|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Jochum, Martin y el Parsifal de Bayreuth de 1971 |
| ||||||
Hola a todos: Con renovadas energías para este 2009, vuelvo a plantear la cuestión que formulé el pasado día de Navidad y que nadie contestó. Mi insistencia se debe a mi gran interés sobre el tema planteado, ya que Jochum es uno de mis directores favoritos y creo que no se le valora en toda su dimensión. Ahí va de nuevo y gracias por adelantado. Un saludo." ¿Sabe alguien por qué el Parsifal de Jochum en Bayreuth 1971 tiene tan mala calidad de sonido? En aquella época el stereo ya estaba plenamente difundido, me imagino que, incluso, a nivel de retransmisiones radiofónicas. Me pregunto cómo es posible que registros de los 50, incluso, algunos que no fueron tomados con la idea de ser transportados al disco -estoy pensando en el Parsifal de Kna de 54- tienen mejor sonido que el apuntado de Jochum 71’. Otra cosa que me llama la atención de este registro es la larga carrera y las características vocales y repertorio de Janis Martin: ha combinado papeles de soprano y mezzo tan dispares como Sentas (la grabó con Solti para DECCA), Adrianos (Rienzi, lo grabó con Hollreiser para EMI), Isoldes (la cantó en Barcelona en la década de los 80 con Spass Venkof), Kundrys (como en el caso del referido Parsifal de Jochum en el 71 y más tarde, en la década de los 90 con Sinopoli y Domingo en Bayreuth, si no recuerdo mal)o Frickas como hizo con Maazel en Bayreuth en 1969. También me llama la atención su dilatada carrera a lo largo del tiempo. Insisto que hacía Kundris ya al principio de los 70 y a mediados de los 90. ¿Cómo clasificaríais su voz? ¿De mezzo? ¿De soprano dramática? ¿No encontráis que por prestaciones vocales y repertorio a medio camino entre ambas cuerdas no tiene una cierta (no total) similitud con Waltraud Meier o Dunnja Vezkovich (perdón si no se escribe así? Felices Fiestas y un abrazo." |
| ||||||
Hola. Yo en su momento no participé en la conversación en base a que no conozco este registro. Sí conozco varias cosas de Jochum: empezando por su Orff y su Bruckner, además del Lohengrin de 1954, y me parece un director muy competente y elegante en todo lo que dirige. El reparto tiene buena pinta, con Konya como Parsifal, Stewart como Amfortas y Ridderstsbuch como Gurnemanz. No he escuchado nunca a Janis Martin, pero es cierto que participó en Bayreuth en dos periodos de tiempo separados por más de una década (algo así como pasó con Leonie Rysanek, que tras sus intervenciones a finales de los 50 y los 60, no volvió hasta los 80. No sé que estado vocal tendría en aquella época, esutuvo varias temporadas cantando Kundry, así que deduzco que razonablemente bueno. Intentaré hacerme con este registro y lo escucharé. Respecto a la mala calidad de la grabación puede que se conservase mal, como pasó con la Novena de Beethoven de 1954, que suena mucho peor que la de 1951, debido a que la cinta sufrió un deterioro. Puede que haya sido algo así. Un saludo. |
| ||||||
Hola, Assur: Lamento no poder contestar tus preguntas. En cuanto al sonido, recuerdo un caso: el del Anillo de Furt publicado por EMI. El sonido era muy flojo, y eso que precedía de archivos radiofónicos de la RAI. De esa época (años 50) e incluso antes, tenemos grabaciones que tienen una calidad sonora muy superior. Yo dudaba si comprármelo o no, esperando un nuevo reprocesado que le "sacara" mejor sonido. Le consulté a un miembro de WM, Miguel Ángel, que de discos sabe un montón y que en numerosas ocasiones me asesoró en estos temas. Él pensaba que "debería de tener mejor sonido" que el que presentaba la edición de EMI; así que esperé. Cuando lo publicó otro sello (no recuerdo si Gebhardt o Archipel), se supone que con sonido reprocesado, la verdad es que la calidad técnica no era como para dar saltos d alegría. Lo cierto es que la mayoría del Wagner de Furt tiene mal sonido, con algunas excepciones de estudio: Tristán, Walkiria y un ramillete de oberturas y musica orquestal. Una pena, ya que el trabajo de este director me encanta. Imagináos lo que hubiera sido un Anillo de Furt en estudio, con una buena orquesta (ni la de Milán, ni la de la RAI) y los cantantes de "turno" de los gloriosos 50, y puestos a pedir, en estéreo... Una pena. Recuerdo una entrevista a Solti en la que le preguntaban sobre las grabaciones "históricas". Dijo que había que coocerlas, pero que era una pena que el sonido fuera tan malo. Esto lo dijo antes de la "revolución acústica" que ha hecho "audibles" grabaciones del pasado que antes casi ni se podían escuchar. Esperemos que, con el avance de la técnica, podamos conseguir mejors reprocesados; aunque me tema que "de dónde no hay, no se puede sacar". Un cordial saludo y esperemos que otro forero con más conocimiento que yo en estos temas pueda responderte. Rex. |
| ||||||
Gracias a los dos, Rex y Bequer, por vuestras aportaciones. Evidentemente es una lástima que algunas grabaciones históriacas no tengan un mejor sonido y que la muerte no permitiese a Furtwängler acabar la Tetralogía iniciada con la Walkyria, con la Filarmónica de Viena. Si bien prefiero los registros en directo, incluso los que no tienen el mejor sonido, cómo resistirse a la magnificiencia de algunas versiones de estudio, en particular la de Solti, verdadero hito de la historia de la fonografía. En fin, ya está bien que ambas coexistan. En este sentido, cabe recordar que la EMI ha decidido que tras el Tristán de Papano con Domingo y Steme, todos sus registros serían en DVD y en directo, renunciando así al CD, en general y al registro de estudio, en particular. Un saludo. |
