|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Peligro de mutilación del resto del anillo en Radio Clásica |
| ||||||
Hoy han anunciado-insinuado (con un cierto tono de sorna) que el Oro (transmitido impecablemente) ha sido la última obra del anillo que vamos a escuchar íntegra este año. El presentador, aludiendo al canal-maldito-canal de Euroradio por el que llega la señal, ha vaticinado que Die Walküre, Siegfried, y Götterdämmerung se van a oir mutilados por culpa de "ciertas interferencias" del canal por el que se recibe la transmisión de Bayreuth. Por tanto: Aviso a navegantes; pudiera ser que el oro haya sido la última obra del anillo que se escuhcha íntegra este año. En fin, hasta el año próximo. Saludos Josep |
| ||||||
Parece mentira que sucedan estas cosas. ¡Menuda tecnología de la porra! Y es una pena, ya que -si exceptuamos Maestros, que no me ha gustado -encuentro a Weigle bastante soso y aburrido- el resto ha estado muy, pero que muy bien. Yo ya he puesto las velas y los cirios a los dioses del Walhalla y a todos los demás, hasta estoy por enconmendarme al santo a santa correspondiente a las causas perdidas..., ya que he tenido la mala pata de que se me ha estropeado el ordenador y no me puedo conectar a internet en casa.. Los duendes de la tecnología son muy puñeteros.. Rex. |
| ||||||
Lo que no termino de entender, es cuántos años más tardarán los de RC en hacer una sencilla pregunta a quien corresponda (¿en Bayreuth?): "exactamente, ¿qué condiciones tenemos que cumplir para recibir una señal sin interrupciones?" Que yo recuerde de toda mi vida, la señal de Bayreuth siempre se ha interrumpido en RC. Si la cosa no tuviese remedio, creo que deberían renunciar a transmitir más años y explicar a los oyentes el motivo. Pero en este país tenemos una cierta tendencia a no darnos por enterados de lo que todo el mundo sabe, y algo me dice que eso es parte del problema. |
| ||||||
Hola a todos, hoy he notado a Pérez de Arteaga como muy cansado de los problemas y cortes. Yo he alternado la audicíón con radio clásica y con el canal 4 clásic de baviera por internet y casi las mismas interrupciones las tenían ambas. ¿que puede ocurrir? quizás sea para evitar las grabaciones y que "salgan" de forma gratuita a la red ya que desde este año el festival previo pago de 70 us. dolar permite ver en línea y en directo los maestros; parece que la idea -que ha sido muy aceptada a nivel intenacional- se va a repetir el próximo año con más títulos. Y otra cosa, se dice se cometa en ambientes wagnerianos, que las hadas y la prohibición puedan ser representadas para dentro de tres años. |
| ||||||
Puede ser Giuseppe, puede ser... Si lo que quieren es que paguemos pues que sigan cortando las emisiones y que sigan con los "asequibles" precios de 150-250 euros por entrar a un teatro en condiciones. Yo soy un obrero. No puedo, radicalmente no puedo permitirme ese lujo, que solo la gente con un alto poder adquisitivo puede. Rexvalrex: Tu esfuerzo para que los niños conozcan y quieran la ópera es un canto en el desierto. O se hacen con un trabajo muy bien pagado o que se olviden de asistir en persona si les gusta. Y, Rex, si tus niños quieren seguir las representaciones por radio...pues ya ves. Tampoco. Un aplauso. |
| ||||||
Hombre, Antón, tampoco hay que ser tan negativo. Primero que conozcan el "cuento" y que les interese; después, pequeños fragmentos, y poco a poco ya se adentrarán en la ópera cuando tengan la madurez suficiente para ello. Recuerdo que cuando estaba estudiando inglés tenía una profesora americana de Pensilvania. Un día hablamos de música. Unos decían que les gustaban los Beatles; otros, Madonna. Cuando me tocó a mí dije que en inglés me gustaba Purcell y Britten, ya que lo mío era la ópera y la clásica. Se me quedaron mirando los compañeros y la profe como si fuera un bicho raro o me las quisiera dar de "listillo". La profe me soltó que cuando ella era pequeña la ·obligaban" a tragarse dos horas seguidas de música clásica en el cole y que, desde entonces, no la aguantaba. Resumiendo, que para ciertas cosas hay que tener mano izquierda y saber esperar a la las condiciones sean las propicias. Un saludo y ves ahorrando que no te puedes perder el Anillo de les Arts, que te quiero ver por aquí, que no te arrepentirás. Un fuerte abrazo wagneriano. Rex. PD. Estoy en una biblioteca pública y en cuanto se me pase la hora a la que tengo derecho en Internet voy a ver la biogragía de Wagner de Osborne, que tengo entendido que está agotada. Le daré un buen vistazo a ver qué tal es. El libro, por fuera parece del año de la "picor" -como decimos por aquí, o sea, el de "maricastaña" |
