|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
El Wagner poeta. |
| ||||||
¿Cómo era el Wagner escritor de libretos para vosotros? Yo, que soy un pobre diablo, solo puedo pensar en un Wagner intenso, emotivo, profundo. Un Wagner metafísico, que llega al alma de los seres humanos. Adoro el Wagner amoroso y sentimental, duro en ocasiones y piadoso en ocasiones también. No es que fuera un gran poeta. Es que era un gran hombre. |
| ||||||
Para mí es extraordinario, lleno de riqueza expresiva y de profundidad metafísica; además, su obra literario-dramática está llena de matices y pinceladas musicales, que sólo son reconocibles en su idioma original: soy de la opinión de los que afirman que ninguna traducción le hace justicia. Te dejo aquí un artículo de Jordi Mota:http://archivowagner.info/2904.html |
| ||||||
Apreciado Anton,cómo estás? en verano siempre tengo unas ganas de ser gallego... Para mi Wagner es uno de los mejores compositores que ha existido en la historia; incluso esta opinión es reconocida por mayoría absoluta para quienes tienen el don de la sensibilidad musical. Con el Wagner dramático-poeta la cosa cambia,hay opiniones de toda clase, en mi humilde opinión es un buen poeta pero no un buen dramaturgo. No sé qué pasaría si se repesentaran sus óperas sin música...peró si sé que pasaría si se representara por ejemplo Elektra sin la música de Strauss pero si con el libreto de Hugo von Hofmannsthal: funcionaría a las mil maravillas!!. Como todos sabeis Thomas Mann defendía la valía literaria de Wagner...y haber quién se atreve a desmentirlo. Yo lo hago pero en voz baja. Es como el Fausto de Goethe... un catedrático de lengua alemana me confeso que su segunda parte le parecía pesadísimo, sin ritmo dramático...vaya, que se aburría, y esto jamás lo insinuó en la Universidad. Lo bueno de no ser docente y tener amistades que si lo son es que , a menudo, te confiesan adversiones artísticas ´como si fueran pecados . Sobre Jordi Mota, todo lo que escribe él vale la pena...pero me pregunto qué pasará por su cabeza con el concierto que realizó ayer en Madrid el gran Baremboim. Olé por este gran divulgador de la música. Por no ser por él quién sabe si mi amor por Wagner sería un secreto. Gracias, mil gracias maestro Daniel Salud |
| ||||||
Tengo que aclarar algo antes de que alguien me replique con razón...Antes de Wagner no existian grandes libretos, o al menos escritos con sensibilidad literaria original...Wagner lo hizo y si lo comparamos con los libretos de otros autores, evidentemente Wagner es uno de los mejores. |
| ||||||
...gracias como no, a Bruno Walter, a Otto Klemperer a Solti... y no tanto a Hermmann Levi y a Mahler por no aceptar de ser quienes eran |
| ||||||
Woglinde, gracias por el enlace al artículo. Jordi, ser gallego, en Galicia y en verano, con una temperatura muy agradable, playas limpias y paisaje de calidad es un lujo. A mi me sale gratis...soy de aquí. Al respecto de los libretos de Wagner ya ni hablo. El amor no necesita palabras. Un abrazo a los dos.- |
| ||||||
Hola Antón: Sobre la calidad literaria de Wagner hay que decir lo siguiente. Personas predispuestas contra Wagner, tales como Osborne en su libelo antiwagneriano recogido en forma de "biografía", lo ponen a la altura del betún. A mí me encanta personalmente tanto como poeta como dramaturgo, pero yo no soy más que un humilde aficionado. Hay que saber que no sólo Mann ensalzó la calidad literaria de los libretos de Wagner, sino autoridades en la materia como los poetas franceses Baudelaire y Mallarmé, que nadie les puede negar su conocimiento de lamateria. También podemos añadir al grupo a otro escritor francés, como Gautier, autor de La dama de las Camelias, y eso que todos ellos eran franceses (se supone que Wagner no tragaba no a judíos ni a franceses, lo cual es muy matizable) y que el maestro tuvo a la encantadora Judith Gautier, hija del escritor y casada con un judío como amante se senectud con el conocimiento y permiso de Cósima. La influencia de Wagner en todos los ŕodenes del arte y de la cultura, cien clarra deja su genialidad. Esta influencia