Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Darwin, Marx y Wagner.
De: rexvalrex
Fecha: 22/01/2009 16:46:45
Asunto: Darwin, Marx y Wagner.
Darwin, Marx y Wagner.

Que nadie se asuste, que no voy a soltar ningún rollo de los míos. Os informo de la existencia de un libro titulado:
?DARWIN, MARX, WAGNER: CRITIQUE OF A HERITAGE? (1941). JACQUES BARZUN. UNIVERSITY OF CHICAGO PRESS. 371 páginas.
Este libro ha perdurado en el tiempo, ya que ha conocido diferentes ediciones. La última (salvo error o desconocimiento) es de 1981, o sea, 40 años después de la primera.

Está en inglés y no creo que, lamentablemente, haya una versión castellana. El título es muy sugerente, y el índice también, que hace referencia a la revolución biológica (Darwin), social (Marx) y artística (Wagner).

Como podéis ver, el tema de Wagner da mucho de sí y va mucho más allá de la música. No es un músico más, como lo demuestra el hecho del interés que suscita en diferentes disciplinas y en especialistas de todo tipo.

Os transcribo la parte del índice dedicada a Wagner y algún párrafo, para que os hagáis una idea. A mí me parece el tema muy interesante.

Saludos.

Rex.


III. THE ARTISTIC REVOLUTION


1. 1859: Tristan and Isolde

2. The School of Romanticism

3. The "Ring? and the Book

4. The Master Thinker of Bayreuth

5. Perfect Wagnerites

6. Nietzsche Contra Wagner

7. After Wagner: What Is Art?




PREFACE TO THE PHOENIX EDITION



The long life in print of this essay forty years
testifies to a number of things: the fortitude of the
reading public, the indomitable will to survive of the
three figures dealt with, and no doubt a continuing
intellectual need that which prompted me in my
youth to see in the combination of three influences
the origin of our leading superstitions.

Much has happened in scholarship and public
opinion during those forty years, but the under
standing of the circumstances that gave Darwin,
Marx, and Wagner their power over the modern
mind has not greatly improved. Darwin has just been
celebrated anew as the discoverer of evolution and
the "painstaking scientist" who showed how it
worked, thus "revolutionizing mankind s cosmic beliefs." That the facts are otherwise and his scientific
contribution but a small part of his massive
philosophizing makes no difference. All scientists are
Darwinists ex officio.

Marx s principles and predictions have been shown
wrong or false, and alert disciples have found it necessary to ransack his early writings for something to
study and admire, but his fame as a great innovator
persists, and innumerable scholars and publicists
proudly call themselves Marxist and "apply his
method."

Wagner s voluminous teachings about music and
drama, art and society are no longer read or quoted,
and the few who push their way through them term
them obscure, inconsistent, and fallacious, but
Wagner remains the exceptional artist who was also a
great thinker and creator and who fittingly has a temple all to himself at Bayreuth. The religious cult of art
still dominates the modern spirit.





?But there is a still deeper sense in which Darwin, Marx,
and Wagner have influenced our lives, and that is as the
representatives of the dominant tradition we live by. Their
thought embraces the three great relations that cause us the
deepest concern science and religion; science and society;
society and art and it is from them that on these subjects we have learned what we most familiarly know.?


RICHARD WAGNER, 1849



?While Karl Marx was fleeing the continent in 1849 to tale
refuge in England, the thirty-six-year-old conductor of the
Dresden Opera, Richard Wagner, was sharing popular excitement on the barricades of that city and helping with
pen and voice to conduct . , . the revolution. The opera
house where he had lately led Beethoven? s democratic
Ninth Symphony had gone up in flames while he watched
with undisguised pleasure; with so much, in fact, that he
was accused of having did it. But his fire at the moment
was mainly internal. He was ecstatic, he was drunk with
crowd sensations, with freedom from responsibility, and
also with vindictiveness against the Philistinism of the
opera-going bourgeoisie. His friends, the revolutionists Roeckel and Bakunin,??