| ||||||
Hola, Rex. La biografía de Wagner por Charles Osborne fue la primera que tuve, muy temprano, cuando aún no sabía que algún día me encantaría Wagner. Se deja leer y la edición de la Biblioteca Salvat de Grandes Biografías (Barcelona, 1985) está profusamente ilustrada con fotografías y grabados de época. Tiene también un prólogo exquisito firmado por Ángel Fernando Mayo ("Variaciones sobre el caso Wagner"). Pero aquí termina lo bueno, lamentablemente. El libro de Osborne es uno de los más tendenciosos que he leído, cuando no abiertamente mentiroso. Vamos viendo algunos pasajes: " ’Das Liebesverbot’ no carece por completo de interés; el libreto, aunque es un disfraz de la obra de Shakespeare y desarrolla ideas de dudoso valor estético y moral, está mucho mejor construido y planeado que los de sus óperas de madurez; para éstas Wagner no contó con la ventaja de tener una oba ya existente sobre la que poder trabajar. Sin embargo, la descuidada forma dramática y la versificación con frecuencia mediocre de sus obras de madurez cumplieron su misión, ya que fueron el vehículo de creación de obras maestras musicales. Pero la existencia de ’Das Liebesverbot’ nos lleva a pensar en las magníficas obras wagnerianas que podrían haberse escrito con textos a la altura de la música si Wagner no se hubiera autoconvencido de que tenía talento literario." (pp. 38-39) "Aunque [Wagner] conoció a Heine, Berlioz y muchos otros destacados artistas, su actitud hacia ellos estaba demasiado teñida de envidia para permitirle beneficiarse de su amistad o sus consejos." (pág. 46) "La falta de humor de Wagner y su habilidad para aceptar todos los aspectos del mito con la mayor seriedad, fueron los factores que, en definitiva, lo compelieron hipnóticamente a escribir una obra sobre dicho argumento [el ’Holandés’]. (...) Por entonces, una cierta falta de sentido de proporción, una cierta garrulería había comenzado a imponerse sobre el instinto artístico de Wagner." (pág. 65) "Hoy en día la unión entre Tannhäuser, el caballero medieval, y Venus, la diosa del amor, aparece como un tema insípido hasta lo imposible, y la propia relación espiritual del protagonista con la pura Elisabeth es singularmente inconvincente." (pág. 74) En la página 128 Osborne cita el original alemán del discurso final de Sachs y no tiene empacho en traducir la expresión "falscher wälscher Mäjestat" como "falsa majestad de Francia". En la página 127 ha dicho: "En la época de su estreno, la ópera [’Maestros Cantores’] debió de haber sonado como una clara invitación a lanzar una guerra racial contra los impuros latinos. No solamente el ’Heilige Deutsche Kunst’ [sagrado arte alemán] se eleva a la altura de un gran ideal, sino que la tarea de alcanzarlo y mantenerlo es explicada tan claramente como Wagner, en otra parte, explicó la forma de eliminar a los judíos." Sin comentarios... "Es posible ver a ’Parsifal’ únicamente como una enfermiza y decimonónica fantasía homoerótica, una ópera inmensamente larga y lenta cuya duración está totalmente desproporcionada a su valor musical y dramático." (pág. 161) Son sólo algunos ejemplos, tomados a vuelo de pájaro. Osborne tiene la habilidad de entretejer sus opiniones adversas (y las ajenas) con los hechos, lo cual, en vista de los conocidos defectos del ser humano Richard Wagner, producen una impresión francamente desagradable en el lector primerizo o desprevenido. Un panfleto antiwagneriano, ni más ni menos. Saludos. |
| ||||||
Hay otro pasaje en que escribe algo así como que Der Fliegende Holländer es la última obra buena de Wagner (o la mejor, no recuerdo bien). Tiene su gracia. Me pregunto en qué estaban pensando los de Salvat. |
| ||||||
Es realmente lamentable que, como dice Beltenebros, lectores primerizos en Wagner (como pueda ser yo prefectamente) puedan llevarse una mala impresión de una biografía tan injuriosa y errónea sobre el genio. Una verdadera pena. |
| ||||||
El impresentable (es mi opinión) de Fernando Argenta (hoy, venturosamente, ha desaparecido para siempre su programa radiofónico, ¡Aleluya!) pergeñó años a un panfletito (no merece ser llamado libro) titulado igual que su programa de radio, en que el capítulo dedicado a Wagner estaba fusilado del tomito de Mr. Osborne y del prólogo que para el mismo redactó Ángel Mayo. En la zona de fotos incluía reproducida pésimamente la famosa fotografía de Wieland y Wolfgang Wagner con Adolf Hitler robada de lo de Mr. Osborne con este pie: "Adolf Hitler con dos nietos de Wagner. Sin comentarios". ¡Y este sujeto ha pasado por el sumo divulgador de la música culta en España durante décadas!.Realmente, como decía Azaña, ¿será que el país no da para más? |
