Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Tristan mortal
De: Mime Stolze
Fecha: 05/10/2008 9:57:15
Asunto: Tristan mortal
Hola

Es bastante conocida la historia del tenor que estrenó el papel de Tristan en Munich en 1865, Ludwig Schnorr von Carolsfeld, y que falleció a los pocos días de haber cantado el papel.

Pero hoy me he enterado de otros dos sucesos similares que no conocía. En 1911, el director Felix Mottl (que estrenó en Bayreuth la obra) sufrió un ataque al corazón mientras dirigía la representación número 100 de la obra en Munich, falleciendo días después.

Para más inri, en 1968, el director Joseph Keilberth también sufrió otro ataque al corazón mortal dirigiendo Tristan en el mismo lugar que lo había hecho antes Mottl.

Está claro que Wagner perjudica seriamente la salud. Espero que solo de los intérpretes, y no de los aficionados... porque sino no sé que iba a ser de nosotros.

De: willem
Fecha: 06/10/2008 0:15:47
Asunto: RE: Tristan mortal
Hasta donde sé en el caso de Ludwig Schnorr von Carolsfeld la causa de su fallecimiento no se debió a su trabajo en el estreno de Tristan sino un descuido de su salud (un resfrío que se complicó o algo así). Distinto es el caso de Mottl y Keilberth. Karajan estaba intrigado por esas muertes durante el acto II de Tristan e intentó, creo que sin resultados conocidos, un estudio fisiológico del director de orquesta en ese pasaje. Pero no llegó a nada concluyente. Es verdad que la muerte de Schnorr le atrajo a Wagner la fama de "matar a sus artistas". Pero como dije, su muerte se debió a otros motivos.

De: Antón
Fecha: 06/10/2008 0:40:32
Asunto: RE: Tristan mortal
Nada de misterios, vamos.

Ni espíritus malignos ni casualidades metafísicas.

Todo está en función de la salud que falla, de las circunstancias adversas y de la búsqueda maliciosa de casualidades que siempre se dejan ver a poco que uno indague.

Por ejemplo, el 11 de septiembre. Siempre aparecen los "mágico-prófetas" que buscan en el once el número eterno de la desgracia.

No seré yo quien lo haga. La vida falla cuando falla por circunstancias físicas y comprobables científicamente.

El resto es absurda palabrería.

De: rexvalrex
Fecha: 06/10/2008 13:23:01
Asunto: RE: Tristan mortal
Si no me falla la memoria, Molière también murió mientras dirigía una de sus obras teatrales. Hay más casos de artistas que han muerto en el escenario. Resulta curioso pensar que, mientras en la antigua Grecia el "poeta" (dramático o no) tenía un cierto carácter divino, como mensajero de los dioses y existía un concepto religioso del arte (recordemos el concepto de "mito"), durante siglos los "cómicos" no eran enterados en "sagrado", ya que la Iglesia católica los consideraba "pecaminosos". Si no me equivoco, Molière no fue enterado "en sagrado", como tampoco "Vivaldi", por muy "prette rosso" que fuera. En esto coinciden muchas religiones, especialmente en el caso de la mujer, a la que no se le ha permitido durante siglos dedicarse al teatro. En la época de Shakespeare, p.e. , los papeles de mujer eran interpretados por hombres (o sea, que se foemntaba el "travestismo" para que las féminas no entraran en el asunto. En Elche se celebra todos los veranos el famoso Misteri d’Elx, una pieza taatral medieval única en su género, ya que ha sobrevivido a lo largo de lossiglis, y no sin probñemas. Pues bien, las mujeres no pueden participar aún en su representación, hasta la Virgen María es representada por un hombre 8creo que suele ser un niño). Y no digamos lo que sucede en los países islámicos con el arte y las mujeres en particular. En la época de la URSS, unaactriz ybailarina procedente de una de las república musalmanas de ña antigua Asia Central sovieica fue asesinada por dedicarse a esta "pecaminosa" profesión.
Y así, hasta el infinito.

