Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Cómo debe ser Mime.
De: rexvalrex
Fecha: 24/06/2008 9:28:13
Asunto: Cómo debe ser Mime.


Hola, amigos:

En las diferentes funciones que se han representado en el Palau de les Arts han repetido papel todos los cantantes excepto los que hacían de Mime. Ha habido tres: Siegel (10, 17), Ress (22) y Björling Rygert (14). Este hecho ha motivado las consecuentes comparaciones y opiniones entre los aficionados. Tuve oportunidad de verlos actuar a los tres, y me quedo con el último de los citados, Björling Rygert, que fue el primero que escuché.

Otros asistentes prefirieron a Siegel, tenor de voz potente que, creo que estaría mejor en otros papeles wagnerianos de carácter más ?heroico o dramático?. El Mime que más me ha convencido hasta la fecha, ha sido Graham Clark, ya que responde a mi visión del personaje: taimado, cobarde, embustero, chillón, malandrín, burlón... nada heroico o dramático. Un Mime ?histriónico? como alguien le ha calificado. En este sentido, me convencieron más los otros dos tenores, especialmente el que cantó-actuó el día 14, de voz más potente y generosa que Ress (22), que casi lleva mi nick en este foro.

Ya citó otro forero que el día del estreno, las voces de Mime (Siegel) y de Siegfried se confundían. El día que yo pude compararlos, el 17, sucedió lo mismo. Mientras leía los letreritos, no me quedaba claro quien era cada cual. Demasiado dramático Siegel, cantante de recursos vocales importantes. Esto no es lo que Wagner pretendía. Los roles de ambos, así como las voces han de quedar claramente diferenciados. En ambos casos estamos ante tenores, pero muy diferentes. Siegfried es el heldentenor por excelencia, el gran tenor heroico wagneriano, posiblemente el papel más duro de toda la obra de Wagner. Mime tiene un carácter bufo, es un tenor ligero, más actor que cantante, ya que su parte es una especie de recitativo continuo, que sólo se ve interrumpido en escasas ocasiones, como en la cantinela machacona con la que le recuerda a Siegfried lo mucho que ha padecido por sacarlo adelante y el poco aprecio que éste siente por él. En cambio, Siegfried tiene un carácter lírico-dramático, ya que tiene que enfrentarse tanto a escenas de fuerte contenido épico (como la forja de Nothung o la muerte del dragón) como de melancólico o encendido cariz lírico (respectivamente, sus encuentros con el Pájaro del Bosque y con Brünnhilde).

Para reforzar mi tesis, cito a un especialista en la materia: Ramón Regidor Arribas, catedrático de la Escuela Superior de Canto de Madrid, que publicó hace unos años en el Real Musical unos estudios vocales y temáticos de todos los personajes de las obras de Wagner. El libro a que voy a referirme fue publicado en Madrid en 1980 ? afortunadamente pude hacerme con toda la colección en una de mis visitas al Teatro Real. Se titula ?El anillo del nibelungo: sinopsis argumental de la Tetralogía wagneriana y estudio vocal y temático de todos sus personajes?. Para no alargarme, iré al grano.

En el caso del Oro, ésta es la descripción que hace el Sr. Regidor de Mime:
?este nibelungo ... cobarde, perezoso, ruin, perverso, codicioso y astuto, se mueve en una tesitura entre el RE bemol2 y el LA bemol3. Su intervención es muy breve ... está llena de lamentos. En la parte vocal ... aparecen con frecuencia ?mordentes? que le dan un carácter lamentoso.
El carácter del personaje es LIGERO, lindando con lo BUFO. Requiere una potencia vocal media.?

En el caso de Siegfried, el Sr. Regidor afirma sobre Mime lo siguiente: ? ... papel de extraordinario relieve ... es un papel extenso y lleno de gran dificultad musical (difícil de memorizar por su abundancia de recitados de rara entonación) así como difícil de expresar en todos sus matices (requiere una gran madurez artística en su intérprete). Ha de dominar una tesitura amplia, desde un LA 1, hasta un SI bemol3, con un SI 3 optativo.
Su carácter es esencialmente BUFO y requiere una buena potencia vocal.?