| ||||||
Yo lo tengo también por un impresentable, precisamente por aprovechar un programa que se supone que es "divulgativo", que va dirigido a todo tipo de público, no necesariamente "entendido" para -sin desperdiciar la menor ocasión-, vender una imagen totalmente distorsionada de Richard Wagner.Y eso sí en su estilo, sentando cátedra. Lo que no me explico es cómo una persona tan sensata como Araceli González Campa, que era codirectora y copresentadora le bailaba el agua a este hombre. Nunca he sido seguidora asidua de su programa, pero durante una época en la que mientras me dirigía al trabajo en coche me daba tiempo escuchar la radio y tenía el reproductor de cd roto, opté por Radio Clásica y escuchaba parte del mismo. La última vez que me consta arremetió contra Wagner,(probablemente no fue la última) lo hizo para ensalzar la figura de Meyerbeer, argumentando que era éste un compositor injustamente tratado por la historia por culpa de Wagner. Lo que soltó por la boca este sujeto me provocó tal indignación que llamé a la radio para hacer constar mi protesta. Se limitaron a decir que les escribiera una carta con mi opinión. Ahora me arrepiento de no haberlo hecho, pero supongo que no hubiera servido para nada. No seré una de las que eche de menos el formato del programita de las narices y menudo alivio poder prescindir de este sujeto. Las palabras que le ha dedicado Pérez de Arteaga supongo que las habrá pronunciado con ánimo lisonjero, porque éste sí que es un divulgador de la música culta y sabe de lo que habla. Lo de Argenta,a mi modo de entender, es la labor de un pinchadiscos de "greatest hits" para pasar el rato y atontar al oyente. Es mi opinión, quería darla hoy y Cesar Andrade me lo ha puesto a tiro. Espero que no se enfade nadie. |
| ||||||
Hace unos años el Sr. Argenta me caía simpático. Yo empezaba mi afición por la música culta y "tragaba" sus sables tan contento. Hoy no lo soporto. Sin más. |
| ||||||
El señor Arteaga empezó con un grupo Rock, y como no se comió una rosca, se embarcó, a la sombra del apellido de su padre, en lo de la música clásica sin tener mucha idea. Siempre me ha parecido bastante sectario en sus comentarios. Como divulgador, desconozco el efecto que pueda tener un programa de tan poco nivel. Sobre su paso por TV mejor no hablar. En resumen, en mi opinión se equivocó de profesión. Hubiera sido un buen actor cómico de reparto en alguna telenovela española al uso. |
| ||||||
Perdón, me refiero evidentemente al Señor Argenta. |
| ||||||
Hola. Totalmente de acuerdo con la biografía de Charles Orborne sobre Wagner. En mi casa está la colección completa ("Biblioteca Grandes Biografías, publicada por Salvat), que compraron mis padres a finales de los 80. Consta de 100 biografías, algunas muy interesantes: Mozart por Arthur Hutchings o Mahler por... Arteaga (este hombre sí sabe escribir: un libro ameno, ejemplos musicales en todo momento, láminas con partituras...), aunque otros personajes no musicales también están muy bien retratados: el de Gandhi y el de Hitler recuerdo que me llamaron especialmente la atención, aunque probablemente no haya pasado de los diez titulos leidos de esta colección, pero bueno, tiempo todavía me sobra. El problema principal de Charles Osborne es que es un idólatra de Verdi (de hecho tiene un libro sobre el compositor también incluido en esta colección), en la cual alude desde la primera página a su genio sin par e impregna el libro de sutiles puyas contra Wagner, que supuestamente odiaba el genio del italiano, que contaba con "libretistas mucho mejores" y que "musicalmente era mucho más coherente". Creo recordar que la Walkiria está compuesta en fechas similares a la Traviata, y musicalmente no se pueden pasar por el mismo patrón como este hombre hace, ya que la Traviata es uno de los más grandes exponentes de ópera romántica italiana, un modelo de libro sobre arias, recitativos y coros, y la Walkiria es una obra donde ya se ha desarrollado por completo la idea del leitmotiv como discurso musical. Evidentemente, el libro de Verdi es muy recomendable, no así el de Wagner, escrito