?Before he could return to his practical operatic plans,
however, Napoleon s coup of 1851 pet an end to his hopes
of Parisian and revolutionary success. Again this loss was
compensated, by the production of Lohengrin at Weimar
under Liszt? s competent direction. This spurred Wagner
on to the completion of the Ring poem, and shortly to its
private printing and distribution. Wagner had not com
posed a note for six years, but confident in his social
theories of art and in their fast completed dramatic embodiment, he awaited the verdict of his friends.?


?The new impulse came partly from the natural strength
of the ego, partly from a reading of Schopenhauer in the
spring of 1854. Hitherto Wagner had been, loosely, a follower of the German positivist Feuerbach. From him
Wagner had learned that the best philosophy is to have
none, and that the ideal way of life is the pagan material fern and cheerful individualism of the Greeks. Now in a
chastened mood, Wagner gave himself over to a course of
pessimism. Not Achilles or Siegfried-his earlier heroes-
but Buddha engaged his affection. The spare existence of
a Hindu beggar struck him as the only fitting life, renunciation its keynote.?



?There is no single example of this more notable than
the phase of fine art which I am disposed to tfrmlr most
characteristic of this last half of the nineteenth century:
I mean the music drama of Wagner. Anyone can appreciate how great a poet Wagner was. In Siegfried, for example, when the Dragon lies sleeping on his hoard,
Wotan comes to warn him of the approach of the hero
who is to slay him; and from the depths of his cave comes
the growling answer,

Ich lieg r und besitze.
Lass mich schlafen . . .

I lie here possessing. Let me sleep. In seven words, Wagner has phrased the spirit that made the French Revolution what it was; that among ourselves today seems to
many so terribly threatening to the prosperity of our own
country. But Wagner is not only a poet??



Os dejo con las últimas palabras: PERO WAGNER NO ES SÓLO UN POETA?

Como veis, Wagner es mucho Wagner: músico, poeta, filósofo, político, dramaturgo, ensayista?



Saludos.

Rex.

PD. Si alguien se siente tentado a hablar de este tema, para eso está el foro. Yo, de momento, hago como aquél: tiro la piedra y escondo la mano esperando que salte la liebre y alguien quiera abordar el tema. ¿Encontráis alguna relación entre estos tres personajes?

De: ersten Knabe
Fecha: 22/01/2009 17:08:09
Asunto: RE: Darwin, Marx y Wagner.
Menos mal que Rexvalrex no quiere soltar otro rollo de los suyos. Si hay una sola persona que lea entero eso que ha puesto y se atreve a comentar algo, le juro Rexvalrex, maestro de escuela wagneropata y nosecuantascosasmas, que me doy de baja de este foro y no aparezco más.

Ya vemos que Wagner es la madre del cordero, el Sanctasanctorum, el Maná, el gran Kahuna y la biblia en pasta todo junto. Pero lo que usted escribe es un rollazo macabeo inaguantable. Por favor, Regino, deje usted de dar la tabarra y permita que se oxigene este foro con "sangre nueva". Le haría usted un gran favor a wagner si lo hiciera.

En otra intervención un forero comentaba el mal sonido de una grabación de Parsifal del 71 y usted concluyó que no le gusta el DVD de la Theodora. Qué tiene que ver una cosa con otra ? Esta usted hasta en la sopa !!!! Márchese Rexvalrex, Márchese !!!

saludos.

De: Becquer
Fecha: 22/01/2009 21:02:52
Asunto: RE: Darwin, Marx y Wagner.
Hola. Realmente parece que el tema del libro está aglutinado con pegamento, pues poca relación hay entre Wagner, Marx y Darwin. NO así en su labor tanto aglutinadora como rompedora: Wagner aglutina las corrientes del romanticismo que se crean a partir de la Novena de Beethoven y sus obras más innovadoras y las direcciona hacia la obra de arte total e incluso abre la puerta al atonalismo con el acorde del preludio de Tristán e Isolda. Igualmente Marx, uno de los principales exponentes del socialismo científico, aglutinando a los denominados socialistas utópicos. Darwin lo propio con el evolucionismo.

