|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Mitología del Mundo |
| ||||||
Hola, amiguetes: Le comentaba a Antón que acabo de comprarme un libro titulado. "Mitología del mundo", publicado por Taschen. Es un trabajo coral coordinado por Roy Willis y redactado por un equipos de profesores y catedráticos especialistas en su parcela. El libro tiene poco más de 300 pág., incluyendo bibliografía e índice onomástico. La letra es pequeña, pero legible, y está profusamente ilustrado A COLOR. Es muy económico. 10 E. Nos habla de mitologías de todos los continentes. Naturalmete, no profundiza a fono, ni lo prEtende. En la contraportada podemos leer: "ESTA INTRODUCCIÓN DETALLADA Y EXPERTA A LAS TRADICIONES MITILÓGICAS DE TODO EL MUNDO INCLUYE COMENTARIOS Y ANÁLISIS ESPECIALIZADOS DE LOS MITOS ORIGINALES." Cumple su objetivo, que es INTRODUCIRNOS CON RIGUROSIDAD Y DE FORMA AMENA. Aquí podréis leer los mitos escandinavos, celtas, griegos, hinduístas, budistas (todos ellos de interés wagneriano, ya que Wagner bebió de ellos) y otras ,ás como la egipcia. mesopotámica, africana, americana, australiana, etc. Una cosa que me ha llamado la atención es la similitud de las diferentes mitologías y el hecho de que tratan dar respuesta a los mismos temas: creación, el orden del universo, seres sobrenaturales, catástrofes, el bien y el mal, el fin del mundo, el matrimonio, el orden social, etc. Temas que creo de gran interés. Hay algo que me ha llamado la atencióN y que es común a los libros que tratan de mitología. Precisamente la mitología que más nos afecta, cual es la judeocristiana, brilla por su ausencia, así como la referencia a sus símbolos. ¿Mitología o religión? Para mí es la misma cosa. ¿Por qué el hinduismo o el budosmo entran en la categoría de "mitos" y, en cambio, las llamadas "religiones del Libro" (judaísmo, cristianismo, islam) entran en el capítulo de "religiones"? Es curioso que si leemos "mitos" mesopotámicos, nos encontramos por ejemplo el del "diluvio universal" - por citar tan sólo uno - que es recogido en el Antiguo Testamento. Pienso que necesitamos conocer de una manera científica los "mitos" o "ceencias" y "dogmas" de las tres grandes religiones monoteístas, así como sus símbolos, ya que forman parte de nuestro acervo cultural. dejar esto en exclusiva para las "clases de religión dogmática" me parece un error. En las escuelas e institutos deberían estudiarse estos fenómenos de una manera rigurosa y divulgativa, dejando el aspecto "dogmático" o "doctrinario" para otras instituciones al margen del sitema educativo, como son mezquitas, iglesias y sinagogas. Esto proporcionaria a a los chavales una visión más amplia del tema y los haría más tolerantes, aprendiendo a relativizar las propias creencias, aceptando las de los demás y formando ciudadanos libres de dogmatismos y fanatismos. Sólo estudiando los diferentes sistemas religiosos, nos podemos percatar de que no somos tan distintos unos de otros, ya que los mitos que los sustentan son bien parecidos con bastante frecuencia. Así. no nos sorprenderíamos al comprobar que creencias -por desconocimiento- creemos específicas del cristianismo (que no para más cerca) también aparecen en otras religiones como el nacimiento de un ser divino a partir de una madre virgen, el diluvio universal o la oposición entre el bien (Dios) y el mal (demonio). Me viene ahora a la cabeza que cuando tenía 10 ó 12 años estudiaba "Historia Antigua" en el instituto. Cuando llegamos a la historia de Israel, el texto decía más o menos que este apartado de la !Historia Sagrada" (así en mayúscula) no lo incluimos porque ya se estudia en la clase de "Religión". Os estoy hablando de los años 70. Ya entonces me empezaba a preguntar yo qué sería verdad histórica y qué "fábula". Un cordial saludo y gracias por vuestra atención. Rex. |
| ||||||