Un saludo. Rex.

De: JORDI
Fecha: 06/10/2008 16:34:14
Asunto: RE: Tristan mortal
Rex, en el mundo islámico precisamente muchas mujeres desean ser artistas para tener más libertad con su cuerpo.
Ramon Llull (católico) odiaba el arte cuando se alejaba de Dios.
Estoy seguro que ya sabías esto.
Salut i espere que ens trobem alguna volta al Palau, si agarre una entrada per al Parsifal serà el dia 4
Jordi

De: mefisto
Fecha: 06/10/2008 23:06:30
Asunto: RE: Tristan mortal
Amigo Antón, tienes demasiada fe en la ciencia, poco de lo que me dice el médico lo puedo comprobar científicamente jejeje.

De: Beltenebros
Fecha: 07/10/2008 3:39:54
Asunto: RE: Tristan mortal
¿Fe en la ciencia? ¿Cómo es eso?

Mi padre es cardiólogo. Me contó que una vez atendió a un señor maduro que se sentía muy mal por tener la presión arterial por los cielos, aunque, claro, no sabía esto último. Después de revisar el electrocardiograma que le hizo y otros análisis, le prescribió una dieta hiposódica y una serie de medicamentos que debía tomar de por vida, pues se trataba de un caso de hipertensión esencial o de origen desconocido, unida a ciertas arritmias y otras afecciones peligrosas del miocardio.

El señor de marras parecía muy contrariado -típica fase de negación de la enfermedad- y le aseguró a mi padre que no creía demasiado en la ciencia médica. Mi padre replicó que el médico puede aconsejar sobre la base de sus conocimientos, pero nunca obligar.

El paciente no regresó cuando le tocaba su consulta de control.

Meses después se presentó en el consultorio, radiante y emocionado. Se sentía a la perfección. Ya no tomaba ningún medicamento porque no lo necesitaba: unos evangelizadores habían llamado a su puerta un día y le habían revelado a Dios, con todas sus bendiciones. Ahora recorría la ciudad en bicicleta todos los días, comía lo que quería y se sentía de maravillas. La medicina sale sobrando cuando uno se convierte en Hijo de Dios.

Mi padre, muy afable como siempre, le tomó la presión "para confirmar tan buena noticia". Era una hipertensión de cabalgata de las valquirias. Mi padre lo acompañó a la puerta deseándole lo mejor y felicitándolo por la renovada vida que llevaba. Le sugirió, eso sí, visitar a otro cardiólogo, por si acaso.

Años más tarde se deslizó una noticia: el feliz Hijo de Dios que no tenía fe en la ciencia había muerto de una hemorragia cerebral masiva unos meses después de esa entrevista.

Mi padre me dijo que hacía tiempo había aprendido a lidiar con esa clase de personas, los refractarios empedernidos: si no se trata de una emergencia, mejor dejarlos a su antojo.

Es mejor que confíe en los médicos, Mefisto, sobre todo si le pueden garantizar que son buenos.

Saludos.

De: Antón
Fecha: 07/10/2008 14:32:11
Asunto: RE: Tristan mortal
Quiero que sepan, amigos míos, que soy portador de marcapasos desde los 37 años y tengo 47 (no me importa dar datos personales, como pueden ver).

Confío plenamente en la ciencia y no me dejo embaucar por falsos profetas y salvadores ni casualidades estadísticas divinas.

Ya se pueden morir 4 directores consecutivamente dirigiendo Tristán que siempre habrá causas "terrenales" en esas desgracias que las expliquen una por una.-

Un abrazo.


PD: La espiritualidad también es necesaria y humana. De todos los aspectos de nuestra historia y nuestra manera de ser podemos aprender multitud de cosas buenas para dar a los demás.