La relación de Wagner con los movimientos obreros es clara en sus primeros años, sobretodo en las barricadas de Dresde 1848, si bien en el ámbito político creo que Wagner ni era de izquierdas ni era de derechas: se arrimó al sol que más calentaba para poder llevar a cabo sus proyectos. No digo con esto que no tuviera unos ideales políticos, pero ninguna de las posturas del momento le satisfacían y tampoco se preocupó por ahondar en ellas e incluso mejorarlas con los hechos, pues bastantes problemas económicos pasaba, no así en sus escritos, si bien yo creo que se acercan más a una concepción filosófica que política, al menos como lo entendemos hoy.

No encuentro relación directa con Darwin, más entre Marx y Darwin, pues el evolucionismo ha servido para sustentar concepciones materialistas de izquierdas en su momento, eso sí, desconozco las aspiraciones políticas de Darwin.

El libro debe tener unos cuantos años, eso sí. ¿No sabrás Rex en qué marco se escribió? ¿Desde una perspectiva política, filosófica, o únicamente histórica? Pues es interesante saber el enfoque que plantea.

Bueno, hoy nuestro estimado Ersten Knabe ha hecho aparición en el foro a lo Ortrud en el final del acto tercero de Lohengrin, yo me le he llegado a imaginar a lo Luana deVol o Linda Watson, vociferando a lo loco como si le picase algo y no pudiera rascarse. Eso sí, lo prometido es deuda: yo he cumplido con lo que usted ha pactado, así que bien podría cumplir su parte. Además, su forma de descalificar llega a contradecirse: dice que Rex es un obsesivo de Wagner y le critica que hable de Theodora de Handel. Pues hace bien en dar una opinión de ese tipo, porque a lo mejor alguno está interesado en adquirir ese DVD, y de paso, se le ahorra el tener que ir a otro foro a leer opiniones o a preguntar. Además, se estaba discutiendo la política de una discográfica, que, casualmente, edita muchas más cosas que Wagner.

Le deseo lo mejor señor Ersten Knabe, supongo que se sentirá muy aliviado a partir de ahora: ya no tendrá una especie de obligación moral de entrar aquí todos los días y desesperarse con los comentarios de Rex. Un saludo.

De: Beltenebros
Fecha: 22/01/2009 21:25:30
Asunto: RE: Darwin, Marx y Wagner.
Interesante comparación entre estos tres grandes del siglo XIX, Rex, autores de sendos paradigmas de la ciencia, la filosofía y el arte.

Aquí van mis desvaríos:

Para el biólogo neodarwinista y ateo militante Richard Dawkins, Darwin plasmó una de las ideas más importantes y decisivas de la historia humana, una concepción del universo que, siempre según Dawkins, sería reconocida como valiosa incluso por eventuales mentes extraterrestres. Sin embargo, no estaría mal reconocer que la teoría evolucionista actual conserva muy poco de la original darwiniana.

De modo que... ¿son los tres una especie de profetas fallidos -en cierta medida- cuya sombra, sin embargo, sigue cubriéndonos? ¿Representaron ellos "revoluciones copernicanas" surgidas no ya de materias aisladas sino de matrimonios hasta entonces inauditos (y no necesariamente intencionales, por lo menos en el caso de Darwin) entre ciencia y religión, sociedad y ciencia, y sociedad y arte?

Pero, ¿por qué sigue escuchádose y representándose a Wagner? Evidentemente, por cualquier razón menos por la que él hubiera querido. Sus dramas musicales no se usan (¿no sirven?) para elevar la consciencia del pueblo en un sentido muy griego, no llevan la buena nueva de la regeneración y la redención a nadie más que a unos cuantos incondicionales. Por lo demás, Wagner ha entrado tiempo ha en el circuito comercial y parece condenado a llevar siempre la marca afrentosa de dos baldones (imaginarios o no): su asociación con el nazismo y su dificultad intrínseca, que espanta a muchos aficionados al bel canto.

