|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
El final de la Tetralogía. Se admiten interpretaciones y sugerencias... |
| ||||||
Hola, amigos: Como sabéis estoy adaptando la Tetra para niños. Ya estoy en el Ocaso, justamente cuando Siegfried bebe el filtro que le da Gutrune, se olvida de la parienta y se enamorlocamente de la primera señora que ve, osea, Gutrune. En las anteriores adaptaciones he seguido al norteamericano Akin, autor de Stories from Wagner for children, cuya web ya os di. No se ha tratado de una mera traducción, sino que he ido modificando lo que me ha parecido conveniente para que fuera más fiel a wagner y de interés para mis alumnos. En el caso del Ocaso he descartado su modelo, ya que está tan edulcolorado y trabucado que poca relación guarda con el original. Aquí no muere nadie, ni aparecen los Guibichungos, ni hay destrucción del Walhalla. Tras el encuentro de Waltraute con Brünnhilde - que en principio se resiste a deshacerse del anillo, pues es la prenda de amor de su compañero - se lo piensa mejor; habla con el mozo y van los dos cogidos de la mano al Rin; llaman a las ondinas y les dan el anillo. La maldición desaparece y reina el amor. Muy poético y hermoso, pero... prefiero ser más fiel a Wagner. Se me plantea el problema del final. os recuerdo que mi adaptación está pensada para niños de 10-12,13 años, factor a tener en cuenta. La de Akin creo recordar que es para niños más pequeños (de 8 a 10, si no me falla la memoria). esto me permite ser más "atrevido". Os hablaba del final-final, porque tengo claro que Siegfried ha de conseguir a BrÜnhilde para Gunter, conm el consiguiente cabreo de ésta; aunque no voy a ponerla en plan chivata mala y le va a decir a Hagen por dónde puede matarlo (me parece demasiado cruel para los destinatarios de la lectura). Sencillamente, Hagen matará a traición al nuestro héroe, por la espalda y sus últimas palabras irán para la ex walkiria. También saldrá algo tan dramático como es el momento en que el el héroe levanta la mano con el anillo, ante el estupor del malvado que pretendía quitárselo. No es necesario de Gunter muera. Brünnh. hará levantar la pira funeraria y se sacrificará por el bien de la humanidad, ya que comprenderá que el fuego es lo único que puede librar al mundo de la maldición del anillo y que ha de volver a su lecho en el Rin, con las ondinas. Enviará a los cuervos al walhalla junto con Loge, porque Wotan - que tocó y deseó el anillo- ha de expiar su culpa, los dioses han de desaparecer para dar paso al hombre libre y feliz, en el reino del amor, donde no existirá la codicia, ni las ansias de riqueza y poder. Incluso cantará el final feuerbachiano, que es el que más me mola a mí. Hagen perecerá ahogado (no lo ahogarán las ondinas, sino el Rin). Queda Alberich. Hay quien dice que el final de la tetralogía deja abierto un interrogante (Mayo así lo escribió)¿Optimista? ¿Pesimista? Wagner le dio muchas vuletas al asunto y escribió y reescribió el fianl según fueran sus ideas filosóficas, políticas o artísticas en ese momento. El caso es que la musica final, motivo de la "redención por amor", nos deja un sabor de boca agradable, positivo. Hay quien dice -yo lo pensaba antes - que es posible un mundo nuevo, pero que siempre quedará el peligro de la maldad, puesto de Alberich sigie vivito y coleando. Ahora lo descarto. La vuelto a leer y releer el libreto original. Si recordáis, en el escena tan nocturna del encuentro de Alberich con su hijo, el nibelungo le dice que si algún día el anillo (el oro) llega a manos de las ondinas, ya no habrá manera de volver a recuperarlo. Por eso, Alberich, ya no tiene nada que hacer una vez que la joya vuleve al Rin tras la inmolación de BrÜnn. También hay quien afirma que con el Ocaso, se llega al final del mundo. Yo no estoy de acuerdo, apesar de que en el final shopenhaueriano Brünnh. entone eso de "yo vi el final de mundo". Lo que acaba es un tipo determinado de mundo, mejor dicho: una concepcción. de hecho, no mueren los hombres. Quienes desaparecen son los dioses, más Hagen, Brün. y Siegfried. También hay quien alude al fin del mundo, aludiendo a que sin el Fesno del Mundo no puede seguir existiendo le mundo. Yo discrepo. Si recordamos la conversación de las Nornas acerca de Wotan, recordaremos