Veamos, en cambio, lo que dice de Siegfried en su jornada homónima: ? ... ignorante del miedo y de la codicia, símbolo de la libertad y del amor, .... tiene un papel de enorme dificultad músico-vocal, de los más difíciles y fatigosos entre los HELDEN-TENOR wagnerianos. Comprende una tesitura entre el DO2 y el DO 4. Su duración es muy extensa y requiere una gran potencia vocal. Su carácter es LÍRICO-DRAMÁTICO.?

Queda claro que son dos personajes muy diferentes ?opuestos- en todos los sentidos, por lo que han de quedar bien diferenciados a todos los niveles, incluyendo ? lógicamente ? el vocal. En el caso de Mime se requiere un intérprete que sea más ACTOR que cantante (de aquí si ?histrionismo?), capaz de recitar con eficacia y matices sus ?recitados de rara entonación? ? más ?histrionismo? por tanto. En cuanto a la potencia vocal, Mime va desde la ?media? (requerida para el Oro) hasta la ?buena? (Siegfried), mientras que Siegfried debe tener ?gran potencia vocal?. No es baladí, ya que de este modo evitamos confusiones.

Bien, esta es mi opinión sobre el tema. Naturalmente, están los gustos personales, y comprendo que haya quien prefiera Mimes que sean cantantes más ?poderosos? o que no pequen de ?histriónicos?, aunque creo que esto no es lo que se proponía Wagner, ya que diseñó a un personaje arquetipo del histrión por excelencia, cual es Mime, a mi modo de ver.

Un cordial saludo.
Rex.



De: Der Niblungen Herr
Fecha: 24/06/2008 21:17:40
Asunto: RE: Cómo debe ser Mime.
Sólo un breve apunte de opinión: los tres libros del profesor Regidor tienen cierto interés, pero los encuentro en conjunto bastante flojos. El tema de la voz en Wagner desde el estudio de los personajes daría para escribir un libro de muchísima más enjundia y envergadura. El aparato documental empleado por el profesor Regidor es prácticamente inexistente (tan solo las partituras) y se queda en lo anecdótico: dar los extremos de las tesituras (que apenas son indicativos de nada porque lo importante es ver en qué tesitura media se mueve la parte, y si ésta es tirante o no, cómoda o no, medianamente alta o grave; y mucho más importante: si la tesitura media oscila a lo largo de la obra y en qué medida) y exponer dos o tres trivialidades a vuela pluma sobre cada personaje y la resistencia vocal que requiere el papel (que es como no decir nada). Me pareció un trabajo decepcionante que podría haber hecho igualmente cualquiera que sepa leer un poco de música (para identificar los extremos grave y agudo en la partitura), tenga algún conocimiento básico de la trama de las obras de Wagner y tiempo y paciencia.
Pongamos aparte la invención del concepto de ’ópera wagneriana’: el profesor Regidor decidió resolver el viejo dilema entre ópera y drama musical inventando el término ’ópera wagneriana’ ("auténtica" llegaba a decir) como subgénero operístico al que se adscribirían las composiciones escénicas de Wagner. Pues bueno.

Sobre Mime: tras verle en Bayreuth y en Valencia, amén del fallido recital madrileño de Heppner, y haber visto a unos cuantos ya en el papel, me quedo con el impresionante Gerhard Siegel, a mi modo de ver la baza vocal (¡y teatral!) más incontestable del reciente ’Sigfrido’ valenciano (y ya es decir).

Un saludo,

Der Niblungen Herr

De: rexvalrex
Fecha: 24/06/2008 23:06:00
Asunto: RE: Cómo debe ser Mime.
Hola, Señor de los Nibelungos:

No dudo que puedan haber estudios más profundos y mejores que los desarrollados por este profesor y es cierto que no profundiza en la materia. Esto, sin embargo, es positivo para personas que ?como yo- carecen de conocimientos musicales, pero tienen interés en la materia. Si he de ser sincero, la información técnico-musical que aporta el Sr. Regidor, ya es mucho para mi nivel.

