparece hasta el apuntador. Los figurantes, un montón, con nombre y apellidos... ¿y entonces por qué no los músicos de la orquesta? Es más importante el figurante que cualquier miembro de la orquesta? Es una injusticia para los timbaleros (¡que buenos!), para el arpa, para los violines, los metales, madre mía, esos metales, todos, tan precisos, con lo complicado que es..., los chelos, los violas... los bajos, las maderas, percusionistas, todos y cada uno de ellos se merecen su sitio en el programa de mano, y no precisamente en último lugar, ni mucho menos. Sé que no es habitual en programas operísticos... pero entonces no me pongas a los figurantes porque es un agravio comparativo.

En fin, a los que no habéis ido, aún os queda una oportunidad. No hagáis caso a las fotos, precisamente esta producción no puede verse en fotos, hay tanto juego de luz, reflejo, proyecciones e imágenes en las tres dimensiones que las fotos no reflejan lo que se ve en el escenario (me estoy acordando de cosas como ese Anillo, amenazante, silencioso, que giraba lentamente proyectado -en realidad delante de- en la escena del dúo del Caminante y Alberich... ufff... pedazo de escena...) Acojonante. Eso no se puede ver en una foto, no sale exactamente lo que es. Esperemos que en vídeo sí.

P.E. Por cierto... echo de menos más comentarios... Pepeeeeee ande andas? No he leído aún tu opinión... nadie más fue? 8|

Un saludo,
Erda.

De: llll
Fecha: 19/06/2008 13:51:38
Asunto: RE: Siegfried 14-06-08, Cronica Rosa
La verdad es que no encontré tan dignas de alabanza las voces, pero no estropearé la fiesta.

Me encantó la escenografía, era previsible. Chapucillas aparte, como esa de la forja. Según me pareció, había una intención práctica en esos figurantes dándole al brazo. Siegfried bastante tenía con cantar su parte como para acordarse cuándo tenía que golpear la espada (a la vez que sonaba el golpe en la percusión de la orquesta). Si los figurantes se aprendían esa parte (o más fácil, alguien se la soplaba oculto en un lateral), Siegfried no tenía más que mirarles por el rabillo del ojo para saber cuándo golpear su espada, y encima quedaba muy bien. No lo hizo, se hizo un lío muy cómico con su espada, y los figurantes tampoco se sabían bien su parte.

De: Pepe Ferrándiz
Fecha: 20/06/2008 11:06:20
Asunto: RE: Siegfried 17-06-08 - una crónica
En dos palabras:
Espectáculo con muchas cosas interesantes, pero lastrado por una insulsa dirección musical.


Yendo por partes:

Mehta:
Soso. Se me viene a la cabeza el Mehta del Oro Plano: monocorde, sin intensidad. Algún puntual momento de interés (alocución final de Viandante, dúo Siegfried-Viandante, finale) y, el resto, exposición mecánica de la partitura (constantemente consultada). Se le perdona que en la fragua-forja aguantara la orquesta a media máquina (para no aniquilar prematuramente a Siegfried), pero seguía con el mismo tono mortecino cuando la orquesta quedaba sola (finale acto II, preludio acto III, Siegfried cruzando el fuego mágico, despertar de Brunilda). ¿Veremos en el Ocaso al Mehta arrollador del tercer acto de la valquiria?


Siegfried / Zakhozhaev:
Voz lírica y muy bonita, pero incapaz para el matiz dinámico: mezzoforte desde la primera nota a la última. Muy limitado en la fragua-forja. Brilló en los murmullos de la selva y en el dúo con Mime tras salir de la cueva, y aguantó el tipo en el tercer acto, que ya es bastante. Errático como actor.


Viandante / Uusitalo:
Carente de metal y empuje heroico por arriba, pero defendió el personaje. Cuatro puntos (victoria en valkiria, empate en Siegfried, derrota en Oro) de los nueve posibles.

Mime / Siegel:
Echando mano de memoria, resulta que el mozo fue el Mime de aquel funesto semi-recital de Heppner en el Teatro Real, allá por diciembre de 2006. En Les Arts se repitió la historia: su voz se comía a la de Siegfried. El señor Siegel sabe técnicamente lo que hay que hacer para que la voz retumbe como un cañón por toda la sala. Discrepo respetuosamente con Rex, porque a mí no me gustan tanto los Mimes histriones alla Clark. El mejor de la noche vocalmente, junto con la Wilson.

Brunilda / Wilson:
Nada más despertarse nos encandiló y nos robó el corazón. Bello timbre. El color es más lírico que heroico, pero cuando había que sacar bronce arriba, la Jenny no se arrugaba. Y cuando había que cantar de verdad (media voz, piano, legato) ahí estaba la Wilson para dar lecciones. Chapeau.