que un joven y osado dios arrancó una rama del Fresno del Mundo y bebió de la Fuente del Saber que manaba de sus raíces, a cambio entregó uno de sus ojos. Se hizo la famosa lanza y tanto el Fresno como la fuente se secaron. Esto sucede cronológicamente en los tiempos más remotos, mucho antes de la construcción del walhalla, la aparición de las walkirias, los welsungos, etc. De hecho, antes de la inmolación de Brunn. lo que quedaba del Fresno fue reducido a leña y llevado al walhalla, esperando su destrucción. Es decir, que sin Fresno, el mundo siguió existiendo. Pues, bien, amigos. Estas son mis ideas. Os agradecería de corazón vuestras opiniones, especialmente sobre la interpretación del final de la tetar (ya sé que la cosa es complicada y que mueve incluso a la polémica). Mi intención, como ya me estoy haciendo pesado de tanto repetirlo, es adptar la obra de manera que no la traicione. Las únicas libertades "poéticas" que me permito están condicionada por el hecho de estar destibada la adptación a niños y mi interpretación personal allí donde puedan haber diferentes interpretaciones. Pues, nada, foreos amigos. O dicho, SE ADMITEN INTERPRETACIONES Y SUGERENCIAS....¿CÓMO ACABAR LA TETRA PARA QUE QUE QUEDE CLARA A LOS NIÑOS SIN DESVIRTUARLA? Este es el dilema. Un cordial saludo y muchas gracias por vuestra paciencia y aportaciones. Rex. |
| ||||||
Hola. Coincido plenamente en ser fiel a Wagner hasta el Acto II, difiriendo, como bien has dicho, en que Brünnhilde no revela el secreto a Hagen. Creo que Gunther no debe ser cómplice en la muerte de Siegfried: digamos que Hagen ansía el anillo y, movido por la codicia, lo planea, prescindiendo del trío Brünnhilde-Gunther-Hagen del final del Acto II. En el Acto III nos encontramos en la cacería, con la escena de las ondinas íntegra. Después, eliminamos el relato tras beber de nuevo el filtro que le hace recordar: Hagen mata a Siegfried a traición pero cuando no hay nadie (Siegfried se aleja o se adentra en el bosque, etc...), de la otra manera quedaría más cruel la muerte delante de Gunther y los gibichungos, y además, sería incongruente que el propio Gunther no hiciese nada si realmente no tiene nada que ver en el asunto. El problema es cómo encajar el filtro y la muerte sin relato de por medio, a ver si a algún otro forero se le ocurre alguna manera más lógica. Encuentran a Siegfried muerto y se lo llevan, creyendo que ha sido víctima de un jabalí, desde aquí seguimos con normalidad, con el monólogo de Gutrune sobresaltada, y Hagen finalmente acaba confesando e intenta quitar el anillo a Siegfried, momento en el que estira el brazo incluido, y entra Brünnhilde. Gunther finalmente confiesa todo, muy arrepentido por haber accedido al engaño con el filto, ídem Gutrune. A partir de aquí, seguir con la inmolación de Brünnhilde, y, como bien has apuntado, que Hagen muera arrastrado por la corriente y no ahogado por las Hijas del Rhin. Tema peliagudo, en mi opinión, es qué hacer con los dioses... el final es muy niesztchiano en ese sentido, pero yo creo que un niño de 10 años no entiende cuál es el significado de todo eso (máxime en el contexto en que se escribió la obra), así que yo optaría, sin gustarme del todo, pero puede que sea lo más adecuado, que los dioses se replantéen la situación: Wotan y compañía quedan impresionados de todo lo que ha pasado, y deciden que el mundo de los hombres es algo independiente que merece no ser tocado, una vez que todo ha vuelto a su equilibrio natural. Ya sé que el enfoque filosófico es bien distinto, pero el tema divino yo creo que es mejor no tocarlo, materia filosófica que es mejor tratar unos años más adelante (aunque critico que hasta los 16 años no se enseñe filosofía, por otra parte, pero eso es otra cuestión). Espero haber aportado algo, eso sí, admito criticas de cualquier tipo, que para eso estamos. Un saludo. |
| ||||||
Muchas gracias por tu aportación. Reflexionaré sobre ello y lo tendré en cuenta. Una cosa que también persigo es simplificar la historia para que sea más accesible para los chicos; por ello elimino momentos que no considero cruciales y procuro seguir una estructura lineal a la hora de la redacción. Te reitero mi agradecimiento. Rex. |
| ||||||