Por otra parte, tengo que decir que me gustaron los libros ? que los compré hace unos años, cuando mi conocimiento sobre Wagner era mucho menor que el que tengo ahora. Me fue útil leer los resúmenes argumentales de los libretos y las descripciones de los personajes (aún no conocía yo entonces el trabajo de Ángel Mayo, que seguí con verdadera pasión desde que lo descubrí). Además, me impresionaron las ilustraciones de cantantes y escenas wagnerianas, tanto las fotos como los dibujos, aunque viniesen en blanco y negro.

También me atrajo el hecho de que el autor citara entre las características de un buen cantante wagneriano dos muy importantes: CONOCIMIENTO de la obra y AMOR por ella (aparte de buena memoria, dotes actoriales, potencia vocal, resistencia física, etc. ?que cito de memoria). Se dejaba traslucir que este señor siente eso por la obra de Wagner. La misma impresión me comunicó Mayo cuando le leí y escuché en alguna conferencia.

Resumiendo: creo que está muy bien esta ?trilogía? wagneriana para los que se quieran acercar a la obra de Wagner sin tener un conocimiento profundo de la misma, aunque admito que se queda corta para los más duchos en la materia, especialmente si tienen conocimientos musicales.

Un cordial saludo.

Rex.

De: lasstmichschlaffen
Fecha: 25/06/2008 23:43:54
Asunto: RE: Cómo debe ser Mime.
Y a mí, que no conozco para nada la obra del Sr. Regidor y no tengo las partituras, me ha venido de perillas. ¡Gracias, Rex!

De: korngold
Fecha: 26/06/2008 10:12:25
Asunto: RE: Cómo debe ser Mime.
Muy interesantes los comentarios de rexvalrex sobre este tema

Ahí van mis cinco céntimos:

En mi opinión es poco relevante que tipo de voz tiene Mime. Creo que es más importante la caracterización del papel. Incluso encontraría interesante la caracterización de Mime como un tenor de aspiraciones heroicas. Cierto es que corren por ahí tenores bajitos y calvos (sin menosprecio) y que poseen una voz tremenda, casi dramática y que por razones obvias no pueden hacer papeles más heroicos por lo menos en el escenario. En el caso de Siegle, tenor encajado físicamente a unos papeles de bufo, no importa demasiado que su voz no sea chillona, ya que su interpretación contrasta muy bien con el caracter heroico de Siegfried. Solo lo he visto en el youtube y me pareció muy acertado. Ya he oído varias veces el comentario ese de que las voces de Mime y Siegfried se confunden. No entiendo el porque, ya que los papeles estan perfectamente definidos y excluyen cualquier confusión. Las voces puede parecerse pero no confundirse, cada uno tiene la suya. Máxime aún en Siegfried donde solo un respetable poco atento puede confundir ambas voces. Un critico afamado dijo una vez que la voz de Peter Haage y la del Jerusalem se confundían en la grabación de Siegfried. Nada más lejos de la realidad. Me da la impresión que es un recurso fácil de aquellos que les gusta buscar cinco pies al perro. En definitiva, personalmente opino que da igual que voz tenga Mime, si es chillón resultará más facil vocalmente diferenciar las nuances de ambos personajes, y si tiene una voz más bien heroica será con la interpretación dramática donde queden difereciados ambos personajes.

Como el tema del Loge, algunos les gusta que lo canten teneros de peso, Jerusalem, Windgassen, Hofmann etc., y a otros tenores más ligeros. El próximo curso se presenta en la Wiener Staatsoper la nueva produccón del Oro del Rin, en el que el papel de Loge será cantado por Adrian Erod, barítono de tesitura alta. Seguramente abrirá una nueva moda y más baritonos se apuntarán al carro.