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 08/10/2008 12:22:37
Asunto: RE: Tristan mortal
Sundry notes on theatre:

Molière murió horas después de protagonizar su ’Le Malade imaginaire’ en presencia de Luis XIV. La historia es bien conocida: se desvaneció en escena una vez, pero insistió en terminar la comedia; tras ella, fue llevado a su casa a toda prisa, donde murió pocas horas más tarde.

Sobre el asunto de la prohibición en Inglaterra de que las mujeres participaran en la representación de obras, costumbre insólita que ni siquiera en la muy católica España estaba vigente para entonces (lo había estado, pero la prohibición no duró mucho y en los corrales se hicieron famosas tantas y tantas actrices): no eran, en general, ’hombres’ maduros los que representaban los papeles femeninos, sino muchachos que aún no hubieran mudado la voz. Me intriga intensamente que papeles de tanta potencia dramática como la Cleopatra de Shakespeare fueran representados, con éxito aparentemente apoteósico, por muchachos tan jóvenes.
De todos modos, no entiendo a qué viene la mención de este tema en la presente discusión. Porque además la religión poco tiene que ver en el tema: era materia de moral pública, mandato de las autoridades civiles.

Saludos,

Der Niblungen Herr

De: Alberich
Fecha: 08/10/2008 12:59:11
Asunto: RE: Tristan mortal
O sea, que lo de Molière fue en serio. :-DDDD

De: Antón
Fecha: 08/10/2008 23:32:31
Asunto: RE: Tristan mortal
¡Qué hermoso, morir en un escenario!

Yo preferiría no morir nunca pero si hay que hacerlo: ¿porqué no en un escenario, haciendo lo que de verdad te gusta?

Dicho, cruzo los dedos......

De: llll
Fecha: 09/10/2008 16:00:39
Asunto: RE: Tristan mortal
Ni a usted ni a mí, Antón, la ciencia nos alargará la vida más de 40 o 50 años más, en el mejor de los casos. Resulta una fé con una fecha de caducidad muy corta, si tenemos en cuenta lo que suele importarnos la vida.

Por otro lado, mi padre era médico y me dejó muy clara la importancia de los factores subjetivos en el estado y evolución de los pacientes, incluso la necesidad de aceptar que de cuando en cuando algunos casos resultaban completamente inexplicables. Una máxima que le enseñaron en la misma Facultad y que le gustaba repetir es que "no hay enfermedades, sino enfermos".

En resumidas cuentas: que no me parece ninguna tontería que determinados estados de ánimo provocados por determinadas impresiones artísticas puedan desencadenar un desenlace fatal en algunas personas.

De: JORDI
Fecha: 09/10/2008 16:32:32
Asunto: RE: Tristan mortal
Totalmente de acuardo, siguo reiterando que el Tristan en determinadas situaciones anímicas puede resultar peligroso. No es sano ( que no quita su belleza ). Un psiquiatra de mucha confianza me lo advertió muy en serio.
De la misma manera Bergman no es sano. Mientras que el vacio, la confusión y la inestabilidad de la mente humana contadas por Allen provocan reflexión y no depresión.
Sin duda tengo el Tristan como una droga que debe ser tomada, si uno se atreve, con precaución.

De: assur
Fecha: 09/10/2008 17:27:13
Asunto: RE: Tristan mortal

Por no hablar de algún que otro cuarteto de Shubert -ahí está "La Muerte y la Doncella"- o el increíble quinteto en Do menor.

Quizás podría abrirse una nueva conversación sobre composiciones de la desolación.

Saludos.

De: llll
Fecha: 09/10/2008 19:23:45
Asunto: RE: Tristan mortal
Creo que eso caería fuera del tema de estos foros, pero aprovecho para comentar que una de las sensaciones subjetivas más extrañas e intensas que he experimentado jamás oyendo música (en grabación), fue con el ciclo de canciones judías de Shostakovich. Por intentar describirlo, digamos que si después de escuchadas alguien hubiese entrado en la habitación contándome que yo no estaba vivo, sino muerto, habría tomado bastante en serio la posibilidad de que fuese cierto.