abarca todos los campos: música (la música - no sólo la ópera, después de Wagner ya no fue lo que era, poesía (Baudelaire, Mallarmé), novela (Alejo Carpentier, cubano), teatro (Ibsen, sueco), arquitectura (Gaudí), movimientos culturales como el simbolismo, el modernismo, el noucentisne catalán, sin olvidar siu influencia política (el nacionalismo catalán le debe mucho). Además tambiń ideó instrumentos, como las tubas Wagner, e intervino en arquitectura (el diseño del Festspielhose es suyo, fue él quien le dio las instrucciones al arquitecto de cómo lo quería). Nada, que se pongan como se pongan sus enemigos, estamos antes una especie de sabio tipico del renacimiento, com Miguel Ángel, que sabía de todo. Incluso tenía gracia para dibujar. Él mismo esbozaba sus escenografías. Los Osbornes, Hanslicks, Adornos (que afirmabaque la música de Wagner no tenía calidad) no son más que unos envidiosos resentidos. ¿Quién se acordaría hoy de Meyerbeer si Wagner no hubiera hablado de él? La prueba la tenemos en que mientras las obras de Wagner forman parte de la programación de todos los teatros del mundo (junto con Verdi, Strauss, Mozart y Puccini), a este señor no lo conocemos más que los wagnerianos. Un saludo y viva Wagner, que es el mejor... Rex, |
| ||||||
Apreciado Jordi, Antes de Wagner sí que había habido algún caso de libretos de calidad, si bien es cierto que no era esa la regla general. Creo que el libreto de una de las primerísimas óperas de la historia, L’Orfeo de Monteverdi, escrito por Alessandro Strigio es magnífico y en general, de gran belleza y profundidad. El origen de la ópera está estrechamente relacionado con la idea del arte total tan importante en Wagner, de acuerdo con el cual la poesía y la música eran dos componentes igualmente importantes de tal manera que no podían entenderse la una sin la otra. Su inspiración era la antigua tragedia griega la cual se creía que era cantada. Respecto a los libretos de Wagner, creo que han de valorarse necesariamente en tanto en cuanto que componentes de sus dramas musicales, por lo que creo que difícilmente pueden ser apreciables en toda su dimensión, sin la música, de la misma manera que, dejando de lado las oberturas y preludios, difícilmente puede considerarse la música de Wagner separada del libreto. Saludos. |
| ||||||
Se me olvidaba. Tal y como Lourdes Jiménez ha estudiado, la influencia de Wagner en la pintura también ha sido enorme, incluyendo la pintura española (Egusquiza y otros). Y sin ir más lejos, adaptaciones infantiles de sus libretos se publican en todos los idiomas, así como comics basados en ellos. Ahí tenemos el excelente trabajo de Craig y la reciente publicación francesa de Siegfried. Por cierto, ¿alguien ha visto este Siegfried en comic del dibujante francés, cuyo nombre no recuerdo ahora? Saludos. Rex. |
| ||||||
Existen constanscias de cómo Wagner era profundamente apreciado como dramaturgo por mor de sus libretos. He aquí un ejemplo bastante elocuente: a finales de 1862, una vez Wagner ha terminado el texto de "Die Meistersinger", su editor, Schott, prepara una lectura del libreto con invitados en Mainz. La fascinación que provoca es tan grande que algunos hasta le desaconsejan musicalizar el texto, ya que lo encuentran perfecto como poema dramático. Por suerte, no hizo caso de estas recomendaciones y consiguió, de una obra perfecta como poema dramático, una obra milagrosa como drama musical. |
| ||||||
El otro día estuve ordenando mis libros. Me encontré con el manual del prhistórico 6º de Bachiller (de cuando exitñia el Bachiller Elemental, el Superior el el COU). Sus autores son los catedráticos Correa y Lázaro Carreter y fue publicado en 1974 con el título "Curso de Literatura". Se trata de una historia de la literatura mundial desde la Antigüedad hasta la actualidad (de entoneces, claro). Pues bien, el nombre de Richard Wagner es citado en dos ocasiones, no como músico, sinocomoautor de sus libretos, es decir, literato (poeta y dramaturgo). Se le cita como ejemplo del Romanticismo alemán. Esta es otra prueba del valor de Wagner como poeta y escritor. Lógico(impescindible) es que le le nombre en un libro de historia de la música; si se le cita en uno de historia de la literatura, junto a Goethe, Shiller, Calderón, Shakespeare, Esquilo, Ausiàs March.. por algo será, digo yo. Asli que los Osborno y compañía andabanmuy equivocados, Por cierto, es el único autor de libretos o músico que se cita en este manual. Un saludo. Rex. |