Esto se me quedó en el tintero.... Se me ha olvidado comentar que, con el incendio del Walhalla, también desaparecen los héroes que allí moraban y que, además de los hombres, también sobreviven los nibelungos. Esto no supone ningún problema para la instauración de un paraíso de felicidad en la Tierra. Tan sólo hemos de recordar lo que comenta Mime en el Oro acerca de la vida de su pueblo antes de ser esclavizados por Alberich merced al poder que le confiere el anillo: eran herreros libres y felices que se dedicaban a fabricar joyas y adornos para sus mujeres. Resumiendo. La destrucción del Walhalla es tan sólo eso: del Walhalla: Afecta tan sólo a sus moradores. Aparte de eso, solamente el palacio de los Gibichungos se puede sumar a la lista destructiva. Y no olvidemos que Siegfried tiene diversas aventuras a lo largo de todo el Rin, donde habitan otros pueblos diferentes de los Gibich y que, aunque el río se desborda no se cita que haya muertos; eso sí, Wagner nos dice al final de la obra que los hombres miran a lo lejos, entre las nubes, y contemplan la destrucción de la mansión de los dioses. Saludos. Rex. PD. Considero importante citar las palabras de Brün. en su inmolación: ¡Cuervos, volad a casa! ¡Contadle a vuestro señor lo que oísteis decir junto al Rin! ¡Id a la Roca de Brunilda y decidle a Loge, que aún arde allí, cual es el camino del Walhalla! ¡Ya se acerca EL FIN DE LOS DIOSES! ¡Así... en la orgullosa fortaleza del Walhalla arrojo esta antorcha! (Traducción de Román Rodríguez. Las mayúsculas son mías) Éstas son las palabras que Wagner pone en boca de Brünnhilde en la versión final de la obra tras sus tentativas anteriores influenciadas por Bakunin, Feuerbach o Shopenhauer. Resumiendo: es el ocaso de los dioses, su final, no el del mundo. Un saludo. Rex. |
| ||||||
Hola. Sinceramente, me cuesta imaginar un Anillo para niños edulcorado y sin distorsionar la idea de Wagner. Sobre la idea de Wagner, estoy de acuerdo en que es importante la destrucción de todos los protagonistas y la supervivencia de esas masas de gente (gibichungos, nibelungos,...) que no habían sido protagonistas de su propia historia. La imagen de los eddas, de donde Wagner toma la idea, es de una destrucción casi total seguida de renovación: sobrevive una pareja de hombres, de donde volverá a crecer la extirpe humana, y dos dioses, uno de ellos en realidad Balder, el dios luminoso, que no es que sobreviva sino que resucita, pues lo había matado a traición Loki mucho antes de la gran destrucción (un Loki mucho más malvado que el Loge de Wagner). Aquí lo interesante es ver lo que Wagner cambia: no sobrevive ningún dios, ni hay dios alguno que resucite; los hombres quedan sin modelos, sin héroes, arrojados a un mundo donde deben empezar de cero y sin planes sobre lo que hay que hacer. ¿Cómo trasladar esta idea a niños, y además edulcorada? Aquí me rindo, espero que tengas más luces que yo. Desde luego, llevaría cuidado de no dejar que sobreviva ningún protagonista, para no volver justamente del revés la idea de Wagner. Quizás habría que hacer más explícitas las últimas palabras de Brünhilde (ya sabes que Wagner les dio varias versiones, y al final quitó casi todo), para no obligarles a pensar más de lo que a esa edad puede esperarse de ellos. Que sobreviva Alberich (notable excepción a la destrucción total de los protagonistas) yo tampoco lo interpreto como una amenaza directa, pero sí como una alusión a que, todo lo que en el pasado se hizo mal, puede volver a hacerse mal otra vez. Quizás convendría ser también un poco explícito sobre esta idea. Un saludo. |
| ||||||
La destrucción de lo malo y viciado y la creación (¡cuidado con esta palabra!) de un mundo mejor, mas justo, que aprende de sus errores pasados. ¿Esa es la idea que conviene transmitir a los niños? Puede ser, sí. |
| ||||||