De: Antón
Fecha: 09/10/2008 22:56:35
Asunto: RE: Tristan mortal
¡Uf! Nada cae fuera del tema de unos buenos aficionados a la música, IIII.

Cuando escucho los cuatro últimos lieder de Richard Strauss siempre creo que la vida es maravillosa.

Cuando no los escucho también, pero es distinto...jejeje...

De: mefisto
Fecha: 10/10/2008 23:15:38
Asunto: RE: Tristan mortal
Espero no sugiera que soy de alguna secta jejejeje¡¡¡¡, es una broma, confío en los médicos, tanto si son buenos o malos.
Un saludo.

De: rexvalrex
Fecha: 13/10/2008 14:49:26
Asunto: RE: Tristan mortal
Dijo Nibelungo: "Porque además la religión poco tiene que ver en el tema: era materia de moral pública, mandato de las autoridades civiles."

Mi intervención es "colateral", en el sentido de que no se refiere al "Tristán mortal"; ahora bien, afirmar con esa rotundidad típica de usted lo que ha afirmado y que copio literalmente es rotubdamente falso, como resulta evidente a cualquier persona que tenga un mínimo, muy mínimo por cierto, conocimiento de la historia y de l a relación entre "religión", "moral" (sobre todo "pública", también privada)y "autoridad civil". Infórmese usted sobre estas relaciones tan pressentes en la actualidad y mucho más àlmarias en España y en Occidente en general en el pasado. Yo no pienso perder el tiempo explicando lo obvio. Siga usted dando su apostilla "profesional", como afirmó en alguna otra ocación, que es algo que suele hacer usted con bastante frecuencia, pero no diga cosas tan absurdas como la anterior.

Solamente me permitiré hacer una observación en el caso de la Inglaterra de Shakespeare. Informómese de qué es el anglicanismo y la relación que existe ente el la jefatura del estado y la iglesia anglicana. De paso puede repasar un poco conceptos como nacional-catolicismo y "noral pública".

Saludos.

Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 13/10/2008 14:53:23
Asunto: RE: Tristan mortal
Seguro que habrá algún error de ·tecleado". Antes de q

De: rexvalrex
Fecha: 13/10/2008 14:55:32
Asunto: RE: Tristan mortal
Seguro que habrá algún error de ·tecleado". Antes de que alguien haga alguna alusión de tipo "ortog´rafico", decir que un problema ocular me hace muy difícil acertar las teclas; de aquí que no intervenga u´timanemye tanto como me gustaría.

Un saludo. Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 14/10/2008 14:31:25
Asunto: RE: Tristan mortal
ATENCIÓN, ATENCIÓN. mENSAJE EXCLUSIVO Y PERSONAL PARA JORDI. NO SDE ADMITEN QUEJAS NI RECLAMACXIONES. GRACIAS.


Hola, Jordi:

Perdona, però no havia vist el teu missatge. Tinc entradA per al 31. A mi t’ambé m’agradaria conéixer-te algun dia.

Una abraçada wagneriana.
Rex.

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 16/10/2008 19:51:17
Asunto: RE: Tristan mortal
En fin, Rex, como en otras materias, disentimos, pero lo que me sorprende es el tono (subido) de su respuesta. ¿A qué se debe? Creo que podemos debatir sin emplear esos términos suyos tan poco amables.

Sí, la opinión que di (léase ’opinión’, que en humanidades es susceptible al debate, y no se presta a esos postulados categóricos que usted intenta establecer con alguna frecuencia, en este como en otros asuntos) es una opinión profesional, mal que le pese: la de un experto en literatura inglesa. No puedo llamarme experto en muchas materias, pero de esta, querido contertulio, genuinamente sé, y no se enfade.

