Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Ópera en C33.
De: rexvalrex
Fecha: 06/07/2008 18:19:05
Asunto: Ópera en C33.


Hola, amigos:

Dándole al mando, el sábado sobre las 23?30, me he encontrado con una sorpresa en el canal 33 de le televisión catalana: ?Una nit al Liceu?. Estaban emitiendo Andrea Chernier, con D. Voight, J. Cura y C. Álvarez. Supongo que se tratará de las habituales emisiones de las (o algunas) óperas de la pasada temporada. He tratado de informarme, pero no he podido encontrar la programación. Como no me gustaría perderme -si es que las hacen- las dedicadas a Wagner (Tannhäuser y Walkiria) os pregunto si alguno de vosotros conoce la programación.

Muchas gracias.

Rex.

De: Antoni
Fecha: 06/07/2008 18:26:20
Asunto: RE: Ópera en C33.
En la web del Liceu está.

Pero te puedo adelantar, que Die Walküre nein, de nein.El Tann lo ponen a mediados de Agosto, en dos sabados.


toni

De: rexvalrex
Fecha: 06/07/2008 19:55:40
Asunto: RE: Ópera en C33.
Muchas gracias, Antoni. ¡Mira que no ocurrírseme consultar esa web!

Un cordial saludo. Rex.

De: beckmesser
Fecha: 07/07/2008 1:57:27
Asunto: RE: Ópera en C33.
Apuntad:

12 de julio: Death in Venice
19 de julio: Barba Azul (altamente recomendable con la nueva Brunilda Dalayman y Williard White) y Diario de un desaparecido
26 de julio: La Cenerentola (Florez y De Donatto)
2 de agosto: Elektra
9 de agosto: Tannhauser (altamente recomendable dado que el día de la grabación Seiffert estuvo incommensurable. Imposible encontrar algo parecido en el momento actual).
16 de agosto: Tannhauser.
Poned los grabadores a punto...

De: rexvalrex
Fecha: 13/07/2008 4:05:01
Asunto: Death in Venice
Hola, amigos:

He visto Muerte en Venecia por C33 y he de decir que me ha deslumbrado, me ha parecido algo realmente sobresaliente.
La escenografía, de Decker, le iba como un guante al drama que se estaba representando. Enseguida me he acordado de otra obra que también lleva escenografía de este señor: La Ciudad Muerta, que tuve la suerte de poder contemplar en directo y que me dejó impresionado. También me recordó la de Boris Gudonov (Decker, de nuevo) con un Salminem fabuloso, que también pude ver en directo. En las tres producciones citadas, Sebastián Weigle es el director musical y la orquesta es la del Liceu.

Esto me lleva a pensar lo siguiente. Yo tenía un concepto muy negativo de Decker desde que vi la escenografía de las sillitas que organizó para el Anillo del Real. Sin embargo, me deslumbró en estas tres citadas, aunque no tanto en el Boris. En La Ciudad Muerta y en Muerte en Venecia, creo que le da al clavo. ES ? con mayúsculas ? la escenografía que les conviene a estas obras que expresan un sentimiento trágico y decadente, entre el absurdo de la vulgaridad cotidiana y el anhelo de escapar de la triste realidad, entre la locura y el espejismo de lo cotidiano: pura filosofía de la náusea que produce el vacío existencial, sin esperanzas y sin concesiones al falso y trasnochado heroísmo. Algo que también veo en Wozzek o Salomé. Me encanta esta ética y su correspondiente estética, heredera de la wagneriana, pero opuesta a ella en gran medida: la redención ?sea por el arte o por otro camino ?no es más que una quimera.

Os comentaba el trabajo de Decker, conservado en DVD, en el caso de Boris. Esperemos que también salgan los DVDs correspondientes a La Ciudad Muerta y Muerte en Venecia.
Ahora paso a S. Weigle. Yo creo que este señor está mucho mejor en este tipo de ópera que en la wagneriana. El Wagner que le vi dirigir en el Liceu hasta la reposición de Lohengrin, me gustó, aunque no me entusiasmó; sin embargo, últimamente, no me gusta. Ya sé que esto es algo subjetivo. La verdad es que no soy capaz de dar razones. Quizá no me guste cómo aborda lo ?heroico? o ?introspectivo? y sin embargo sí que me convenza como lo hace en lo ?decadente?. O también puede que tengan razón los que dicen que es muy irregular, pero con grandes momentos. El caso es que si sale en DVD La Ciudad y Muerte, me los compro, como ya hice en Boris. En estos tres casos, pienso que el tádem Weigle-Decker es arrebatador.

Lo que me ha jorobado un montón es que se me había pasado que hoy daban Muerte en Venecia y no tenía el VHS a punto. A partir de ahora, ya no me pasa, que lo que va a venir promete. Por cierto, ¿alguien sabe si estas dos óperas han o van a salir en DVD?

Otra cosa que me ha llamado la atención es el libreto de la ópera de hoy. Naturalmente he visto la película de Visconti (que me resulto interesante, pero un tanto aburrida) y tengo la novela de T. Mann (que empecé a leer, pero no acabé porque se me hacía soporífera). Sin embargo, he disfrutado mucho leyendo el libreto. No cabe duda de que el libretista hizo una buena adaptación, ya que es fiel al original y refleja su atmósfera, pero sin caer en la farragosidad que a menudo le acompaña. Resumiendo: estamos ante un libreto que tiene gran altura literaria.

Un cordial saludo. Rex.

PD1. Se me ha olvidado comentar que musicalmente ha sido estupendo, tanto en lo instrumental como en lo vocal, y que lo actorial ha sido excelente. Lo que es indispensable en esta obra en la que el texto teatral es fundamental.

PD2. Ya veremos si puedo seguir viendo este espacio: ?Una nit al Liceu?, ya que nuestra ?liberal? Generalitat Valenciana está precintando los repetidores de Acció Cultural del País Valencià que aún quedan en esta ?Comunidazzz? (como nuestro Honorable ?President? suele pronunciar) que, desde hace décadas permiten que nos llegue la señal. Pero, en fin, no quisiera meterme en cuestiones ?políticas?. El caso es que no puedo evitar una cierta sonrisa sardónica cuando oigo decir eso de ?la libre elección de los ciudadanos?, ?la libre transmisión de ideas por cualquier medio? y otras frasecitas que suenan muy bien, pero que son ciencia-ficción.