posteriormente, como se puede leer en la biografía del autor y que parece que fue escrito o bien para desacreditar a Wagner, o bien por puro compromiso. Un trabajo de este tipo hay que hacerlo con vocación y dedicación, no por cumplir, pues el resultado es muy inferior, como es este libro de Wagner. En cambio, en el libro de Arteaga sobre Mahler (por cierto, comento que es el primero que publicó, no el recientemente editado hará no hace un año) se aprecia la dedicación y el esmero desde la primera página (muy recomendable). Respecto al señor Argenta, en el fondo me ha dado pena. Su programa no dejaba de ser algo plano, y en ocasiones parece que hablaba para niños pequeños, pero me confieso habitual oyente de sus catas ciegas, donde descubrí por ejemplo Las noches de verano de Berlioz o Las estaciones de Haydn. En cuanto al conciertazo, creo que era un instrumento de divulgación interesante para los niños: creo que dedicó algunos programas a explicar a los niños argumentos de ópera con fragmentos pegadizos, La flauta mágica, Aida, Turandot... y recuerdo a mi primo pequeño venir todo serio a contarme el argumento de alguna, aunque esos muñecos que añadieron en las últimas ediciones hacían el programa bastante pestiño. Un saludo. |
| ||||||
Sr. Bécquer, en efecto esa colección está en líneas generales muy bien. Yo sólo tengo algunos volúmenes, entre ellos los dos de Dostoievsky por Henri Troyat (estremecedora biografía), el de Poe por Walter Lenning, el de Einstein por Banesh Hoffmann, el de Mahler por Pérez de Arteaga (excelente, apasionada biografía) y algunos más. Sin olvidar el librito que fue mi preferido de adolescente: la biografía de Johannes Kepler por Arthur Koestler, que en realidad era un extracto de Los sonámbulos del mismo autor, obra que poco después conseguí completa en dos tomos en la colección Biblioteca Científica Salvat y que se convirtió en uno de mis libros de cabecera. Déjeme decirle que sus padres le hicieron un magnífico regalo. En cuanto al profesor Orborne..., bueno, creo que ya está casi todo dicho. Lo que me irrita más de este autor es su manera de deslizar mortíferos torpedos entre consideraciones aceptables o razonablemente polémicas, amén de la forma en que se apropia de tesis ajenas y las enuncia como propias (como aquello del homoerotismo de Parsifal), sin siquiera atemperarlas. Al final dice que es preciso separar al repugnante ser humano Wagner del artista "superior" Wagner, el "más grande de los románticos del siglo XIX" (¿a pesar de sus manías intelectuales, de su falta de humor y de la politización oportunista de su arte y de su "evidente" inferioridad con respecto a Verdi?; en fin). O sea, perdonémoslo porque no sabía lo que hacía. Pasando a otro tema, al no vivir en España difícilmente podía conocer nada del programa radial del señor Argenta, pero he leído opiniones encontradas sobre su valía como divulgador de la música clásica. Algunos lo estiman mucho, a otros les resulta insoportable. Independientemente de ello, siempre es lamentable que se cierre un espacio cultural que podía hacer más bien que mal. Saludos. |
| ||||||
Desde luego, la biografía de Osborne es un puro libelo. No me extrañaría que la seria CONTRA Wagner de Tony Palmer, con R.Burton y Vanessa Redgrave se haya basado en tal panfleto antiwagneriano. Aunque sólo le he dado un vistazo por encima (pienso leerla completa, que acabo de sacarla de la biblioteca) el señor Osbornedice barbaridades en el sentido de salvar de Wagner sólo la música (Adorno, otro manipulador, no salvaba ni eso). Pone a Wagner como una persona nefasta, protonazi, etc. Llega a decir que Parsifal contiene elementos homoeróticos (no recuero si exactamente con estos términos), que se crea un Cristo "ario" (cuando Wagner dejó por escrito que de ninguna manera podía confundirse a su Pársifal con Cristo), que era tan "vanidoso" que por eso escribía sus propios libretos, que son un horror "especialmente los últimos" (desconociendo que artistas como el poeta francés Baudelaire defendían su calidad literaria); también dice sobre los hechos de Dresde que se fue nada más que pudo huyendo de las barricadas para salvarse, y que de todos modos se hubiera ido huyendo de las deudas (cuando en realidad, Wagner se jugó todo- tanto un puesto de trabajo estable y seguro, de prestigio y su propia vida, movido por sus ideales), en fin un horror debido a la pluma de un señor que no sabe ser objetivo y que da la impresión de que el mismo Wagner haya cornificado