Hola, llll y Antón: Lamentablemente, no he visto vuestros mensajes hasta después de haber colgado mi adaptación. Empiezo a contestaros ?por orden de aparición?. llll, estoy bastante de acuerdo contigo, aunque con alguna matización. La versión edulcolorada es la de Akin, que en principio empecé a traducir literalmente y, rápidamente ?versioné? porque no me gustaba tanto ?azúcar? que tergiversaba en gran medida la obra original. Lo que pretendo es ser fiel a Wagner, pero teniendo en cuenta el ?público? para el que va dedicada la obra. Por eso, me parece lícito eliminar ciertas cosas como el incesto o la participación en el asesinato de Siegfried por parte de la despechada Brünnhilde (que hoy sería catalogada como ?colaboradora necesaria, cómplice de asesinado?). Por otra parte, además de Alberich, hay otros personajes que sobreviven, aunque es cierto que los principales mueren: Gutrune, Erda (diosa primordial de la Naturaleza o la Tierra) aunque durmiente y soñante, las Nornas (que vuelven con su madre y ya no pueden seguir tejiendo el destino), las Hijas del Rin (que se siguen dedicando a custodiar el oro, más alegres que unas castañuelas), Loge (extraño dios del fuego, que no forma parte de la familia de Wotan y es un tanto peculiar), El Pajarillo del Bosque... Si bien, podríamos decir que son en su práctica totalidad seres relacionados con la naturaleza, que se renueva y sigue. El caso de Alberich, como dices, no es preocupante para que reine la armonía. Una vez devuelto el anillo al Rin, ya no tiene nada que hacer. Él mismo se lo dice a Hagen en el lúgubre diálogo que tienen entre ellos. Así que, desaparecido Mime, queda el resto de los Nibelungos que ya no pueden ser tiranizados y explotados por Alberich. Hay que pensar que volverán a la vida idílica que tenían en el pasado y que Mime contó en el Oro cuando Wotan y Loge bajaron a las cuevas nibelúnguicas. Se dedicarán a lo de antaño: ?Antes, herreros despreocupados, fabricábamos maravillosas joyas, para nuestras mujeres, hermosos adornos para los nibelungos; disfrutábamos con nuestro trabajo.? Ya no habrá dioses gobernantes que manipulen a los hombres (los que sobreviven, relacionados con la naturaleza, no interfieren en la vida de los hombre. No son gobernantes.), ni héroes sobrehumanos invencibles, ni poderosos gigantes con su fuerza colosal. Esto sólo puede tener una lectura: el ser humano se hará a sí mismo. El tema final de la redención por amor me comunica buenas vobraciones. La única incógnita es Loge, el intrigante, el que ha desencadenado el proceso que conduce a la destrucción de los dioses gobernantes a los que odia, como ya anunció en el mismo Prólogo en la entrada de los mismos al Walhalla: ?Se están lanzando hacia su muerte por muy fuertes y resistentes que se crean. Casi me avergüenzo de ayudarlos. Estoy tentado de convertirme, otra vez, en llama vacilante. De devorar a aquellos que una vez me domesticaron, y evitar así morir de una manera tan estúpida, por muy divinos dioses que se crean. Me lo pensaré ¿Quién sabe lo que haré?? Me queda una duda: ¿Muere Loge en el Walhalla? Él es el fuego que finalmente ?devora? a los que le ?domesticaron?. ¿Se ?devoró? a sí mismo? Si sobrevivió a la destrucción del Walhalla, que él mismo, consumó ¿será nuevamente ?domesticado? por los hombres? ¿Provocará la perdición de los hombres como hizo con los dioses? Los hombres necesitaran el fuego para sobrevivir. Es una de las primeras ?tecnologías? que aprendieron a utilizar los humanos. Pero el fuego, la energía, puede usarse también para la destrucción. ¿Será la energía nuclear el moderno Loge? Quién sabe... Para mí, este es el interrogante final de la Tetralogía. ................................................................... Te toca a ti, Antón: Mira por dónde hemos dado en el mismo blanco. Pienso que los cuentos, para ser educativos, deben tener una enseñanza moral. He insistido en que la codicia y el ansia de poder engendran maldad, que se materializa en la maldición del anillo. Liberado el mundo de esta maldición por el sacrificio de Brünnhilde, reinará la paz, la armonía y el amor. Esta, al menos, es mi utopía: si el ser humano renunciara a querer dominar a los demás y a tener más que nadie, reinaría la fraternidad universal y todo sería mejor. Soñar es gratis... Esperemos que los sobrevivientes a la destrucción del Walhalla aprendan de los errores del pasado y no los repitan. Esa idea ? como tu dices- es la que conviene transmitir a los niños, los adultos del futuro. (Lamentablemente, el ser humano real no aprende de los errores del pasado y los repite. Después de la Primera Guerra Mundial, vino la Segunda -mucho más horrible que la anterior-.No podemos ni imaginar lo que podría suceder hoy en día con los recursos destructivos de que disponemos. Espermos que Loge siga domesticado y no desate su furia... ) Muchas gracias a los dos por vuestra participación. Un abrazo para ambos. Rex. Unha aperta para Antón. Una abraçada para llll |