| ||||||
al igual que en musica, el wagner poeta-dramaturgo es un caso unico, si miramos en general los libretos de opera distan bastante de constituir obras de real peso dramatico o poetico, son mas bien vehiculos o vias sobre las que viaja la musica, no tienen "vida" propia y al menos a mi me cuesta bastantes leerlas independientemente de la partitura, operas barrocas por ejemplo hacen gala de una mañosa interpretacion de los mitos greco-romanos y mas adelante caemos de bruses en los excesos de los topicos romanticos decadentes. eso si hay que reconocer aportes valiosos al genero de un da ponte para mozart, unos illica y giacosa para puccini y un boito para verdi. los libretos de wagner tienen vida independiente de la musica, creo que se los podria representar sin ella, no conozco rienzi ni la prohibicion de amar, pero el resto me parece representable como drama escenico sin problemas, sobretodo por la fuerza casi arquetipica de sus personajes y por la magistral forma de fundir constantes miticas en funcion de problematicas humanas, es facil desprender de sus textos el gran manejo de la filosofía, la historia y la psicologia que tenia. en todo caso es una tema que da para estudiarlo mucho y a fondo. saludos. K. |
| ||||||
Medir calidades artísticas es complicado. Es evidente que en cuanto a reconocimiento público, el Wagner poeta va a estar siempre algo tapado por el Wagner músico, pero siempre habrá literatos que alaben sus poemas. Los poemas wagnerianos han servido estupendamente a la música que componía y esto por sí sólo es ya un gran valor. Pero más allá de este requisito imprescindible para los librettos operísticos, creo que los poemas wagnerianos poseen muchas más cualidades. Si tuviera que escribir algún piropo sobre sus escritos diría que son bellos y que encierran intensas emociones, nobles sentimientos y puras y descarnadas pasiones. Sus escritos ayudan a reflexionar sobre aspectos capitales de la vida humana. Hay también algún dato biográfico que creo que es interesante poner sobre el tapete. El Wagner poeta es anterior al Wagner músico. El compositor en su adolescencia no estaba especialmente interesado en la música a pesar de que recibía algunas enseñanzas. Su primera gran obra fue el dramón Leobaldo y Adelaida. Este poema se lo envió a su tío Adolf y como no tuvo aceptación pensó que su fracaso era producido porque al poema le faltaba música. Por eso empezó a estudiar composición, para dar el realce necesario que necesitaban sus poemas y aquí nació el gran Richard Wagner. Un abrazo |
| ||||||
En mi opinión, lo mejor que se puede decir sobre el Wagner literato es que suministraba justamente aquello que necesitaba el Wagner músico (creo que fue Ernest Newman quien insistió en este sentido). Ningún otro libretista podría haberle suministrado de manera tan exacta lo que necesitaba. Valorar su mérito literario desligándolo de la música me parece un empeño inútil, sobre todo en el Wagner avanzado con todo el poso de las lecturas de Schopenhauer (es decir, donde la música había pasado ya a ser la verdadera esencia del drama). Es muy difícil sostener literariamente episodios como la muerte de Isolde si se los imagina sin música, carecen de la capacidad de imponerse por sí mismos como lo hacen -por ejemplo- los monólogos de Shakespeare... quizás porque su esencia es ante todo musical. Por otro lado, no puedo estar de acuerdo en que antes de Wagner no existiesen libretistas buenos. Evidentemente, no lo serían en un sentido wagneriano, pero tampoco pretendían serlo en ese sentido. Lorenzo da Ponte -otro ejemplo- supo suministrar a Mozart lo que este compositor exactamente necesitaba (aunque habría carecido de utilidad para las intenciones de Wagner), con un oficio muy notable. |