y le haya dejado a deber dinero... Por otra parte, me molestó en elas retransmisiones de Bayreuth ciertas palabras de Arteaga ridiculizando los libretos de Wagner entre sonrisitas malasombra. Que si ampulosos, que si producían risa entre los alemanes y cosas por el estilo, eso sí, muy adecuados para la música que les acompaña (menos mal, hombre!). también me resultó molesto el presentador de uno de losprogramas que veníana continuación de una de las retransmisiones wagnerianas: llegó a decir algo así como que para desempalagarse de tanto Wagner iba a poner a uno de sus enemigos, creo que recordó a Meyerbeer y finalmente puso algo e Brhams. todo un insulto para los wagnerianos que lógicamente estaba siguiendo la radio. Resulta también curioso que un señor tan redicho como el , por otra parte bien informado Arteaga, hiciera esas alusiones a la manera de escribir de Wagner cuando me produce hilaridad su estilo alambicado y su uso de expresiones como: "toda vez que.. toda vez que... toda vez... que" que repite hasta la sacieda incluso llegó a decir en cierta ocasión "toda vez que una vez sucedió que..". En fin que en esto de la música culta hay quien se pasa de "culto" con sus expresiones. Me hezo much gracia Ana Vega Toscano con su lectura de los resúmenes argumentales de Mayo (persona a la que admiro y respeto, pero hay que reconocer que también se pasaba en la ornamentación de su rica prsa). Eso de que clavó las espada (Wotan) "hasta los gavilanes" me hizo mucha gracia. Tambien me da ganas de reír cada vez de oigo eso de "mas no ..." (ensentido adversativo, "empero", "otrora", y otras expresiones similares. Hablando de Arteaga, ya se podría haber currado mejor los descansos. Podría haber preparado entrevistas, lecturas de textos alusivos a los que se estaba escuchando, haber contado con la colaboración de algún entendido en temas wagnerianos para que realizara algún comentario, y nolimitarse a poner discos, que es lo que hace siempre. de todo modos, me quedo mil veces antes con Arteaga, que no deja de caerme simpático y se le ve entendido y que procura ser ameno, que al cansino Iges, que alguna vez no ha aburrido en los descansos al más no poder, o nos ha producido risa cuando hacía alusiones personales a Thielemann: que si estaba soltero, que si vivía con su madre, que si en su habitación tenía un poster de Federico el Grande, que si vestía de negro... etc., etc. Esperemos que en próximas emisiones Radio Clásica se comporte como una institución dedicada a la cultura y prepare mejor los "descansos", que no creo que sea tan difícil. Un saludo. Rex. |
| ||||||
Por favor, rex, no comparemos a Osborne con Adorno. T.W.Adorno era muy destructivo cuando comentaba la música que no estaba donde él consideraba que debía de estar ese arte, pero se trata de uno de los pensadores más inteligentes y originales que han escrito sobre música. Adorno merece ser leído con detenimiento; su intención analítica de extraer la totalidad partiendo del detalle creo que puede dar bastantes más frutos de los que él mismo sacó, si se hace desde una mentalidad menos condicionada (Osborne no merece ser leído, salvo con vis cómica) |
| ||||||
Hola. Algunos comentarios sobre Wagner lo único que demuestran es la ignorancia de quien los dice, aunque en el caso que comenta Rex, sobre la "empalagosería de tanto Wagner", creo que es pecata minuta del locutor (son obras muy largas, y si no le gusta, le entiendo en el fondo) comparado con las salvajadas que se dicen por ahí y no precisamente en círculos de aficionados, donde podría ser disculpable, sino en programas de mano, tertulias, locutores de radio... Me atrevería a decir que Arteaga es, junto a Reverter, de lo mejor que hay en Radio Clásica hoy por hoy. Respecto a lo de los intermedios, en 2005 y 2006 los dedicó a Siegfried Wagner, que era más de textos, supongo que en 2007 y 2008 ha decidido hacerlos más musicales por ir variando. En cualquier caso, a mí siempre me han atraido, nunca me ha defraudado. Creo recordar, desde 2005, que es cuando entró Arteaga a retransmitir Bayreuth, los temas fueron: 2005 - Siegfried Wagner (I) / grabaciones históricas del Anillo 2006 - Siegfried Wagner (II) / Anillo de Keilberth 1953 2007 - transcripciones de la obra de Wagner / óperas de juventud de Wagner 2008 - obras inspiradas en Wagner / obras de otros compositores en los que se inspiró Wagner o arreglos + Anillo de Kempe del Covent Garden de 1957 Totalmente de acuerdo sobre Iges, un locutor pésimo donde les haya salvo contadas ocasiones. Yo tengo estudios musicales, y muchas veces he hecho el comentario (quizás algo prepotente) de "para lo que hace este señor, que me manden a mí, entrada gratis al Real, al Liceo o similar, y prometo preparme mejor la retransmisión, no leer el argumento y el programa de mano". A veces lo hace bien (dentro de lo aceptable), pero otras veces es un chiste, porque para leer cuatro cosas no hace falta siquiera saber qué obra es, basta con poner algo de entonación y sentido en lo que lees. Un saludo. |
