Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Maazel 1969
De: César Andrade
Fecha: 24/06/2008 9:55:06
Asunto: Maazel 1969
Pocas dudas puede haber de que Lorin Maazel (1930) es el mejor director de orquesta en activo. Su relación con la obra de Richard Wagner no ha sido muy intensa, pero no cabe olvidar que fue el primer director americano en dirigir en Bayreuth (Lohengrin, 1960) y que en 1968 y 1969 sustituyó al ilustre Dr. Böhm en el foso del segundo Ring del ya difunto Wieland Wagner. En una entrevista de hará unos quince años Maazel declaraba que en el foso del Festspielhaus el volumen orquestal es excesivo, nunca se sintió a gusto allí y por eso nunca había regresado al santuario. Ángel Mayo recordaba que el americano había cosechado en Bayreuth el mayor fracaso de su vida por culpa de una dirección caprichosa, errátil y desordenada. Así y todo Maazel siempre es un maestro cautivador, con una técnica deslumbrante, de modo que me he animado a escuchar su segunda (1969) incursión en aquél Anillo de Bayreuth y el resultado ha sido desigual, con momentos verdaderamente decepcionantes pero con otros dignos del mago de la batuta que es Maazel.

Das Rheingold resulta fácil de seguir (143 min.); de los comentarios de Mayo esperaba una visión solemne, retardada, pesante, pero no hay nada de eso. La primera sorpresa llega con la solemnísima y paladeadísima exposición del tema del walhalla al principio de la segunda escena, esa retención es excesiva y tiene poco que ver con el conjunto del prólogo versión Maazel pero es un buen botón de muestra de lo que este puede hacer con una orquesta cuando quiere. Resulta penoso escuchar al gran Windgassen en un Loge que ya quedaba lejos de sus posibilidades, con una voz muy gastada (por aquellos años todavía cantaba Tristan, lo hizo hasta 1970; no quiero pensar lo que tenía que costarle sacar adelante todo el papel sin cortes). Wotan es Thomas Stewart, preferible de lejos al muy sobrevalorado Theo Adam, que también lo interpretaba en aquellos años. Fasolt lo borda un humanísimo Ridderbusch y de la era Wieland siguen por allí Greindl y Neidlinger, que conserva el centro pero tiene algo tocados los agudos.

En Die Walküre (64´, 87´, 68´) volvemos a encontrar al gran maestro en todo su valor. Un primer acto absolutamente memorable, a descubrir, con una respuesta orquesta prodigiosa, y una pareja de welsungos, Rysanek y King, que nunca han estado mejor. El final del acto es antológico, con un grito orgásmico de la Rysanek que corona una versión que encuentro muy por encima de la del Dr. Böhm, con el mismo reparto, dos años anterior.
Destacar en el tercer acto un crescendo orquestal en la despedida de Wotan prodigiosamente construido, digno de Kna y hoy de Thielemann y dentro de la línea caprichosa del director la manera de destacar las trompas por encima de la cuerda en la última exposición del tema de la despedida al final de la obra.

En Siegfried (80´, 71´,81´) me ha sorprendido ante todo el protagonista de Jess Thomas que conocía por la grabación en estudio de Karajan de ese mismo año y nunca me entusiasmó. Aquí lo he encontrado mucho mejor: pletórico desde un principio, canta sin problemas las dos canciones del primer acto, lleva sin problemas el segundo y llega sin dificultades al final del último acto. Verdaderamente notable teniendo en cuenta que sustituía a Windgassen.
Brünnhilde es aquí y en Walküre Berit Lindholm ( Casandra en los primeros Troyanos de Colin Davis) una voz gutural que llega sin problemas a los do 4 en la entrada de Brünnhilde aunque me ha decepcionado algo en el tercer acto. En Siegfried no llega con comodidad más arriba del la4 pero tampoco desentona. Nuevo capricho de Maazel: respeta la indicación Sehr breit al comienzo de la respuesta de Siegfried a la pregunta de Brünnhilde: ¿Quién es el héroe que me ha despertado? Pero luego la respuesta orquestal que sigue al dúo resulta aunque muy poderosa, ampulosa, demasiado retórica.
Lo mismo pasa al final del acto aunque a cambio el pasaje conocido como Idilio de Sigfrido (Ewig war ich, ewig bin ich) es expuesto con una delicadeza digna, de nuevo, de Thielemann.

En Götterdämmerung (112´, 61´, 77´) resulta mucho más evidente la falta de una visión de conjunto de la gigantesca obra. La escena de la nornas es superficial, entendida sin verdadero compromiso. En el amanecer vuelve a aparecer el mágico prodigioso, un control de la orquesta, unos violoncelos, un crescendo y una explosión orquestal realmente portentosos. Una grata sorpresa ha sido la Brünnhilde (solo en Götterdämmerung) de la soprano americana Gladis Kuchta (1923-1998), cantante de la que conocía elogios pero que nunca había podido escuchar. Verdaderamente, con decir que no se añora a la Nilsson creo que ya es bastante. Sin problemas con los agudos, solo se hecha de menos un registro grave más consistente, pero no puede decirse que sin la sueca Bayreuth quedase huérfano de walkyrias, desde luego. Impresionante la Trauermusik y la escena final.

