Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Música y religión: Mozar, Wagner, Bruckner.
De: rexvalrex
Fecha: 25/06/2008 11:52:16
Asunto: Música y religión: Mozar, Wagner, Bruckner.

Hola, amigos:

Estoy buscando lecturas wagnerianas para este verano. Me he encontrado con esta reseña en Internet. Ya he leído varios libros de este teólogo comprometido con el Concilio Vaticano II y los sectores más progresistas del catolicismo. No cabe duda de su integridad y del interés que tienen sus escritos.

Desconocía que también estuviera interesado por la música y por Wagner en concreto. Parece muy interesante el libro citado. Si alguien lo conoce, le agradecería un pequeño (o extenso) comentario del libro, ya que el tema Wagner-Religión me interesa en extremo.

Muchas gracias. Rex.


......................................................................


MÚSICA Y RELIGIÓN: MOZART, WAGNER, BRUCKNER


AUTOR: KUNG, HANS
EDITORIAL: TROTTA
ISBN: 978-84-8164-969-7
EAN: 9788481649697
PRECIO: 14 E
AÑO: 2008
LUGAR DE EDICIÓN: Madrid
COLECCIÓN: COLECCIÓN ESTRUCTURAS Y PROCESOS. SERIE
Nº COLECCIÓN:
NÚMERO PÁGINAS: 176


COMENTARIOS: Desde su condición de «melómano comprometido» pero sin renunciar a la visión del teólogo, Hans Küng analiza en este libro la relación entre música y religión, a las que separa una sutil y delgada frontera. ¿Puede la música ser medio de expresión y fuente de la fe religiosa? ¿Puede la vivencia religiosa de la música ser una apertura a la trascendencia?

Para iluminar estas cuestiones, Küng se ocupa con tres grandes compositores que suponen para él «todo un reto intelectual y artístico»: Mozart, Wagner y Bruckner. Se pregunta no sólo por su religiosidad personal, sino por la presencia de la religión en su obra. Pues en estos músicos la religión ocupa un lugar significativo, ya se trate de la peculiar vinculación de Mozart con el catolicismo y su plasmación en las misas que compuso; de los dramas musicales wagnerianos Parsifal y El ocaso de los dioses, situados entre la crítica social y el anhelo de redención; o de las sinfonías brucknerianas, nacidas de la tensión entre religiosidad y modernidad. Estos ensayos de interpretación quedan enmarcados por una Obertura, exordio sobre música y religión, y un Final sobre arte y sentido que ensancha la cuestión religiosa hasta tocar las artes plásticas.

Quiere así el presente libro lograr una pequeña sinfonía, una consonancia de sus distintos tiempos capaz de proporcionar al lector una mejor comprensión tanto de la música como de la religión.


De: rexvalrex
Fecha: 25/06/2008 12:09:00
Asunto: RE: Música y religión: Mozart, Wagner, Bruckner.
Mirar lo que acabo de encontar. Interesante, ¿verdad?

EL SONIDO DE LO ETERNO
Publicado el 23.05.2008

Hans Küng reivindica la religiosidad de Mozart, Wagner y Bruckner, sus ?tres grandes maestros?

(Juan Carlos Rodríguez) En su reciente libro Música y religión: Mozart, Wagner, Bruckner (Editorial Trotta), Hans Küng parte de su misma experiencia para confesarse ?melómano comprometido? y, en consecuencia, obligado a sondear el espíritu religioso que emerge de la música, tangencialmente de la ?música clásica?, la que más cerca está, en este sentido, de la experiencia súblime, de la experiencia de Dios: ?De ningún modo habría podido escribir yo cuanto he escrito sobre religión si no hubiese recibido, tanto de la religión como de la música, fuerza interior, fantasía creadora y perseverancia disciplinada?.

Desde el gregoriano y las ?danzas? renacentistas a Stravinsky, Bártok y Carl Orff, desde Vivaldi, Rameau, Dvorák o Chopin a las óperas de Verdi, las cantatas de Bach o los lieder de Schubert. Pero Hans Küng habla siempre de ?música clásica? y, básicamente, de sus ?tres maestros?: Mozart, Wagner y Bruckner, que ?son cada uno a su manera músicos ejemplarizantes por lo que a su relación con la religión se refiere?, sobre todo en su obra instrumental: el lenguaje de la música de Dios o ?el sonido de lo eterno?, como lo define Küng.