| ||||||
Se me ha pasado mencionar el comentario de Arteaga al término del segundo acto del Ocaso de los dioses, lo de lo ampuloso del texto del trío. Yo no lo ví con mala intención, simplemente aludía a lo aquilatado del texto. Cuando dijo que provocaba hilaridad, yo no lo interpreto como que el público se rie, sino como algo arcaico que llama la atención (algo así como los subjuntivos y los latinajos én el lenguaje jurídico). El comentario de Osborne sobre el texto de Parsifal, ahora que se menciona, recuerdo que era algo que me chocó mucho en su día. Baudelaire elogió el libreto de Tannhäuser, así que o Wagner empeoró en los versos o bien no me lo explico. O tal vez el señor Osborne sepa más que eruditos como Menéndez Pelayo y Menéndez Pidal, que elogiaron al Wagner poeta. |
| ||||||
Yo interpreté las palabras de Arteaga como de admiración por el texto que acompañaba a la música del trío, que en verdad, resulta de un efecto apabullante, por el tono dramático y por el magnífico empleo de la aliteración. El tema de lo ampuloso -y de lo hilarante- en los textos wagnerianos, creo que venía más a colación por los escritos teóricos que por los textos de sus dramas. En la tercera parte de "Ópera y Drama", dedicada a la poesía y la música en el drama del porvenir, podemos leer lo siguiente:" El poeta que, para la comunicación de un sentimiento con la mayor precisión posible, buscaba ya llevar una comprensión sensorial fácilmente comunicable al sentimiento, por medio de la aliteración consonante, la serie de palabras manifestándose en el compás musical según los acentos lingüísticos, hará plénamente posible siempre esta comprensión del sentimiento si él reúne también las vocales de las palabras raíces acentuadas, como antes sus consonantes, en una rima que descubra al sentimiento su comprensión de la manera más determinante. Pero la comprensión de la vocal no se funde en su parentesco superficial con otra vocal raiz rimada, sino, ya que todas las vocales están emparentadas primordialmente entre sí, en el descubrimiento de este parentesco primordial por medio de la plena reclamación de su contenido emotivo mediante el sonido musical. La vocal no es incluso otra cosa que el sonido condensado: su manifestación particular se determina por su vuelta hacia la superficie más exterior del cuerpo del sentimiento, el cual -como dijimos- presenta a los ojos del sentido del oído la imagen reflejada del objeto exterior, actuante sobre el cuerpo del sentimiento; el efecto del objeto sobre el cuerpo del sentimiento mismo lo manifiesta la vocal por medio de la exteriorización directa del sentimiento en el camino que tiene más cerca, mientras extiende su individualidad, recibida del exterior, a la universalidad del puro poder del sentimiento, y esto sucede en el sonido musical. Lo que produjo la vocal y la determinó a la más singular condensación a la consonante hacia el exterior, a ésto retorna ella, enriquecida desde el exterior, como una ( vocal) singular, para disolverse en él, ahora asimismo enriquecido: este sonido enriquecido, afirmado individualmente, extendido hasta la universalidad del sentimiento, es el elemento redentor del pensamiento poético, que en esta redención deviene en la efusión emotiva directa." Confieso que en leyendo algo así, uno puede llegar a sentirse aturdido y, -como le a ocurrido al que me ha dictado el párrafo- movido a la hilaridad, "toda vez" que es precisamente un fragmento que alude a lo que con tanta maestría consiguirá Wagner en la última escena del segundo acto del Götterdämmerung, convirtiéndose esta escena en paradigma de su calidad literario- dramática. En mi opinión, en esta edición de los festivales de Bayreuth, Arteaga se ha tomado los descansos con más tranquilidad, quizás abusando un poco la "música de circunstancias" y de las adaptaciones y transcripciones de fragmentos de música wagneriana, pero no se puede estar siempre al cien por cien. Lo peor, para mi gusto, fue la versión de la "Cabalgata de las walkyrias" perpetrada por la "Pitufo ensemble", perdonad que no me haya quedado el nombre de la formación camerística que con tanto virtousismo interpretó la pieza, pero es que estaba en la ducha, intentando no ahogarme. La elección de esta versión de la celebérrima pieza parece más propia para el desaparecido programa de Fernando Argenta que para cubrir un entreacto de los festivales. |