Querido Rex, una de las cosas que te han llamado la atención del libro: ese "parecido" entre mitologías muy separadas en el espacio y en el tiempo, suele ser lo primero que llama la atenció a todo mitólogo. Quizá el porqué esté en que el mito viene a ser la respuesta a esas preguntas que el hombre se plantea y que no tienen solución desde el punto de vista racional; y, como estas preguntas (que se llaman "mitologemas") suelen ser similares (por ejemplo: ¿Cómo vino a ser el mundo o el hombre o el dolor?), no nos puede extrañar las similitudes entre los mitos (Jung lo explica a través de su teoría del inconsciente colectivo, pero a mí no me convence del todo). Por otro lado, en la Grecia muy antigua, Mythos significaba "palabra verdadera" (resulta curioso que las sociedades premodernas separen escrupulosamente las "historias verdaderas": sus mitos, de las "historias falsas": sus cuentos y sus fábulas). Pero un mal día, pensadores como Evhemero de Messana empezaron a defender que una realidad histórica, magnificada con el tiempo, estaba en la base de todos los mitos y, así, el Mythos se enfrentó al Logos (que no sólo significa "palabra" sino tb "razón") y empezó a considerarse, primero, como irracional y, más tarde, como no verdadero. Así, no te puede extrañar que una sociedad como la nuestra, que condidera el mito como una mentira, hable alegremente de otras religiones como mitologías y no considere mitología a la suya. Afortunadamente hay excepciones. Ya en el siglo XIX, Joseph de Maîstre, pensador católico, hablaba de "mitología cristiana" dándole a la palabra mitología toda la transcendencia que encierra. Y, en estos momentos, los especialistas en mitología siguen el mismo camino. Por cierto, Wagner tenía una concepción del mito absolutamente acorde con la que tienen los mitólogos actuales. Gracias por el libro que nos recomiendas, en justa reciprocidad, y ya que te gustan tanto estos temas, yo te propongo: Las máscaras de Dios de J. Campbell y, de M. Éliade, Historia de las creencias y las ideas religiosas. Eso sí, 4 volúmenes cada uno, pero merecen la pena. |
| ||||||
Muchas gracias por la información, Fátima. También estoy interesado por Jung. Muchas veces he leído eso del ?inconsciente colectivo? y, según creo, él u otra persona, dio una explicación de la tetralogía basada en estas ideas. Ya buscaré por ahí. Una abraçada. Rex. PD. Una personas que ambos conocemos y que prefiere no ser citada, me comentó que entendía por ?mito? lo siguiente: intento de explicación, al margen de la ciencia, de los hechos que preocupan al ser humano y que no comprende. |
| ||||||
No caigo ahora enquién pueda ser esa persona, pero es una estupenda definición del mito... Petonets. |
| ||||||
Hace algún tiempo me interesé bastante por leer mitos de creación. Hay un esquema bastante repetitivo consistente en pasar del caos indiferenciado (frecuentemente simbolizado por lo gaseoso o lo líquido) al orden (a menudo simbolizado por lo sólido, o por una división productiva de lo que antes estaba unido), y casi siempre con algún sentimiento de culpa en algún momento del proceso. Aunque ese vago esquema es bastante común, a la hora de entrar en detalles hay muchas diferencias, que llegan a ser claras divergencias. Esas divergencias definen muy bien las características específicas de cada cultura. Llegué a la conclusión de que los mitos de creación no pretendían tanto dar una explicación al mundo como darse una explicación a sí mismos, a la propia cultura. Son una historia en símbolos en que una cultura se explica a sí misma "cómo hemos llegado a ser lo que somos, a través de qué procesos". Desde luego, el comienzo del Rheingold "huele" a mito de creación, tiene sus características, aunque explícitamente no lo sea. |
| ||||||
Todos los mitos de creación nos explican cómo algo vino a ser. Los cosmogónicos nos explican cómo vino a ser el universo y, efectivamente, suelen responder a un amplio esquema común completado y perfilado por las características propias de cada cultura que les dan su perfil diferenciador. No me cabe la menor duda de que un mito cosmogónico intenta explicar tanto cómo el universo vino a ser como qué lugar tiene la cultura que lo crea en ese universo. El mito es tb (quizá, sobretodo), la historia sagrada de una comunidad humana a la que, además, intenta explicar quién es, de dónde viene y a dónde va. Los típicos y fundamentales mitologemas. Dentro de los mitos cosmológicos, tb podemos encontrarnos, en distintas culturas, con los mitos de destrucción: de cómo desaparecerá ese universo (normalmente para dar nacimiento a otro). Aquí pasa exactamente lo mismo, por ejemplo: el "ragnarök" escandinavo es similar en estructura al Mahabharata hindú, pero muy distinto en lo que se refiere a la forma. Una y otra forma dan cuenta de la particularidad de las culturas que los han creado. En lo que se refiere al comienzo del Rheingold, y a la Tetralogía en general, de principio a fin, me parece que podemos hablar perfectamente de recreación de un mito cosmogónico. |