Como si Wagner, tras crear una obra pensada para acercar el gran arte y los grandes ideales al gran público, hubiera demostrado más bien que los dos primeros serán toda la vida patrimonio de los "happy few" (sin alusiones a la riqueza material, claro).

La "otra" influencia de Wagner, dicen, es el allanamiento del camino a los dinamitadores del sistema tonal bien temperado de composición. Richard Strauss sería el "hijo lerdo" de Wagner; Debussy su "hijo pródigo"; Schoenberg su heredero político (aquí aludo al significado histórico de estos compositores; no es un juicio de valor estético). Ahijados suyos, en cambio, serían muchos: todos los que han transitado las nuevas y extensas provincias de la orquestación que Wagner descubrió. Lo que cabría preguntarse es si Wagner hubiera avalado el atonalismo o, más específicamente, el dodecafonismo. ¿Es la borrosa tonalidad del "Tristán" el heraldo de la verdadera música del futuro o sólo un recurso genial para expresar una idea poeticomusical igualmente genial? Porque luego -o superponiéndose en el tiempo- están los "Maestros Cantores", el final del "Anillo" y "Parsifal"...

Darwin, por su parte, llevó una idea muy simple -las semejanzas morfológicas entre distintas especies muy alejadas taxonómica y geográficamente y las diferencias entre especies de un mismo hábitat podrían indicar una procedencia común-, decía, llevó una idea muy simple a sus consecuencias últimas, con lo que puso en duda la narración del Génesis bíblico con argumentos más que filológicos. Halló la que hasta hoy es la única explicación -grosso modo- naturalista alternativa al creacionismo. Pero también dio pábulo a una serie de interpretaciones sociológicas e ideológicas del principio de la selección natural, que se han usado para justificar los fascismos y el exitismo capitalista.

De Marx he leído muy poco, pero me desagrada su fe en ciertas "fuerzas de la historia", en el impulso indeterminado pero "objetivo" que mueve a la humanidad por encima de las ideas individuales. Quizás Marx llevó el positivismo científico a su más pretenciosa enunciación: la de que el sujeto no importa porque es objeto -molécula, partícula- de una nube de objetos sometida a las ciegas, eternas e infalibles leyes de la cinética. Se sazona todo esto con genuinas ansias de justicia social y con exasperaciones vengativas más o menos justificables y se obtiene el marxismo. Y del mismo modo que la idea nuclear de Darwin persiste en la ciencia actual, del mismo modo que el método historicista de Marx sirve para crear una historia historicista, y así como el peatón se cree marxista porque se sabe de memoria unas cuantas soflamas políticas y un ABC materialista dialéctico, de la misma forma conservamos a Wagner: en discos, en DVDs, en el teatro, en alguna película de cine y en los lugares comunes que lo vinculan con el partido nazi. Para muchos, puro entretenimiento, o el monstruo inmundo, o una pócima que se bebe con cuentagotas.

En resumen, en la época de Barzun podría haberse afirmado que Darwin, Marx y Wagner, los abuelos de aquel tiempo, eran reconocibles en ciertos aires de familia de aquella cultura. Pero no se sabía, strictu sensu, mucho de ellos: eran montañas nubladas en la lejanía; se bebe de los ríos que bajan de ellas, pero largos son los cauces y las aguas se contaminan en el camino. En nuestros días, ¿es así? La teoría de Darwin rige la ciencia biológica. Marx podría dar más de sí, siempre que se desacralicen los textos canónicos. Pero Wagner...

Pero Wagner, aunque a quienes nos encandila nos parezca más necesario que nunca, pierde terreno: es cada vez en mayor medida "sólo" un músico y cada vez menos un poeta, un pensador, un dramaturgo, un admonitor, un "vate", en el sentido griego. (Cf. algunas intervenciones en este mismo Foro.)

Me quedo con las penúltimas palabras del texto que nos cita Rex (traducción macarrónica a mi cargo):

«"Aquí yazgo, dueño de mis propiedades.¡Dejadme dormir!" En apenas ocho palabras Wagner ha encerrado el espíritu que hizo de la Revolución Francesa lo que fue; aquel espíritu que, entre nosotros en nuestros días, parece a muchos una terrible amenaza contra la prosperidad de nuestro país.»