Sobre el particular que a usted tanto le ha molestado, creo que mi mensaje se limitaba, en principio, a apostillar dos hechos bien conocidos: los sucesos de la noche en que murió Molière, y la explicación de que los muchachos (no ’hombres’ hechos y derechos, como apuntaba usted) representaran los papeles femeninos en la Inglaterra isabelina y jacobina. Que esto último se deba a ’moral pública’ y no a la religión, es una afirmación susceptible de ser matizada. Pero las referencias me la avalan: la prohibición no surgía de la autoridad monárquica-eclesiástica, es decir, de la reina como cabeza de la Iglesia anglicana, sino de los ’padres’ de la ciudad de Londres, las autoridades estrictamente civiles, que incluso pusieron toda clase de trabas a la construcción de teatros dentro de las murallas de la ciudad (por eso la mayoría de ’playhouses’, incluidos los famosos The Globe y The Rose, se erigieron al otro lado del Támesis, en el suburbio de Southwark).
La prohibición era, por tanto, estrictamente civil, aunque como apunta usted (con tan sorprendente resquemor: "infórmese", "esa rotundidad típica de usted", "palabras tan absurdas", etc), se puede considerar que la sociedad de la época posreformista en Inglaterra estaba inevitablemente preocupada por asuntos de religión. Pero estaba mucho menos marcada por ellos de lo que usted deja entender: en la Inglaterra isabelina se impuso el protestantismo oficial, pero con cierta laxitud: la reina Isabel I quiso evitar derramamientos de sangre como los que ordenó su hermana y anterior reina, María I Tudor, y difundió un protestantismo riguroso en las formas, pero más bien permisivo en el fondo con los practicantes de las viejas tradiciones católicas, que en gran medida conservaron sus costumbres, si acaso maquillándolas con un compromiso formal con el anglicanismo. Este es el caso, precisamente, de la familia del propio Shakespeare: las fuentes parecen indicar que eran de origen católico y que nunca se convirtieron verdaderamente a la nueva fe.
La época de los puritanos es muy posterior; estos ni siquiera permitían ninguna manifestación teatral, y mandaron derribar los teatros en 1642. En la Inglaterra isabelina y jacobina se carcajeaban de estos señores (recuérdense las mofas a costa del mayordomo Malvolio en ’Twelfth Night’, por ejemplo).

En fin, que sostengo mi argumento: la prohibición sobre la profesionalización de las mujeres como actrices en el teatro de la Inglaterra de Elizabeth y James tuvo un origen (= procedencia de la orden) estrictamente civil, y a eso me refería. Quizá hablar de ’moral pública’ (que era precisamente el término que empleaban, por cierto, los ’city fathers’ para la prohibición) en un sentido amplio, vinculado a otros factores (religiosos, económicos, etc), no sea del todo preciso, pero no entiendo sus palabras ofensivas, ni su tono beligerante. ¿Me lo explica?

Un saludo,

Der Niblungen Herr

De: rexvalrex
Fecha: 21/10/2008 10:49:21
Asunto: RE: Tristan mortal
Sr. Nibelungo: no es mi intención ser "ofensivo", "beligerante" etc. Me limito a contestar una de sus "apostillas" hacia mis comentarios, cosa habitual en usted, en el sentido de sentar cátedra y contradecir cualquier cosa que pueda escribir yo. Está en su derecho, como yo de replicar.

Cuando dijo: ?De todos modos, no entiendo a qué viene la mención de este tema en la presente discusión. Porque además la religión poco tiene que ver en el tema: era materia de moral pública, mandato de las autoridades civiles.?

Me pareció desafortunado y erróneo. Por eso le contesté. Quzá mi tono haya sido algo fuerte, procuraré evitarlo. El caso es que entendí un tanto arrogante el mensaje y con intención de desacreditarme.