Secundarios:
ninguna pega a la señorita pájaro, a Erda, a Fafner y a Alberich.



Escena:
Acierto general la puesta en escena. Inteligente uso de las pantallas, el color y la luz. Por supuesto, algún que otro ?detalle? discutible.
Flojeó el primer acto (y no sólo por ?los de la mopa?): me pareció mal resuelto el final del primer acto (los figurantes haciendo de chiquito de la calzada y el yunque saliendo ileso). Eso sí, muy conseguido el duelo Viandante-Mime.
Lo mejor como concepto global, el tercer acto (pese a lo descoordinado de la proyección que ilustra el cruce del fuego y la entrada de Siegfried en la roca).
Como escenas sueltas, me quito el sombrero ante la escena Siegfried-Viandante (?las cañas?) y la escena Mime-Siegfried previa a la muerte de Mime (?el tiovivo?).


Coda:
No hagan caso de mis apreciaciones personales e intenten no perderse el espectáculo cuando lo repongan el año que viene (si es que lo reponen).


Saludos.


De: rexvalrex
Fecha: 20/06/2008 12:13:03
Asunto: RE: Siegfried 17-06-08 - una crónica
Una cosa que yo he echado de menos en el libreto es la explicación de la escenografía. No cabe duda de que La Fura se lo ha currado y que, aunque aparecen momentos discutibles (los de la mopa, el brikidans, etc.)pienso que todo debe responder a una intención concreta de acuerdo con las indicaciones escénicas de Wagner.

Os pongo un ejemplo. Cuando sale la forja de Mime vemos una proyección de una especie de maquinaria tecnológica moderna. Leí en el periódico que se trataba de un acelerador de partículas. ¿Qué relación puede haber entre una cosa y otra? Pues, tras darle vultas a la melona se me ocurre lo siguiente:

La escenografía juega entre lo remoto y lo futurista; de manera que se consigue una intemporalidad mítica, que es lo que wagner perseguía: el mito eterno como sustrato del comportamiento humano. En épocas remotas, el herrero era el detentador de la tecnología "punta" del momento. Era reverencisado por la tribu como una especie de mago que conocía los secretos de la forja del metal. Tenía un cierto carácter sagrado, tocado por los dioses. Era quien fabricaba las armas que proporcionaban el poder, el dominio, la riqueza y la gloria. Su equivalente actual y en el futuro es el científico que es capaz de usar la tecnología más avanzada (acelerador de partículas) para crear armas de destrucción masiva. La sociedad actual, laica y despojada del lastre de la religión tradicional, los reverencia como como los detentadores de la verdad, considerándolos como una especie de sacerdotes de la ciencia. Si antes, la forja servía para producir armas con las que dominar a los demás, ahora es la moderna tecnología, responsable de las armas de destrucción masiva, la que da el poder y el dominio.

Bien, esto es lo que se me ha ocurrido. Tendríamos que preguntarle a Predissa si era esto lo que tenía en la mente cuando diseñó la escena.

Es posible que los señores de la mopa tengan también su "explicación". ¿Quitar la suciedad, la porquería que produce la carrera armamentística? Vaya usted a saber.

Un saludo. Rex.

De: llll
Fecha: 20/06/2008 13:48:11
Asunto: RE: Siegfried 17-06-08 - una crónica
Lo del acelerador de partículas, apuesto a que es ese mismo sentido.

Lo de la mopa no tengo claro que vaya con intenciones tan explícitas. Desde la primera jornada los de la Fura han hecho alarde de mostrar los entresijos del truco escénico, mediante la aparición de figurantes en función auxiliar, en vez de intentar ocultarlos. Eso crea una sensación de que estamos asistiendo a un drama y a unas construcciones que implican a muchos, no sólo a los personajes "oficiales" del drama, que son una especie de constructo social. Desde este punto de vista, la aparición de las mopas yo la percibí simplemente como una manera de recalcar la posición relevante que se concedía a esa función de Mime (es decir, siguiendo tu interpretación, a esa función de científico). Y que el suelo estuviese como un espejo, tampoco lo percibí con tantas segundas intenciones, más bien recalcando lo mismo.

Por cierto, que me encantó esa Erda con el subcontinente indio de fondo.

De: Erda
Fecha: 20/06/2008 16:41:14
Asunto: RE: Siegfried 17-06-08 - una crónica
"...con el subcontinente indio de fondo." Y ¿un epicentro de maremoto? centrado entre la península índica y la indonésica, o como se llame.
Aún le estoy dando vueltas.