Una vez más, Rex, gracias por tus aportes.

Saludos desde el Perú.

De: Beltenebros
Fecha: 22/01/2009 21:36:51
Asunto: RE: Darwin, Marx y Wagner.
Me olvidaba de un detalle, pero Becquer ya lo mencionó:

Leb Wohl, ersten Knabe.

La envidia puede que tenga cura y la wagneropatía suele producir efectos muy gratos, pero la rexvalrexmanía paranoide que usted padece...

Que le vaya lo mejor posible en su infierno personal.

De: Fátima
Fecha: 22/01/2009 22:24:06
Asunto: RE: Darwin, Marx y Wagner.
Estimados Becquer y Beltenebros: todo mi agradecimiento y admiración por sus contestaciones.

Rex, disculpa que no pueda extenderme más en esta conversación, pero sabes el apuro de tiempo que tengo.

Un abrazo

De: rexvalrex
Fecha: 22/01/2009 23:01:05
Asunto: Hablando de ?patías? (sufijo con que acaban determinades enfermedades y trastornos)


Gracias amigos por vuestro apoyo. Tranquila, Fátima, que esto me lo tomo como se merece: a risa. Lo único que me da rabia es que gustándome tanto como me gusta la Walkiria, que es mi obra favorita, haya dos palabras que me recuerdan que en este mundo tiene que haber de todo. Os pongo una par de momentos estelares de mi obra favorita cantados por Siegmund. Ni tormentas en vasos de agua ni espaditas chuchurridas me van a alterar lo más mínimo.


Saludos.


Rex Holmes.



?WINTERSTÜRME wichen
dem Wonnemond,
in mildem Lichte leuchtet der Lenz;
auf linden Lüften leicht und lieblich,
Wunder webend er sich wiegt;?


¡Qué momento tan lleno de un lirismo tan conmovedor!


!NOTUNG! NOTUNG! So nenn’ ich dich, Schwert -
Notung! Notung! Neidlicher Stahl!
Zeig’ deiner Schärfe schneidenden Zahn:
heraus aus der Scheide zu mir!?


Y ¿qué decir de este momento tan épico y majestuoso?


Desde luego, luego, Wagner era un genio y nos sigue dando momentos de felicidad.

De: Fátima
Fecha: 22/01/2009 23:19:20
Asunto: RE: Hablando de ?patías? (sufijo con que acaban determinades enfermedades y trastornos)
¡Jajajajajaja! Buen ojo, Holmes :)

De: rexvalrex
Fecha: 23/01/2009 10:37:34
Asunto: Llamada a la paricipación y agradecimientos.
Hola, amigos:

He leído con sumo interés las espléndidas intervenciones de Bécquer y Beltenebros. Hacía mucho que no leía nada en este foro de este calado. No penséis que digo esto para ?hacerles la pelota? por su apoyo, lo digo así porque así lo pienso. Basta con leerles para ver que o que digo es de plena justicia.

Con esto, no quiero decir que para participar en el foro haya que ser catedrático de nada. Basta con que tengas interés por la materia. Por eso animo a os que leen y no escriben a que den el paso de participar. Se puede hacer compartiendo experiencias personales, haciendo preguntas, suscitando temas que otros se animen a abordar. Recuerdo una ocasión en que un chico de 19 años nos comentó cómo pudo conseguir una entrada para el Festival de Bayreuth, las vivencias que tuvo, lo emocionado que se sentía, cómo tuvo que irse corriendo al acabar para coger el tren, ya que no estaba hospedado en Bayreuth. Fue algo muy entrañable que nos hizo compartir su experiencia. Lástima que no siguiera en el foro.