Procuraré ser berve porque no puedo estar mucho tiempo delamte de l pantalla. Que usted me recrimine que haya utilizado el término ?hombre? cuando dice usted que en la mayoría de los casos ? en el caso inglés- se trataba de ?muchachos?, supongo que ambos estaremos de acuerdo que un muchacho es un hombre. Yo no hice referencia a que se tratara de ?hombre maduros?, me limite a decir ?hombre? en el sentido de que los papeles femeninos eran interpretados por actores musculinos, no pprecisé la edad. Es más, en el caso del Misteri d?Elx, cité que un niño hacía y sigue haciendo de Virgen María.

Refiriendose a España, dice usted que no existía en la época de Shakespeare problema para que las mujeres realizaran represtaciones teatrales. En el ejemplo anterior que le he citado que en Elche, población del entonces Reino de Valencia, las mujeres no podían participar en esta representación religiosa, lo que sigue en la actualidad, quizá por tradición, que sin duda tiene su base en una disposición de carácter religioso.

En cuanto al tema de su apostilla final, la que hace referencia a la moral pública, que usted relaciona con las autoridades civiles y que afirma que ?poco tiene que ver con el tema?, hay qye recalcar que hasta la Revolución Francesa y su espíritu laico, la separación Religión-Estado y la libertad de conciencia, no se puede concebir una ?moral? que no tenga nada que ver con la religión; es más el teocentrismo medieval, aunque matizado por el humanismo que acpmpañó al Renacimiento, seguía vigente. De aquí que no los monarcas se identificaran con la religión imperante y se persiguiera a los que no profesaban la misma. El pueblo había de seguir la misma religión que sus gobernamntes. Piense en las guerras de religión que tuvieron lugar en Europa desde la Reforma. Es más, incluso en la actualidad, en la que se establece constitucionalmente la separación de la religiñon y el Estado y no se impone una moral pública ?como sucedía antaño- siguen existiendo grupos de presión fácticos que tratan de imponer a toda la sociedad su respectiva moral. Piense en temas como el aborto, la anticoncepción, la educación, etc.

Lo dejo aquí. Si en algún momento se ha sentido usted ofendido o molesto por mis intervenciones. Le ruego me perdone. Reconozco que soy apasionado y vehemente, pero no tengo ningún derecho a ofender.

Un cordial saludo y un buen año wagneriano.

Rex.

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 21/10/2008 11:23:33
Asunto: RE: Tristan mortal
Estimado Rex;

Disculpas aceptadas. Ya le digo que no pretendía "sentar cátedra", sino apostillar informadamente,

A ver, un par de puntualizaciones más sobre teatro: en la España del XVII las mujeres podían intervenir en representaciones teatrales públicas como actrices. Esto es, en los corrales de comedias. Otro asunto son los autos sacramentales dentro de las iglesias, donde la autoridad eclesiástica imponía lo contrario. En la Inglaterra isabelina y jacobina este tipo de celebraciones sacras estaban casi extinguidas, aunque habían sido muy populares en la Edad Media; y la prohibición afectaba a los corrales, esto es, las ’playhouses’ públicas, a diferencia de España.

De acuerdo en que la separación entre iglesia y estado es un concepto moderno que en el Renacimiento y el Barroco no tenía vigencia. Pero sírvanos el ejemplo paralelo del admirable Misterio de Elche y los corrales públicos: en el primero la autoridad eclesiástica imponía una constricción mucho mayor que en los segundos, es decir, dentro de las iglesias no actuaban las mujeres y fuera sí. Esto ha de ser porque en el primer caso la actuación del poder religioso era más intensa.

De nuevo reitero: a lo que yo me refería era al origen civil de la prohibición en Inglaterra, no a que ideológicamente ésta proviniera de la religión: hablé de moral pública en un sentido más restringido.

Sobre la actualidad española y las corrientes católicas que pretenden retomar el control de la vida de la gente, qué me va a contar que no sepa... Cada vez que sale un abate desmitrado en la televisión para sermonear sobre política desde el púlpito de la Conferencia Episcopal, se me ponen los cabellos en disposición radial.