| ||||||
Hola. Ya entendí lo de la otra versión, pero es que prescindir del incesto y de la colaboración necesaria de Brünhilde me parece también edulcorar, y no digo que pueda evitarse. Sobre Loge, pienso que das la clave: sobreviven sólo los personajes que representan fuerzas primordiales de la naturaleza. Loge había desaparecido de escena como personaje y se había transformado en fuego, según nos cuenta Wotan, de modo que podemos decir que, previendo lo que iba a suceder, él mismo renunció a su condición de personaje y se acogió a su origen, a ser una fuerza primordial de la naturaleza más. Como tal, Wotan puede dominarle (círculo de fuego), pero al llegar el final domina a Wotan (incendio del Walhalla) Creo que por aquí puede estar la explicación de la supervivencia de Alberich. En el comienzo del Rheingolg, desde el mi bemol primordial hasta que aparece la figuración rítmica que caracteriza a Alberich, hay una magistral transición musical sin fisuras. Tal como está tratado musicalemnte, parece algo necesario, resultado de una evolución inevitable, que se termine llegando ahí. Eliminar a Alberich (un Alberich todavía sin transgresión, que equivale simétricamente a un Alberich cuya transgresión ya ha sido anulada) sería eliminar algo que está indisolublemente unido al origen. Pero ese es el sentido inquietante al que antes aludía: si entre los elementos originarios y eternos se encuentran aquellos que un día ya originaron la transgresión, eso quiere decir que alguna clase de transgresión siempre podrá volver a suceder. El retorno al origen no garantizaría así un mundo perfecto, sino simplemente que comienza desde el principio otra historia (que podrá ser mejor o peor, e incluso igual) |
| ||||||
Para mí el final de la tetralogía es simplemente el inicio del mundo tal como lo conocemos hoy. Existe el bien, existe el mal y existe el libre albedrío de los hombres para actuar según su conciencia. Un abrazo |
| ||||||
Hola, llll: Es tan rica la historia que narra la Tetralogía que se pasan desapercibidos ciertos detalles que descubres en una nueva lectura. He vuelto a releer la escena de las Nornas y me he dado cuenta de que estaba en un error: LOGE MUERE. Cuando llega al Walhalla siguiendo a los cuervos en el momento de la inmolación de Brünnhilde, Wotan le clava los restos de su lanza en el pecho y lo arroja sobre la leña procedente del tronco seco del Fresno del Mundo para que arda. Es decir, que se la tiene jurada por ser el responsable del embrollo que conduce al desastre final. Loge es ?devorado? por el mismo. Esto dice la Tercera Norna sobre el futuro de Loge, según la traducción de Á. Mayo: ?Las punzantes astillas / de la destrozada lanza le hundirá un día Wotan / al ardiente [a Loge] en el pecho: devorador incendio / prenderá allí; el dios lo arrojará / a los apilados leños del fresno del mundo.? Con lo cual, aún quedan menos elementos ?malignos?. Un saludo. Rex. PD. Resulta curiosos lo que da de sí una obra como la Tetralogía. Mira que la he leído veces y, cada vez, descubro aspectos que me habían pasado desapercibidos. Y encima, hay quien considera que el libreto wagneriano no tiene importancia en sí mismo como obra poético-literaria, dramática, filosófica y política. |
| ||||||
A mí eso me pasa sobre todo con los leitmotiv: "¡mira tú, qué leitmotiv pasaba por aquí, y yo hasta ahora sin darme cuenta!" Me parece que esa muerte de Loge es un tanto atípica. Loge habla de convertirse en fuego al final del Rheingold, y ya no vuelve a aparecer como persona. No se puede matar el fuego con una lanza, eso me suena al juego de papel-tijera. Wagner escribió el libreto del Götterdämmerung antes del Rheingold. Aunque no tengo datos para estar seguro si después modificó el diálogo de las nornas, no me extrañaría que lo dejase tal cual, pero que al llegar al Rheingold se diese cuenta que la idea de Loge transformándose en llama por propia voluntad resultaba más interesante que esa de Wotan convirtiéndolo de persona en llama (porque esa parece ser la idea de la norna). En ambos casos Loge muere en el sentido de que desaparece como persona, pero no como fuego. |