Tampoco debéis absteneros de participar porque haya algún elemento que se dedique a hostigar, insultar o faltar el respeto. Se parapetan detrás de una pantalla y actúan cobardemente. Por mucho que se le ?banee?, volverán a aparecer bajo otro nick y seguirán haciendo de las suyas. No hay que perder las esperanzas de que recapaciten y se comporten como es debido, es decir, respetando a los demás. Como veis, soy bastante ?utópico?, pero la esperanza es lo último que se pierde. Con este tipo de cosas os encontraréis en cualquier foro y en la vida real. El mundo es así, no sé si ?como apuntaba Shopenhauer ? estamos en el ?peor de los mundos posibles? ya que ?si fuera peor, no podría existir.? Yo soy más optimista que el filósofo del pesimismo y siempre dejo un margen de esperanza.

Dejo estos prolegómenos aquí, cierro y entro en materia a continuación.

Rex.

PD. Se me olvidaba una cosa que no me cansaré de repetir. Yo no me creo en ninguna ?torre de marfil?, ni me creo más ? ni menos ? que nadie; sencillamente hago mi aportación al foro lo mejor que puedo y con mucho cariño. TODOS PODEMOS PARTICIPAR, ninguna aportación es ni ?más? ni ?menos? que cualquier otra. El foro gana en riqueza si cada cual interviene sepa más o menos, se exprese mejor o peor, etc. Aquí estamos para aprender los unos de los otros y todas las intervenciones son bienvenidas, con excepción de las que sólo tienen por finalidad descalificar, faltar o insultar a otros foreros. Esto tiene que quedar bien claro.

De: rexvalrex
Fecha: 23/01/2009 10:39:48
Asunto: Darwin. Relación con Wagner.
Hola, de nuevo:

Entro ahora en materia. Preguntaba Bécquer por las circunstancias del libro que cito. Casualmente encontré esta web:

http://www.archive.org/details/darwinmarxwagner001146mbp

que me parece que se corresponde con un lugar USA. El citado libro, de los años 40, está bajo la protección del copyright americano, que es de 75 años, en lugar de los 50 habituales en otros países, como España, por ejemplo. De todos modos, se permite consultarlo en red, aunque no bajarlo. En la parte de la derecha sale un librito que no deja de ?moverse?. Si le dais, saldrá una especie de libro virtual que podréis hojear y ojear, aunque la letra es pequeña y resulta dificultoso de leer. Si os interesa podéis informaros. También existe otra opción, que permite leerlo sin estar conectado, que es verlo como ?full text? no imprimible, ya que se trata de un escaneado automático, sin corregir que es un tanto lioso. De ahí proceden los párrafos que os colgué, que tuve que ?corregir? mirando la opción ?Flip Book? (el libro virtual). Algo similar he visto en otros casos de textos protegidos en que se permite acceder a algunas páginas, por ejemplo el de ?Wagner and Philosophy? de Magee. La pena es que no estén publicados en castellano. A ver si cuando llegue el 2013 se hacen conmemoraciones wagnerianas y se traducen y editan libros, como sucedió con el ?Año Mozart?, aunque lo dudo, pues aún no han hecho una película comparable a ?Amadeus? de M. Forman acerca de Wagner.

?????????????????????????????

Sobre el tema que nos ocupa: Darwin, Marx y Wagner debo decir que me atrae, aunque tan sólo he dado un vistazo por encima al libro. Me da la impresión de que al autor no le caen muy simpáticos, aunque le atrae el tema y lleva décadas sobre ello. Daré mi opinión, sin pretender ?sentar cátedra?, ya que, para empezar, no soy catedrático, sino maestro de escuela como sabéis. Mis opiniones las emito como las ciento, sin pretender ofender a nadie. Quede claro. Y admito que se puede discrepar con educación y respeto, tal y como yo voy a intentar explicarme, y que puedo estar equivocado. No busco ningún tipo de ?enfrentamiento? en el foro.

Siento atracción y admiración por los tres personajes, entre los que encuentro ciertas conexiones, sin que ello quiera decir que podamos meterlos en el mismo saco.

Los tres tuvieron que enfrentarse a lo establecido en su época, siglo XIX, y los tres ejercieron una enorme influencia ? cada uno en su campo durante el siglo siguiente.