Pues nada, saludos a tod@s

De: rexvalrex
Fecha: 26/06/2008 14:16:24
Asunto: RE: Cómo debe ser Mime.
Gracias por vuestros comentarios.
Yo no soy ningún especialista, pero sí que puedo decir que me conozco el texto cadi de memoria y que cuando no miraba a los personajes, se me confundían auditivamente Siegel y el ruso (que ahora no recuerdo el nombre). El caso es que el que hacía de Siegfried le faltaba algo más de "heroicidad", "dramatismo" o "peso", mientras que a Siegel - según mi opinión y la de otros colegas con los que hablé) le sobraba un poco de ello para ser Mime. De todos modos, está la cuestión de los gustos, y también me comentaron otros colegas que Siegel les entusiasmó. A mí también me gustó mucho, pero eché de menos un carácer más "bufo" que es el que corresponde al herrero nibelungo.

Por otra parte, no hemos de olvidar que su malvado hermano, Alberich, sí que es un tenor de carácter dramàtico (que los hay "dramáticos que hacen de malos" y " dramáticos que hacen de buenos"). Si ambos hermanos tienen una voz similar (o sea, si Mime es dramático) la confusión pouede ser total y perderse el efecto buscado por Wagner, que creó dos papeles diferenciados. MIme, especialmente en el Oro es un personaje histriónico y chillón; de hecho, chilla y se queja unas cuantas veces, ya que su autoritario hewrmano no para de fustigarle. Si se pudiera adjuntar imágenes, colgaría una de Rackham estirándole de la oreja a quejumbroso herrero... Mime no opuede ser "dramático" o "heroico", no le va, desvirtúa el papel.

Un cordial saludo.

Rex.

De: Josep
Fecha: 30/06/2008 15:03:45
Asunto: RE: Cómo debe ser Mime.
Revalrex, Alberich evidentemente es barítono-bajo y no tenor.

Y para Mime con voz de tenor dramático, Paul Kuën.

De: rexvalrex
Fecha: 04/07/2008 4:36:53
Asunto: RE: Cómo debe ser Mime.
Es cierto, Josep, ¡VAYA METEDURA DE PATA LA MÍA! Efectivamente, Alberich, no es tenor, sino barítono-bajo como Wotan. Al fin y al cabo hay quien dice ?y yo lo comparto- que el malvado nibelungo es el reverso del rey de los dioses, ambos interesados por el anillo y el poder o ambos con hijos (nieto también, en el caso del dios) engendrados para conseguir lo que ellos no son capaces de conseguir directamente. Hagen sería el contrapunto de Siegmund/Siegfried. Pienso que por esto, Wagner les haría corresponder la misma cuerda.

Lo que debería haber escrito es que si Mime es demasiado dramático, podría confundirse con un Alberich que, aun siendo barítono, tuviera un carácter tenoril, como les sucede a algunos barítonos ligeros.

Gracias por la corrección.

Rex.

De: assur
Fecha: 09/07/2008 22:09:44
Asunto: RE: Cómo debe ser Mime.
Sí, el tema de la otra cara de la moneda de los personajes wagnerianos da siempre mucho de qué hablar. Recuerdo una apasionante conversación de hace ya varios meses en este foro sobre el paralelismo de diversos personajes del Parsifal y sus consecuencias vocales.

Se apuntaba, a título de opínión, que si se contemplaba a Klingsor como el "alter ego" malvado del santo y virtuoso Titurel, bajo profundo, la voz que encajaba en esta visión del personaje era la de bajos como Neidlinger, paradigma de villano wagneriano, cuya creación del hechicero es malévola al cien por cien. Y si se le contemplaba como "el alter ego" de Amfortas, cuya debilidad (y por tanto humanidad) contrasta con la sólida santidad de Titurel, la voz que parecía encajar con esta óptica era la de barítono heroico y se proponía la creación de Hermann Uhde, más contradictoria y humanizada.

Un ilustre forero venía a comentar -más o menos- que a fín de cuentas ambos personajes tenían en común que eran los líderes de dos congregaciones de gran debilidad cuyo nexo de unión eran los sortilegios que eran capaces de generar, uno en el altar del Grial y el otro desde su torre con sus espejos e instrumentos de brujería.

Un saludo.