| ||||||
Hola. Woglinde, se trataba de unas adaptaciones del grupo Uri Caine Ensemble grabadas en Venecia, yo tengo ese disco y la verdad es que es curioso. No escuché la Cabalgata, ese intermedio creo que no le escuché, pero puso otra pieza (¿la obertura de los Maestros pudo ser?), ya no recuerdo. Sí, creo recordar que esa Cabalgata es de lo más psicodélico el comienzo. Un saludo. |
| ||||||
Hola, Becquer,te agradezco la aclaración. Ya me he informado acerca del grupo y de este disco en particular, que es del año 1997. Si Arteaga puso algún otro track, no lo escuché. Me interesaría conocer tu opinión. Un saludo. |
| ||||||
Pues es un disco curioso. No sé subir cosas al rapidshare o similar, pero si me enseñáis alguno lo copio y lo subo. Creo recordar que contiene, entre otras, la Cabalgata de las walkirias, las oberturas de Tannhäuser y Maestros, el preludio de Lohengrin y alguna más. Todo son fragmentos orquestales arreglados para esta formación de cámara. Yo no lo conocía, fue una amiga mía que, cuando fui a su casa, me puso la Cabalgata de las walkirias en la cadena de música, y la reacción mía fue graciosísima al principio. Luego me acabó gustando el disco. |
| ||||||
Interesante el tema de los divulgadores de música en España. Aunque hay de todo, yo creo que normalmente se trata de gente muy capaz que se termina más o menos adocenando por culpa de lobbies y amiguismos. A algunos no les duelen prendas, siguen citando a Volkov en un programa de mano sobre Shostakovich y se quedan tan anchos, ya que no han leído a Taruskin simplemente por desconocimiento del idioma; o bien copian literalmente otro programa de mano sobre Offenbach de una vieja carátula de un vinilo. No sé, a veces tengo la sensación de que lo único que vale en este tipo de "estudios" que se publican por estos lares es la prosa, la apariencia y el collage. El 80 por ciento son tópicos absolutamente desmentidos por estudios serios o tesis doctorales recientes, en plan tuberculosis de Chopin (era fibrosis quística, lo que resulta fundamental para estudiar su producción musical) o "locura" de Schumann (maltrato familiar atajado por Clara para defender a la familia), con un suegro malísimo que se oponía (en realidad el único razonable) a la inocente felicidad de los amantes... Pues nada, salvo cuatro curiosos que están en contacto con círculos académicos anglosajones, que es donde se mueve todo esto, aquí parece que nadie se entera de la misa a la media. Se impone cortar y pegar (me han llegado noticias de que hay quien tiene una base de datos con párrafos ad hoc), la repetición, el hastío y, ante todo, la influencia publicitaria, cuando no imposición, de las compañías discográficas, unida al pesebre de las subvenciones. Algunos dirán que es que no se puede hacer otra cosa. Pero otros contestarán que sí se puede. Aunque tenga su precio. Un saludo. |
| ||||||
De acuerdo con Samuelisch sobre la necesidad de actualizar las fuentes. Ahora bien, Tarushkin también es opinable. Schumann sí sufría de una psicopatología. Lo de la fibrosis quística fundamental para estudiar la producción musical de Chopin me parece un exceso. ¿Será "fundamental" la cardiopatía que desarrolló Wagner en sus últimos años para estudiar el "Parsifal"? Saludos. |
| ||||||
Es absolutamente fundamental. Los sintomas de la tuberculosis no tienen nada que ver con la fibrosis, en este caso pulmonar. Un Weber pudo permitirse una actividad agotadora hasta el final, un Chopin no. La naturaleza y cantidad de la producción artística se ven muy afectadas por un agotamiento físico brutal (es como si Frederic hubiera tenido unas manos en el cuello que cada día apretaban más). No sé si la cardiopatía fue fundamental en Wagner. Me tendría que documentar sobre los síntomas, pero seguramente tuvo su importancia como poco. Respecto a Schumann, aconsejo encarecidamente la lectura de los informes sobre la dolencia del músico que en su epoca redactó algún experto que tuvo contacto directo con él durante su internamiento. Clara fue francamente lista. Un saludo. |
