Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Holandés. Sawallisch-Kaslik
De: rexvalrex
Fecha: 05/07/2008 2:00:27
Asunto: Holandés. Sawallisch-Kaslik


Hola, amigos:

Si estáis interesados en un DVD del Holandés con una escenografía fiel a la wagneriana, aquí tenéis una propuesta interesante.

Se trata de una película filada en 1974 por el checo Kaslik, cuya ?banda sonora? es una grabación en estudio del mismo año a cargo de Sawallisch y que tiene como intérpretes a McIntyre, Ligendza, Rundgren, Winkler, Hesse y Ek acompañados por el coro de la ópera y la orquesta de Munich.

La película es muy fiel a las indicaciones wagnerianas. Se filmó en estudio, tanques de agua incluidos, con una ambientación muy realista, no sólo en las grandes cosas (como los barcos o la costa escarpada y rocosa), sino en pequeños detalles como el uso de teas para iluminar o ruecas para hilar correspondientes a la época en que Wagner sitúa la acción. El vestuario es muy acertado y se corresponde al que te puedes imaginar leyendo el libreto, sin gabardinas, ni sombreros propios del siglo XX.

Se busca el realismo y la fidelidad. No encontraréis Sentas histéricas subiendo y bajando escaleras como una loca, ni psicoanálisis, ni símbolos fálicos o vaginales a lo Kupfer. Se trata de ?El holandés errante? en película, no representado teatralmente, lo que permite ser más fiel al autor que en versión teatral, donde construir una costa marina con agua real no es factible.

Os recuerdo que, entre otros, Ángel Mayo defendía el uso del cine para representar las obras de Wagner conforme el compositor se propuso y que hay quien encuentra en el trabajo de Wagner un antecedente del cine: sala con la luz apagada, banda sonora basada en ?motivos? que acompañan a los personajes o indican una situación o sensación, etc.

Otras óperas también han sido filmadas en ?versión película? y han resultado muy sugerentes como Madama Butterfly (Karajan-Ponnelle), Carmen (Maazel-Rosi) o la reciente Flauta Mágica (Conlon-Branagh).

Sólo por la escenografía ya es recomendable esta versión. En cuanto a lo musical, ya sabéis que Sawallisch es toda autoridad en Wagner. Que yo sepa, es el único director que ha dirigido y grabado toda la obra de Wagner, incluyendo las ?de juventud?. Como sabéis bien pocos han sido los directores que se han acercado a Las hadas, La prohibición de amar y Rienzi, y esto se nota. Me ha llamado la atención el trabajo de este señor tan ligado a Munich. Esta versión de El Holandés suena a mis oídos ?diferente?, más próxima a Weber (compositor por el que Wagner asentado en Dresde sentía devoción) que a sus propios dramas musicales posteriores, que no es que sean de otro estilo, sino que se trata de otro genero musical. Esto me parece muy correcto, ya que estamos ante una ?ópera romántica alemana?. A mi modo de ver, de la misma manera que hay directores que hacen que suenen muy semejantes las primeras sinfonías de Beethoven y las de Bruckner o Mahler (lo cual no es correcto desde un punto de vista históricista y estilístico), con Wagner sucede tres cuartos de los mismo. El Holandés no puede sonar como Tristán.

Este es un acierto de la presente interpretación: suena a ópera romántica. El repelente crítico antiwagneriano, Hanslick (modelo para Beckmesser) llegó a escribir, con motivo de una representación de El holandés, que Wagner no era más que un imitador de Weber y Marschner; lo mucho que les debía a sus antecesores, y que lo que él había hecho ya lo habían hecho antes y mejor estos compositores. No cabe duda de que mucho les debía a estos compositores, especialmente al primero, pero a nadie se le escapa la originalidad de su trabajo y el hecho de que ya en el Holandés empiezan a vislumbrarse las características propias de su estilo.

En cuanto a los cantantes, destacar a Catarina Ligendza, una Senta de ?raza?, de potente manantial sonoro, capaz de emitir unos agudos redondos con suma seguridad y facilidad. Un placer escucharla y verla actuar. Donald McIntyre (el Wotan de Boulez-Chéreau) no es un Holandés comparable a todo un Hans Hotter (¡ahí es nada!) pero sale airoso en su papel, construyendo un ser atormentado que hace creíble que Senta sienta compasión por él. Como la soprano, un excelente actor. El resto del elenco, coro incluido, dejan el listón muy alto.

En cuanto al reprocesado (DG-Unitel), excelente tanto si hablamos de la imagen como del sonido. Desde la obertura, acompañada de unas bellas acuarelas que resumen e ilustran la acción, hasta el final ?chapuzón de Senta incluido- se mantiene el interés ininterrumpidamente. La película se sigue de un tirón. Una experiencia muy grata que os recomiendo.

Un cordial saludo y que disfrutéis.
Rex.