Darwin asestó un duro golpe al creacionismo. Este factor es el más importante de su legado. Dejó bien claro que una cosa es la religión y otra, la ciencia. Hasta entonces, pocos se habían atrevido a contradecir desde la ciencia lo que decía la Biblia o la(s) Iglesia(s). Recordad el papel de las diferentes Inquisiciones y casos como los de Miguel Servet o Galileo. Incluso, haciendo una interpretación literal de los textos religiosos se había aventurado el año en que Dios creó al mundo. Pero había problemas que la evidencia descubría. Los fósiles, por ejemplo. ¿Formas caprichosas de la naturaleza? ¿Restos de seres vivos extinguidos petrificados? El Génesis nos dice que Dios creó al hombre a su forma y semejanza y cada una de las especies existentes. Religión y evidencia científica no encajaban. Y, ¿qué decir de las semejanzas entre determinados seres vivos? ¿Una casualidad divina? ¿Se puede pensar que las especies de aspecto similar han tenido un origen o un antepasado común? Todo ello le costó burlas y ataques a Darwin, que se le solía caricaturizar de mono.

El científico estableció la Teoría de la Selección Natural y la Evolución de las Especies. Hizo referencia a la adaptación al medio, de cómo es el medio el que determina la forma de los seres vivos, de cómo sobreviven y se reproducen los que mejor se adaptan, pero no pudo explicar cómo los descendientes de éstos heredaban las características de sus antecesores. Entonces la Genética estaba en pañales. Posteriormente, esta disciplina confirmó las hipótesis de Darwin y respondió a los interrogantes que el científico no pudo contestar. No voy a entrar en detalles, ya que éste no es un foro científico y, aunque estudié magisterio por ciencias hace ya alguna década, después me he dedicado profesionalmente a las letras. Me consta que hay foreros dedicados a la ciencia y la tecnología. Les animo a participar si les apetece. Lo que sí que puedo decir es que temas científicos relacionados con temas filosóficos han sido siempre de mi interés: el Big Bang, la deriva de los continentes, el origen de la vida, Oparin, la evolución de las especies? siempre me han atraído.

Hoy en día no se entiende la ciencia actual sin las aportaciones de Darwin, aunque no deje de haber quien trate de mezclar la religión con la ciencia y pretenda cubrir de un falso barniz científico el Creacionismo (aunque sea bajo otro nombre) como realidad científica. Esto sucede en algunos estados de los EEUU, donde el fundamentalismo cristiano tiene su importancia (no pensemos que el único fundamentalismo religioso es el islámico, porque no es así). Incluso se ha intentado (creo que con éxito en algún caso) que se prohíba hablar de las teorías de Darwin. Resulta curioso que suceda esto en un país que está a la cabeza de la investigación científica, pero así es.


RELACIÓN CON WAGNER.

Darwin, como dijo Bécquer, ha sido invocado desde la izquierda, el laicismo y el ateísmo. La ciencia en contraposición de la religión. Pero, cuidado, que no podemos simplificar. Un religioso que también era científico, trató de compaginar creacionismo con evolucionismo: T. de Chardin (escribo de memoria y no estoy seguro de que se escriba así). Al mismo tiempo, el llamado ?darwinismo social? fue reivindicado por el nazismo y por buena parte del capitalismo salvaje, como bien ha recordado Beltenebros. De la misma manera que en la naturaleza hay una lucha por la supervivencia y sólo el más fuerte sobrevive y se impone a los más débiles, así debe ser en la sociedad donde la raza ?superior? debe imponerse a las ?inferiores?. Esto lo podemos ver en los documentales de Leni Rienfestald (perdón por la orto). Es también la doctrina del capitalismo salvaje, que no habla de razas, sino de ?competidores?, ?ejecutivos agresivos?, etc.

También hay que recordar que Nietzsche y Wagner participaban, en alguna medida, de este ?darwinismo social?. El primero nos habla de la ?moral del esclavo? y la ?moral de los señores?. Su concepto aristocrático de la sociedad (heredero de la filosofía aristotélica). Del ?superhombre? como superación del hombre actual. De hecho dice que el hombre actual es al mono, lo que el mono primigenio fue al hombre actual. Los nazis tomaron buena nota de ello, aunque no creo que establecer una relaciónautomática Nietzsche-nazis sea correcto, pero esto correspondería a otro debate: el de la manipulación de Nietzsche (que ha sido reivindicado por diferentes ideologías) el papel de su hermana, si era o no antisemita, etc.