?Así pues, la música en sí, horra de palabras, puede constituir una capital fuente de vivencia religiosa ?escribe en el prólogo a modo de obertura?. Muy sutil y delgada es la frontera entre música ?pese a su sensualidad, la más espiritual de las artes? y religión. Es inmenso el poder transformador de la música, apoyo para sublimar y metamorfosear casi cualquier experiencia. Pero se alcanza una intensidad única de la vivencia allí donde la música combina su energía con la de la religión en un mismo sentido y hacia una misma meta?.

Y en la cúspide de esa experiencia ??no puedo pasar un solo día sin oír música?? está Mozart, en quien se adentra de un modo inusitado, apenas sondeando: un análisis teológico de la obra mozartiana y un recorrido religioso por la propia biografía del genio vienés. ?Estoy convencido de que en la música de Mozart puede destellar a veces algo que se eleva por encima de lo humano y permite intuir el misterio de una ?beatitud? que trasciende a cualquier música?. Küng no trata de ?divinizar? a la persona de Wolfgang Amadeus Mozart ??humana, demasiado humana?, afirma? sino que se limita a transponer su propia experiencia de oyente ante los vestigios de la trascendencia que emanan de las creaciones mozartianas, por ejemplo, en el adagio del Concierto para clarinete, y que a Küng le hace exclamar: ?El sonido de lo bello en su infinitud, sí, el sonido de esa infinidad que nos sobrepasa y para la cual el término ?belleza? no es suficiente. ¡Cifras, pues, huellas de la trascendencia!?.

No se trata de enajenación ?a la manera de las antiguas danzas y músicas rituales?, sino todo lo contrario. Küng lo explica así: ?En mi condición de hombre ilustrado no es que al escuchar la música de Mozart pierda de pronto la razón del todo, sino que me veo entrar en razón entera y verdaderamente?.

Es en esa ?región de paz que sobrepasa a toda razón crítica y aún teológica?, en donde el teólogo suizo asume la tarea de interpretar la Misa de coronación de Mozart como un episodio de crítica eclesiástica del compositor austriaco, casi como una visión teológica de la Iglesia misma: ?Se formula con claridad ahí no sólo la postura crítica de Mozart ante la autoridad religiosa, sino también la ambivalencia de cualquier crítica de la religión y, por fin, la posibilidad de una nueva intelección creativa de los textos de la misa, según los interpretaba la música de Mozart?.

A diferencia de Mozart, la música de Wagner no es fácil de oír ni de entender. Hans Küng se adentra en la complejidad del Anillo del Nibelungo ?y las cuatro óperas que contiene: El oro del Rhin, La Valquiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses, especialmente ésta última? y en la enigmática Parsifal, sin embargo, para analizar la difícil relación entre Wagner y la religión, tan evidente y tan oscura a la vez que la teología, tradicionalmente, ha preferido eludir el fenómeno del presuntamente ateo Wagner.


CRÍTICO DE LA RELIGIÓN


El Anillo del Nibelungo es una trama en torno al oro, el deseo, el amor y el poder. Una postura ideológica, sin duda, revolucionaria según el marco que dicta el año 1848 en Europa; Küng infiere que anuncia un fin del mundo: la caducidad de la Europa burguesa, pero se pregunta si no será, ante todo en su epílogo final, El ocaso de los dioses, un ?drama de redención?, eso es, acerca del ?derrumbamiento de un mundo codicioso, asesino y rijoso? y la necesidad de una transformación, en cierto sentido, de una purificación.

WAGNER era un feuerbachiano en toda línea: un crítico de la religión, un ateo, un atirreligioso. Küng sigue ese rastro en El ocaso de los dioses y llega, sin embargo, a conclusiones no exactamente congénitas a la descripción de la máscara wagneriana. ?Cuando Wagner denuesta la religión ?artificial?, al mismo tiempo está abogando en pro de la religión auténtica. Es más: considera propiamente la religión como fundamento de cara a la renovación ?a su juicio, urgente? de la humanidad, amenazada por la ruina?.

Y eso es lo que representa Parsifal. Está escrito por el propio Wagner en Religión y arte, publicado en 1880, ?sólo desde el profundo suelo de una religión verdadera cabría hallar la fuerza necesaria para llevar a cabo la gran regeneración?. Y es desde esta ?conciencia religiosa? desde la que Küng ve el Parsifal: ?la última redención?, el Apocalipsis del que emergerá la utopía wagneriana de ?regeneración? de la humanidad.

Frente a las evidencias de Mozart y la complejidad de Wagner, que en ambos además de trascendencia ve Küng una interpretación ?renovada? de la religión, la elección de Anton Bruckner, un compositor del XIX nada intelectual, como maestro de cabecera es, cuanto menos, sorprendente. ?Lo desacostumbrado de la figura de Anton Bruckner estriba en que, siendo apenas capaz de expresar con palabras su fe cristiana, sumamente simple, por otro lado escribía una música que también en el ámbito instrumental puro, sin palabras, expresa una profundísima religiosidad?.

