Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Versiones de El Holandés y otros
De: David Revilla
Fecha: 21/08/2008 16:40:03
Asunto: Versiones de El Holandés y otros
ola, amigos, hacía años que no escribía por aquí. Y lo hago en esta ocasión porque no encuentro información precisa sobre un tema que me corroe, y quizá aquí haya gente que sí lo sepa resolver.

El problema es: ¿qué versiones de El Holandés Errante corresponden realmente a Wagner al 100%, y cuáles son las grabaciones?

Me explico: Wagner compone la obra para Parí en 1841, en un sólo acto sin interludios. Dos años más tarde la estrena en Dreden en tres actos con descansos. En 1846 y 1852 hace revisiones en la orquestación. En 1860 revisa el final de la obertura para los conciertos de París (añadiendo el maravilloso final "redentor"), y poco después el final de la ópera análogamente.

Pues bien, revisando la discografía me encuentro en que esto está poco claro. Primero acudo al gran Ángel-Alfredo Mayo y a su libro sobre discografía y me encuentro que tiene muchos errores sobre las versiones, ya que dice que varias de las grabaciones (Klemperer, Dorati, Sinopoli...) son con descansos cuando en realidad son sin descansos. Y no encuentro ninguna otra fuente, así que...

Pues bien, sé que la supuesta versión original de 1841 ha sido grabada por Bruno Weil con instrumentos originales. ¿Es de verdad la original o una seconstrucción hipotética?

Sawallisch, Bayreuth 1961: es la de Dresde, 1843, sin las revisiones de 1860 y con descansos. ¿No incluye las revisiones de 1846 y 52, seguro? La de Nelsson que detesta tanto Mayo, ¿es la de 1841 o esta de 1843?

La mayor parte de versiones (las señaladas antes, más la de Kontwintschny, una de mis favoritas) son versiones con los finales revisados de 1860 pero sin descansos, ¿es algo que realemente Wagner hizo o al menos pensó, o bien ha sido un invento editorial?

Por tanto, lo que solicito es si alguien me puede listar las versiones totalmente de Wagner y su correspondencia discográfica, dejando a un lado las versiones editoriales.


También hay discrepancias entre versiones con Tannhäuser y Lohengrin, aunque esto está lo tengo mucho más claro. Aunque si alguien conoce algún lugar donde encontrar correspondencias directas, que lo indique, por favor. El Tannhäuser de Kontwintschny sé que es Dresde puro, el de Solti es Viena (se habla de versión de París, pero esa estaba en francés, no hay que olvidarlo, en Munich retoca la bacanal aún más y en Viena une obertura y bacanal, por lo tanto es la versión de Viena). ¿Existen grabaciones de Paris o Munich puros? En cuanto a Lohengrin, están los famosos cortes del final. Klemperer, la mejor grabación sin duda, sólo corta la segunda parte del racconto, que barenboim sí graba (lástima de grabación sin embargo). En la discografía de Mayo se dice que Wagner compuso incluso una canción para Gottfried antes del final, pero ni siquiera la llevó a la partitura. Si no me equivoco nunca se ha grabado, y tal vez ni se conserve.

Por último, esto ya sin el lío de las versiones y revisiones, pido vuestra opinión sobre el Holandés: decidme vuestras tres grabaciones favoritas, para mí es una ópera en la que nunca he encontrado una grabación que me satisfaga ni siquiera al 80%. ¿Qué me decís vosotros?

Gracias por anticipado.

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 21/08/2008 20:02:22
Asunto: RE: Versiones de El Holandés y otros
¿El gran Angél qué?

De: David Revilla
Fecha: 21/08/2008 20:40:09
Asunto: RE: Versiones de El Holandés y otros
Perdón, Ángel-Fernando Mayo (lapsus)