Por no hablar del Ojo (nuevamente, otro guiño con ESDLA) escudriñando en todas direcciones, esta vez femenino, pero también inquietante: el Ojo que todo lo ve...

Otra cosa: no escuché tan plana la dirección como dices, Pepe. Tuvo sus momentos anodinos -precisamente, manda ..., el preludio al acto III y en algunos momentos de la forja-, pero me pareció mucho más ’dinámica’ que en el Oro, con momentos verdaderamente de empuje: el final, por ejemplo, ese sí tuvo garra, metales, fuerza, empuje y lo que quieras llamarle.
Quizá, me da la sensación, de que están siendo unas jornadas algo irregulares, tanto por esa parte como por los cantantes.

Lo cierto es que una sola función me está sabiendo a poco.

Un saludo,
Erda.

De: llll
Fecha: 20/06/2008 19:21:02
Asunto: RE: Siegfried 17-06-08 - una crónica
"Y ¿un epicentro de maremoto? centrado entre la península índica y la indonésica, o como se llame.
Aún le estoy dando vueltas."

A mí me pareció una alusión al agua y a la desembocadura del Ganges, río sagrado de esa cultura. Cuando ví que el centro pasaba a la India, me confirmé esa impresión.

En la orquesta me pareció que los violines no daban mucho de sí, aunque en general me gustó.

De: nothung
Fecha: 23/06/2008 1:32:16
Asunto: RE: Siegfried 17-06-08 - una crónica
No me gusto :

que la cueva de Mime esté en Africa.

que Siegfried lleve pelo de "perro flauta" (dicese del antisistema con greñas que se gana la vida pidiendo limosna tocando la flauta y acompañado de un perro piojoso)

que Erda salga de la India (¿donde está eso en el libreto?)

que salgan figurantes con mopas en la cueva de Mime.

que en la escena de la forja, los 30 figurantes (alguno de ellos "perroflautas" auténticos) vayan a su bola en los golpes del martillo, sencillamente queda ridiculo.

Me ha gustado :

La orquesta y la gran Brunhilde, lo demás, discretito.

Nothung

De: Erda
Fecha: 23/06/2008 8:57:20
Asunto: RE: Siegfried 17-06-08 - una crónica
Todo esto va por gustos, claro. A mí personalmente las rastas de Siegfried me dieron mucho morbo. Lástima que le faltara un poco de chicha en las piernas.

¿La cueva de Mime estaba en Africa? ¿¿?? Me parece que me perdí algún detalle importante.

En cuanto a Erda saliendo de la India... no me chocó tanto, tiene su qué. De todo el plantel de personajes del Anillo es el que más tiene de ’indoeuropeo’: la diosa madre que todo lo sabe y duerme... pero por aquí hay gente que sabe de mitología mucho más que yo.
Por cierto, que entonces, Wotan va a buscarla... al Himalaya? Una auténtica lástima, que jamás le perdonaré a Mehta, que descafeinara de esa manera el prólogo al acto tercero. Las vertiginosas imágenes del vuelo de Wotan sobre los picos nevados, atravesando los cañones a vuelo de águila, deteniéndose súbitamente medio instante en un cortado, para luego volver a descender y ascender a velocidad del rayo... eso necesitaba un prólogo como dios manda, con toda la energía de los actos que han sucedido concentrada en la cólera del dios... alguien tiene el email de Mehta para poder quejarme como es debido?

Un saludo,
Erda.

De: nothung
Fecha: 23/06/2008 14:50:07
Asunto: RE: Siegfried 17-06-08 - una crónica
Por cierto, ¿alguien se ha dado cuenta que en el video de las montañas de fuego, cuando Sigfrido esta "sobrevolando" las montañas, en una de ellas se ve claramente una excavadora y un camión?

¿Eso estaba en el libreto, sr. Padrissa, o es un guiño de algo?

De: llll
Fecha: 23/06/2008 15:15:10
Asunto: RE: Siegfried 17-06-08 - una crónica
Lo de Erda con la India tiene bastante más sentido que la posible identificación aria de la Erda mitológica.

Estaba Wagner metido en sus Anillos cuando descubrió la filosofía de Schopenhauer, que supongo sabreis le obsesionó durante mucho tiempo, y -supongo sabreis también- es en buena parte una traslación a occidente de filosofía hindú. El mismo Wagner era tenido en aquellos tiempos por budista.

Aunque en ese diálogo de sordos entre Wotan y Erda, aquel no le deja decir nada -y así le va luego-, Erda ya había dicho la última palabra, que para algunos es la esencia de todo el ciclo, y que suena de un fatalismo bastante hindú: "todo lo que empieza tiene un final".