Por lo demás, esté usted tranquilo: no le tengo especial manía persecutoria. Qué quiere que le diga, tengo otras cosas de qué ocuparme.

Le deseo también lo mejor en este año. Ahora, que ya podrá, ¡porque Valencia se ha convertido en la admirable capital del wagnerismo en España! Ese ’Parsifal’ y ese ’Anillo’ van a ser los grandes acontecimientos del curso.

Un saludo,

Der Niblungen Herr

De: rexvalrex
Fecha: 22/10/2008 15:47:27
Asunto: RE: Tristan mortal
Pues nada, Sr. Nibelungo. Aclarado el asunto. Yo solamente me quería referir a que antes del XiX, en el que las ideas liberales van triunfando, la "moral pública" tenía una fu¡ndamentación religiosa, ya que no existía la libertad de conciencia.

El 7 de noviembre coincidiremos varios foreros que vamops a asistir a Parsifal en el Palau de les Arts. Woglinde ha dejado su mail en otra conversación sobre el asunto que nos ocupa. Me consta que hay varias personas interesadas. Si, por una de aquellas, va a estar usted, sería un placer saludarle. Como la obra es larga no sé si será posible quedar cuando acabe para tomar algo, pero siempre se puede coincidir en los entreactos.

Un cordial saludo wahneriano.

Rex.

PD. Hablando del Anillo que nos espera, trengo tantas ganas de que llegur, que parece no no vaya a llegar. Ya estoy ahorrando para apuntarme a todo lo que pueda. Es muy recomendable y una hermosa experiencia. Hasta ahora, solamente he visto un Anillo seguido, el de Gergiev en Canarias. Gana mucho la experiencia de verlo todo seguido a yener que conformarse con haverlo a tricitos. Que no se lo pierda ningún forero que pueda asistir. Va a ser el non va plus.

De: lasstmichschlaffen
Fecha: 23/10/2008 14:16:59
Asunto: RE: Tristan mortal
Estimado Nibelungo:
Esa y otras prohibiciones eclesiásticas sobre la actividad de las mujeres dentro de los templos se debía a una interpretación literal de una frase de san Pablo en 1 Corintios 13,34: "Que las mujeres se callen en la iglesia; a ellas no les está permitido hablar" (las traducciones varían). Eso se extendía a la música vocal y en los coros no había mujeres, sino "castrati", costumbre que sólo se conservó en el Vaticano hasta 1903, cuando Pio X los jubiló (quedaban sólo 6) y ordenó que en adelante se usaran niños para las voces de soprano y contralto. Costumbre que dura hasta hoy (SEUO) en el Coro de la Basílica de San Pedro (que curiosamente se llama "Capilla Sixtina"). Si no me falla la información, la primera vez que cantaron mujeres en un concierto en San Pedro fue... el 23 de mayo de 1970 con la ejecución de la "Missa Solemnis" de Beethoven, ante el papa Pablo VI, para conmemorar el bicentenario del nacimiento de Ludwig van. Dirigió Wolfgang Sawallisch.
Y después habrá que esperar unos 15 años (la Iglesia va lenta) hasta el 29 de junio de 1985, ya con Juan Pablo II. Esta vez será Karajan con la WPO y la Krönungsmesse de W.A.Mozart (primera vez que se ejecutaba Mozart en el Vaticano - estaba "prohibido" por haber escrito música masónica). No castraron a nadie y cantó Kathleen Battle y Trudeliese Schmidt (y las integrantes del Wiener Singverein). Y no en un concierto sino en plena celebración de una misa papal. Con lo que podríamos decir que recién en esa fecha fue admitida "oficialmente" la mujer cantando en una celebración litúrgica en San Pedro.
Si eso ocurría en el S. XX... imaginate en el S. XVII!!!
Saludos.
R.