| ||||||
Lo que es un hecho es que la tecnología puede lograr en un directo la misma calidad de sonido que en un estudio, circunstancia que hace 50 años era impensable: basta escuchar el Anillo de Solti, grabado entre 1958 y 1965. La única pega es reunir un reparto completo en un directo, algo bastante difícil hoy en día, frente al estudio, donde al ser algo circunstancial es más fácil, pero los costes se imponen. La decisión de la EMI me parece que es bastante acertada, no tanto por el DVD, en cuanto que algunos registros puedan valer mucho más por la música que por la escena, pero sí respecto a la política de grabaciones en directo. Un saludo. |
| ||||||
Lo que habéis comentado me lleva a pensar lo siguiente: 1- Las óperas han sido ideadas para verlas y oírlas. Si nos limitamos al audio, nos perdemos un 50 por 100 de la obra. 2- Es cierto que en una grabación en estudio se pueden reunir mejores voces que en una representación pública, ya que no es fácil reunir a los grandes cantantes, siempre llenos de compromisos, para actuar en público. 3- También sucede que, en ocasiones, la parte visual se puede afear el conjunto y que es preferible escuchar y no mirar. 4- Evidentemente, a política de EMI de limitarse a las grabaciones en vivo hace que los gastos de producción sean más bajos. 5- Cuando se dan cita ambos factores: calidad tanto en la música como en la escena, el efecto es fabuloso. Sobre ello, podría poner algunos ejemplos desde mi punto de vista. 1- A mí me sucedía que los Maestros en audio se me hacían pesados. Me gustaban determinados momentos, pero en conjunto, se me hacía la cosa difícil de digerir. Un buen día compré el DVD de Levine-MET y quedé gratamente sorprendido. Me gustó mucho. Se puede decir que entonces empecé a descubrir la obra. Lo que veía (y leía) me ayudó a comprender esta obra, eminentemente teatral. Hay que verla, no basta con oírla. 2- Como dije, las grabaciones en estudio permiten reunir cantantes que sería muy difícil reunir en representaciones públicas. Pongo el caso de una ópera maravilloso dirigida por Solti tanto en CD como en DVD. En ambos casos, el resultado es estupendo, pero así como en el CD de estudio aparece Plácido Domingo realizando un trabajo de gran altura, en el DVD (correspondiente a una representación pública) no se pudo contar con él. Una pena, a pesar de que el tenor del DVD está bien, aunque yo prefiera a Domingo. 3- En otras ocasiones nos encontramos con DVD que son excelentes, referenciales, desde el punto de vista musical, pero que quedan estropeados por la representación escénica, que puede resultar desagradable. Esto es subjetivo, claro, pero a mí me pasa. Puedo citar dos casos entre un montón. Opus Arte sacó al mercado un DVD de Parsifal con Ventris, Meier y Salminem, producción que pudimos ver en el Liceu con Plácido (que estuvo estupendo). La verdad es que me desagrada lo que se ve: Kundris momia, Parsifales Último Mohicano ?Guerrero Samurai. Un horror desde mi punto de vista. Eso sí, apagas la tele y te limitan a escuchar, y la experiencia es maravillosa. Algo similar me sucede con Theodora de Haendel dirigida por William Christie (disculpad la orto, pero no me apetece comprobar el spelling). Lo que se oye es de matrícula de honor, pero la escenografía (de Peter Sellars, si no me falla la memo) me parece espantosa. 4- La política de Emi de grabar registros públicos en DVD abarata los costos, lo que no está mal. Así, podemos ver en cualquier tienda que los DVD de óperas de esta compañía tienen precios muy ajustados. Recuerdo haber comprado Maestros con Van Dam, Tannhäuser con Seifert o Don Carlo con Pavarotti-Mutti a precios muy competitivos. 5- Finalmente, cuando ambos factores se unen: calidad en lo que se ve y lo que se oye, saltas de alegría. A mí me pasa con El Caballero de la Rosa de Kleiber. El DVD que tengo es el primero que salió, con Shrenk de regidor. Una maravilla y un goce para todos os sentido. Lo único que objetar es que DG se ?pasó?, ya que puso en 2DVD, lo que perfectamente cabía en uno, y me costó la broma una pasta. Un cordial saludo wagneriano. Rex. |
| ||||||
Recuerdo haber escuchado por radio el Parsifal de 1972 (o quizá 1973, fue hace 35 años) con James King como Parsifal, la dirección de Jochum y un sonido maravilloso. Esa grabación debe estar en los archivos de la RB. Ojalá pueda editarse esa versión, que entiendo es mejor lograda vocalmente que la de 1971 con Konya ya pasado su mejor momento. |
| ||||||
Muchas gracias a todos vosotros por vuestra deferencia. Sigo sin entender cómo un registro de 1971 puede sonar tan mal para esa fecha. El sonido es monoaural y bastante turbio. No puedo creer que la Radio de Baviera de la época lo tomase tan mal. Desde mi ignorancia profunda en cuestiones técnicas me pregunto si será de la Radio de Baviera o tomado por algún radioaficionado de la época con métodos domésticos. ¿Podría ser que se hubiere deteriorado? En fin, muchas gracias a todos de nuevo por vuestras aportaciones. El tema de los registros en vivo y en directo o de estudio y de las políticas discográficas es siempre apasionante y da de qué hablar. Un saludo. |