Esto es lo que hace extraordinario a Bruckner a ojos, a oídos, de Küng: que exprese su religiosidad en lenguaje musical. Evidentemente, no se queda sólo en ello, sino que admira del músico de Leipzig su inconformismo, su oposición al neogregoriano, su renovación contra viento y marea de la música sacra, denostado entonces, tan celebrado hoy.

?Es todo menos el exponente católico-romano ideal de la música sacra?, completa el teólogo, que analiza a fondo su biografía y su obra, esencialmente sus magistrales nueve sinfonías, para confesarse cautivado por el ?fervor? de un músico que asombra por ?la discrepancia entre su fe cristiana, honda, inquebrantable e ingenua y su música compleja en grado sumo?.

Y eso le sirve a Küng no sólo para dilucidar cómo la fundación de la música ?transmoderna? parte de Bruckner ?es decir, otra vez lo sacro como germen creador?, sino para sostener la tesis central de Música y religión: Mozart, Wagner, Bruckner, que ?más allá de las palabras, con sentidos no orales, musicales, se puede creer no menos que con los verbales?. Con música, con el mundo de los sonidos, también se puede construir la fe.




De: rexvalrex
Fecha: 25/06/2008 12:17:11
Asunto: RE: Música y religión: Mozart, Wagner, Bruckner.
Se me ha olvidado citar la fuente del texto anterior. Se trata de la revista religiosa: "Vida Nueva" que lleva el subtítulo de "Una palabra comprometida en la Iglesia". Es muy interesante consultar su web. www.vidanueva.es

Saludos. Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 25/06/2008 12:29:14
Asunto: RE: Música y religión: Mozart, Wagner, Bruckner.
Ya no os doy más la tabarra... Os dejo esta web por si estáis enteresados en este tema
http://www.trovador.com/noticia154.html

De: Antón
Fecha: 25/06/2008 21:30:44
Asunto: RE: Música y religión: Mozart, Wagner, Bruckner.
No sé, Rex...siempre he tratado de buscar una explicación a la aparente religiosidad de la temática wagneriana.

Cuando llegué a Wagner supuse que Parsifal era el deseo de un hombre de edad avanzada (él mismo) que buscaba su propia redención tras una vida de contínuos "abusos" morales (sugiero una interpretación sencilla de lo dicho).
Wagner era un hombre inteligente y también aculturado como cualquiera de nosotros, supongo que lucharía interiormente toda su vida contra los complejos y prejuicios de su época.

Ahora ya sé que cada uno busca su propia explicación al contenido de la obra total pero hay algo de lo que no dudo: Wagner se preocupaba de la espiritualidad y del conocimiento humanos y no tanto de una fe ciega en el contenido del libro cristiano.

Fátima, en su "In fernem Land" nos da muchas pistas de las fuentes creativas de Wagner y todo indica que cualquier teólogo que busque religiosidad piadosa puede hacerlo en Bruckner (por ejemplo) y no tanto en el maestro Wagner.

Es mi humilde opinión, y no quiero extenderme. Sería un placer hacerlo pero mejor tomando una cañita y una tapa de calamares con cualquiera de ustedes.
En vivo y en directo.

Boas noites.



De: rexvalrex
Fecha: 26/06/2008 13:25:01
Asunto: RE: Música y religión: Mozart, Wagner, Bruckner.
Cuenta conmigo, amigo Antón, para la caña y la charla. Aunque no soy creyente, el fenómeno religioso me interesa mucho. De hecho suelo leer textos sobre el tema. Precisamente acabo de comparme un libro sobre mitos y religiones que voy a recomendar en otro hilo. De jovencito diasfrutaba mucho leyendo el Antiguo Testamento, con sus histórias épicas (como el éxodo, la conquista de Jericó...) o su poesía lírica (el Cantar de los Cantares me parece un poema precioso, que ha sido imitado por los místicos como Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz).

Un saludo, y a ver cuando hablamos de lo humano y lo divino.

Bon dia. Rex.

PD. ¿Te animas a traducir alguna escena de la Tetra en galego? Me encantaría ver cómo queda.

De: Antón
Fecha: 26/06/2008 14:26:54
Asunto: RE: Música y religión: Mozart, Wagner, Bruckner.
Sí, claro, jeje. No soy docto en el idioma gallego, de hecho aprendo día a día, pero sería un placer, Rex.