Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Divagaciones wagnerianas
De: rexvalrex
Fecha: 07/08/2008 14:30:11
Asunto: Divagaciones wagnerianas
Hola amigos:

Os comento algunas cosillas que me han llamado la atención relacionadas con nuestro compositor.

He leído a un islandés (no recuerdo el nombre) que escribió sobre la relación de la mitología islandesa y el anillo. La cifra en un 90 %, es decir, los mitos a que hace referencia Wagner en su obra son de origen islandés, incluso la inmensa mayoría de los ouramente alemanes, son también de origen islandés.

Sobre Islandia y el islandés quisiera comentar algo. Islandia es un tierra geológivcamente joven, que surgió de la actividad volcánic (com las Canarias) y fue colonizada sobre en al Alta Edad media (escribo de memoria y no recuerdo exavtamente las fechas). Estuios basados en el ADN de la población actual, han demostrado que los islandeses provinieron de Esnadinavia (Noruega, sobre todo) en un 60 %. El 40% restante es de origen céltico, de Irlanda (los primeros en llegar), escocia y los archipiélagos poblados situados al norte de esltas tierras, como las Hébridas, Orcadas Y Feroe (que posteriormente sufrieron la influencia escandinava ya que los wikingos llegaron a ellas).

De todos modos, la influencia fundamental es la nórdica, y esto se nota en el idioma, ya que el islandés pertenece al grupo germánico conocido como escandinavo occidental y consideran a Noruegasu madre patria, si bien fueron los daneses los últimos en tener soberanía sobre Islandia, que alcanzó su independencia en 1945, tras haber sido ocupada por los británicos para evitar su conquista por los nazis, que ya estaban en Dinamarca y Noruega.

Los islandeses siempre tuvieron una conciencia nacional que le hizo luchar por su independencia cultural y política. El islandés actual es tan similar al del sigño XII, época em la que se escribieron los mitos y sagas que Wagner leyó en traducciones alemanas, que un niño de 12 años losentiende sin ningún problema.

Pues biem, esta lengua, es habalda por unos 300.000 hablantes y ha dado a la cultura universal literatura conocifa por todos.

Un saludo
Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 11/08/2008 13:25:49
Asunto: RE: Divagaciones wagnerianas
Más divagaciones:

Resulta curioso comprobar que Wagner era malísimo de la muerte por su nacionalismo; en cambio Verdi era muy bueno por el mismo motivo. Aducen los sesudos defensores de estas afirmaciones que mientras el alemán era un protonaci y que sus nacionalismo condujo al "régimen totalitario nacionalsocialista de los años 30", el italiano era un patriota que luchaba en contra de la opresión a que estaba sometido su pueblo. Por supuesto, nadie lo relaciona con el régiemn totalitario italiano de la década de los 20 en adelante. Es una pena que Verdi no dejara descendencia, vaya usted a saber si hubiesen simpatizado o no con un tal Mussolinni.

Da agonía comprobar lo "malo malísimo de la muerte" que era Wagner por manifestar su hostilidad contra los franceses (aunque tuviera amigos, incluso amantes, de esta nacionalidad; en cambio la hostilidad que mostraba el italiano hacia los austriacos estaba biern justificada.

Mantener estas posiciones el algo injusto, sectario y desconocedor de las realidades en las que se desarrollaron estos dos músicos. Ambos, comtemporários estrictos, aunque Verdi sobreviviera a Wagner) nacieron en circuinstancias similares en lo nacional. Los dos vinieron al mundo bajo ocupación militar extranjera. En el caso del sajón, eran los franceses los invasores, y en el de Bussettto, los austriacos. En ambos casos hubieron procesos de unificación nacional con guerra de por medio. Ambos participaron tanto en lo cultural como en lo político. En el caso de Verdi, éste llegó incluso a ser diputado. En ambos casos, la política tuvo influencia en sus respectivas obras. Ya sa sabe que el "Va pensiero" del italiano es el himno oficioso de Italia y que su nombre, "Viva V.E.R.D.I." fue utlizado con fines políticos ("Viva Emanuele Re d’Italia").

A mí me caen bien ambas personalidades, aunque musicalmente prefiero a Wagner. La ópera alemana me interesa más que la italiana, y puestos a elegir, me quedo con Puccini antes que con Verdi. Es una elección personal.
Lo que me revienta es la estigmatización a la que se ha visto sometido Wagner en todos los sentidos. Era un escándalo que el sajón viviera con Cósima sin estar casado con ella, en cambio, nadie se ha rasgado las vestiduras por el hecho de que Verdi hubiera vivido con Giusepina Strepone durante 20 años sin estar casados (en su época sí que lo hicieron los hipócritas mojigatos de Bussetto, por eso se fue la pareja a París. Similarmente le sucedió a Wagner que tuvo que irse de Munich por las habladurías,más cuestiones cuestiones políticas), aunque en este caso estaba el asunto de Büllow por medio.

Y las deudas de Wagner? Acaso Mozart no vivió siempre endeudado por encima de us posiblilidades. ¿Acaso MOzart no pedía dinero continuamnete a us amigos?

Y las relaciones con los poderosos. Parece mentira que haya quien no tiene claro que siempre los artistas se han visto y se ven obligados a relacionarse con el poder para sacar adelante su obra, y quien no lo hace, no se come una rosca. El antiaristocrático Beethoven bien que se relacionaba con los aristócras y con las aristócratas, ¿Qué iba a hacer si no? Y MOzar también lo hizo, por muy masón que fuera. Entones era la aristocracia, el clero o la corte quien pagaba el arte. después lo fueron los burgueses y en la actualidad lo son las instituciones públicas, es decir, los políticos. Lo que no es admisible es que esto sea "bueno" (o se se tenga en cuenta) en unos casos y "malo" en otros. Quien no llora no mama. Ahí tenemos el pobre amargado de Berlioz, todo un revolucionario en el terreno artístico, que no tuvo la suerte de encontrarse con un Rey Loco que le financiase su obra.

Un cordial saludo wagneriano.

Rex.

De: Antón
Fecha: 11/08/2008 23:04:08
Asunto: RE: Divagaciones wagnerianas
Bueno, recuerda, Rex:

¡Nadie es perfecto!

¡Nadie es tan malo ni tan bueno!

El espíritu de Verdi, Wagner o Mozart sigue vivo y joven.

Ellos ya no están....hmm...¿o sí?...¡puestos a divagar!...