La calidad de sonido es sorprendentemente buena y la toma de la radio bávara preferible a la actual, un sonido natural sin la excesiva presencia del metal que empezarían a practicar en la década siguiente.
En conjunto, pese a las desigualdades, la presencia de un mago de la batuta como Maazel hace realmente interesante este Anillo. Creo que merecería una edición discográfica ?oficial?.




De: donner
Fecha: 24/06/2008 13:10:17
Asunto: RE: Maazel 1969
Gracias por tu interesantísima cronica Cesar.
Imagino que se tratará de una grabación privada,no?
Desde luego sería interesante escuchar hoy en dia lo que entonces
se consideraba una dirección "mediocre"...

Un saludo
Donner

De: rexvalrex
Fecha: 24/06/2008 13:23:30
Asunto: RE: Maazel 1969
Muy interesante el escrito. Yo nunca he tenido ocasión de escuchar nada de Wagner dirigido por este director, titular actual de la Orquestra de la Comunitat Valenciana. Eso sí, algo he leído sobre el caso, precisamente a Mayo, y no lo pone muy bien.

Pienso que es un director que tiene una buena fama justamente adquirida. La última vez que tuve ocasión de verlo fue en el Palau de Les Arts de València, dirigiendo Madama Butterfly. Estuvo excelente.

La temporada que viene, abrirá cartel en el citado coliseo valenciano con Parsifal. No creo que nos defraude, a juzgar por el excelente trabajo que está haciendo en estas dos últimas temporadas. Lo que desconozco es a cargo de quien estará la escenografía. hasta el momento las escenografías que estamos teniendo han sido muy dignas, en general, y algunas excelentes. Esperemos que no se instalen por aquí ciertos escenófrafos que hacen de las suyas en otros lugares.

Un saludo.

Rex.

De: César Andrade
Fecha: 24/06/2008 14:35:41
Asunto: RE: Maazel 1969
Donner: Efectivamente se trata de una grabación privada, procedente de la transmisión de Radio Baviera, pero está disponible en internet.

Rex: En algún sitio he leído que la escena de ese Parsifal va a ser de Werner Herzog lo cual, teniendo en cuenta su Lohengrin y su Tannhäuser, puede ser realmente interesante.

Saludos.

De: rexvalrex
Fecha: 24/06/2008 23:07:17
Asunto: RE: Maazel 1969
Gracias por la información. Desde luego parece muy interesante.

Rex.

De: Josep
Fecha: 30/06/2008 15:07:34
Asunto: RE: Maazel 1969
Estoy escuchando ese Anillo, y la dirección es lo que menos me gusta. También existe el documento de 1968, por cierto. Ahora bien:

"Pocas dudas puede haber de que Lorin Maazel (1930) es el mejor director de orquesta en activo"

Podemos discutir horas si Maazel es mejor que Barenboim, Rattle o Muti, cosa que no creo. Ahora bien, creo que hay un consenso bastante amplio en que nadie, nadie, se acerca a Abbado. Y que muchos años dure.

De: donner
Fecha: 01/07/2008 0:20:32
Asunto: RE: Maazel 1969
Estimados César y Josep,donde en la red se puede encontrar esta grabación?
Me pueden dar una pista?
Gracias de antemano!
Donner

De: Becquer
Fecha: 10/07/2008 0:11:01
Asunto: RE: Maazel 1969
Hola. Yo también estoy interesado en esos registros, si nos pudiesen dar una pista de donde encontrarlos quedaríamos muy agradecidos. Un saludo.

De: César Andrade
Fecha: 10/07/2008 18:06:47
Asunto: RE: Maazel 1969
Aquí están los enlaces, creo que todavía están activos.

http://rapidshare.com/files/19991341/RG691.mp3
http://rapidshare.com/files/19991939/RG692.mp3
http://rapidshare.com/files/19994351/Walk691.mp3
http://rapidshare.com/files/19995396/Walk692.mp3
http://rapidshare.com/files/19996348/Walk693.mp3
http://rapidshare.com/files/20323757/Sieg691.mp3
http://rapidshare.com/files/20328338/Sieg692.mp3
http://rapidshare.com/files/20340762/Sieg693.mp3
http://rapidshare.com/files/20382051/GD691a.mp3
http://rapidshare.com/files/20377280/GD691b.mp3
http://rapidshare.com/files/20377279/GD692.mp3
http://rapidshare.com/files/20367481/GD693.mp3

De: Becquer
Fecha: 10/07/2008 20:29:33
Asunto: RE: Maazel 1969
Hola. Efectivamente, funcionan, ya los estoy bajando. Muchas gracias por la ayuda. Una cosilla más, ¿en el rapidshare se pueden hacer búsquedas?, me explico: introducir en algún sitio palabras clave y que la página muestre lo que tiene... es que siempre que he bajado cosillas de aquí ha sido a través de enlaces, pero no sé si se pueden buscar archivos. Un saludo y gracias.

De: Fátima
Fecha: 11/07/2008 0:10:34
Asunto: RE: Maazel 1969
A lo mejor, esta página te viene bien para lo que buscas:

http://www.daleya.com

Saludos

De: Becquer
Fecha: 11/07/2008 18:54:12
Asunto: RE: Maazel 1969
Muy útil, gracias. Un saludo.

De: assur
Fecha: 12/07/2008 16:31:49
Asunto: RE: Maazel 1969
Ya me lo he descargado. Muchas gracias, César. Por la crónica y por compartir los archivos.

Un saludo.