| ||||||
A mí todo eso me parece un asidero para eludir lo verdaderamente fundamental: la crítica estética. Dentro de poco, si no es ya una corriente en boga de la musicología, veremos desfilar las tendencias sexuales de los compositores y su papel crucial (?!) en su producción artística y la reivindicación de las oprimidas compositoras, genios a la sombra del compositor-macho. Igualito que la crítica literaria. De ahí a los desconocidos compositores negros, un paso. Se empieza por estudiar a fondo sus enfermedades, en vez de sus obras; de ahí se pasa a sacarlos del armario y luego a relativizar la superioridad de la música occidental. No somos nadie. |
| ||||||
Volviendo al tema del disco del Uri Caine Ensemble. Más datos que ayer se me pasó comentar: fue grabado en directo en 1997 en el Gran Caffe Quadri de Venecia, de ahí los ruidos de fondo, campanas de reloj, etc... El Uri Claine Ensemble se compone de: Mark Feldman (primer violín), Joyce Hammann (segundo violín), Erik Friedlander (violonchelo), Drew Gress (contrabajo), Uri Caine (piano), Dominic Cortese (acordeón). Yo destacaría la labor del primer violín y del acordeonista por encima de todo. El disco contiene: 1. Tristán e Isolda. Liebestod 2. Tannhäuser. Obertura 3. Lohengrin. Preludio del Acto III 4. Tristán e Isolda. Preludio 5. Los maestros cantores de Nurenberg. Obertura 6. La walkiria. Cabalgata de las walkirias 7. Lohengrin. Preludio |
| ||||||
Hola, IIII: Comparto tus palabras sobre Adorno y Osborne. está claro que Adorno es un pensador dogno de ser tenido en cuenta, al que he leído en otros textos y le considero un excelente analista. Ahora bien, mi comparación viene de la coincidencia de su antiwagnerismo. En el caso de Wagner, el -en otras temáticas excelente y admirable Adorno- hace aguas. No fue imparcial. Tenía prejucios contra Wagner y llegó no sólo a descalificar al maestro como persona, sino como músico, cosa que Osborno no llega a hacer, ya que lo salva como músico. Si no estoy equivocado, Adorno era judío y marxista. Y mira por dónde acaba dando la razón a los nazis al considerar a Wagner como propio del nazismo en calidad de instigador. Puedo entender su hostilidad hacia el Wagner-persona (aunque no la comparto), lo que resulta inadmisible es negar la calidad artístico musical de un genio de la música por motivos ideológicos o prejuicios personales. esto es inadmisible. A mí, no me gusta para nada la veleidades nacionalsocialistas de Böhn o Karajan, pero por eso no voy a negar que han sido dos de los mejores directores del siglo XX y disfrutar de sus grabaciones. Un cordial saludo wagneriano. Rex. Seg |
| ||||||
En relación con las opiniones de Adorno, en este caso, sobre Sibelius, si se me permite, uno de mis músicos favoritos, lo confieso, éste le consideraba como compositor amateur y anticuado. A la vista de sus poemas sinfónicos y sinfonías, tal crítica se me antoja desafortunada, sin perjuicio que pudiera ser emitida con toda sinceridad. Afortunadamente, Sibelius era un hombre desacomplejado que llevó a cabo su gloriosa producción sin dejarse influenciar por tales consideraciones. A tal efecto, el compositor declaró: «No presten atención a lo que los críticos dicen. Nunca se ha levantado ninguna estatua de un crítico». A la vista de lo que se ha escrito en esta conversación no he podido resistir la tentación de mencionar estas consideraciones aunque no estén directamente relacionadas con Wagner, sí que lo están con Adorno. Saludos. |
| ||||||
Rex, yo creo que lo de Böhn, Karajan, Schwarskopf... fue más propio del momento que de su ideología. En un totalitarismo como fue la Alemania nazi, si se quería subir rápido era tener al partido contento y servirse de las influencias. Yo no le daría más importancia. Distinto sería lo de otros compositores, como Kabalesvsky, que colaboró activamente con los sucesivos gobiernos soviéticos, escribiendo composiciones para el régimen (ahí está su Requiem por Lenin por ejemplo). Aunque en cualquier caso, no se debe juzgar la calidad por la ideología, en eso se está de acuerdo. Un saludo. |
| ||||||
Estoy de acuerdo contigo en que no hay que valorar a un artista por su ideología. Por hablar de cine, tenemos tres ejemplos que directores con una fuerte carga ideológica que han pasado a la historia del cine: Eisenstein (soviético), Lenni Rienfestal (nazi) o Grifit (racista americano popr KKK confederal) -perdón por la ortografía, pero es que no estoy en casa y no puedo consultar. Un saludo. Rex. |