En cuanto a Wagner, hay que decir en que creía que había razas superiores e inferiores (lo podemos ver, por ejemplo en ?Religión y Arte?, unos de sus últimos ensayos). Esto no debe extrañarnos, ya que en el XIX era una idea muy extendida entre los europeos, cuyos imperios dominaban la práctica totalidad del orbe, y venía de lejos, tras os grandes viajes y descubrimientos y la discusión de si los indios o los negros eran humanos o tenían alma. En este contexto debemos ver el ?racismo? de Wagner. Los nazis lo manipularon y se adueñaron de su legado. Pero si leemos el citado ensayo, que es a Parsifal lo que ?Música y Drama? o ?La Obra de Arte del Porvenir? es al Anillo, veremos que el racismo de Wagner es paternalista. Dice que la superioridad de una raza no ha de servir para dominar o explotar a las inferiores, sino para elevarlas. Recordad el concepto de ?piedad? y ?compasión? parsifalianas que tan poca gracia hacía a los nazis que, por más que se haya pretendido que las SS fueran algo así como los caballeros del Grial no tienen nada que ver, sino todo lo contrario. De hecho, hubo quien desde el nazismo pensó en prohibir esta obra, aunque desconozco si así se hizo.


Pasemos a Marx en el siguiente apartado.


PD. Nota para los ?nuevos?. En la Hemeroteca Wagneriana ? Archivo Richard Wagner podéis encontrar muchos de los ensayos de Wagner, por si os apetece leerlos, aunque os advierto que la prosa wagneriana es bastante farragosa y no tiene la calidad literaria de sus libretos. En el Google encontraréis la dirección.

De: assur
Fecha: 23/01/2009 17:26:28
Asunto: RE: Darwin. Relación con Wagner.
En una serie televisiva atribuían a Lenin la frase de que ?en este mundo todo está relacionado con todo?. La verdad es que entre dos cosas, por diferentes que sean, siempre puede encontrarse algo en común y el ponerlas de manifiesto suele ser, en muchos casos, objeto de las tesis doctorales. El libro que apunta Rex tiene toda la pinta, máxime si se tiene en cuenta que está publicado por la Universidad de Chicago.

Mucho se ha hablado y escrito sobre las relaciones entre Wagner-Schopenhauer, Wagner-Nietzsche, Wagner-Gobineau o Wagner-Bakunin. En este sentido, creo que relacionar a Wagner con Marx o con Darwin tiene su mérito. Habría que leer el libro con detenimiento. No obstante, me parece bastante original utilizar como motivo conductor el de las tres revoluciones del siglo XIX que se sugieren: la social, la biológica y la artística. Ccabe recordar que la producción del ?Anillo del Nibelungo? de Patrice Chereau va por este camino. Recuerdo haber leído una crítica relativa al ?Anillo? de la Fura dels Baus que decía que la Walkiria se desarrollaba en la época Neandertal (¿una lectura darwiniana del Anillo?). Los que han visto la producción podrán confirmarlo o desmentirlo.

Me imagino que habrá algún autor que no habrá podido resistir la tentación de relacionar a Wagner con Freud. Ahí están las frustraciones de Sieglinde, Siegfried, Parsifal o Tristán en relación con la figura de la madre, que algún autor ha relacionado con lo que supuso para Wagner la muerte de su propia madre. También en esta dirección parece ir el artículo de Susan Sontag ?La herida erótica? publicado por el periódico ?El País? creo recordar que a finales de los ochenta donde se ponía de manifiesto que mientras que las heroínas wagnerianas se inmolaban (Brunilda, Senta, Isolda) los hombres (Amfortas, Tristán) sangraban hasta morir, estableciéndose así, según la autora, un paralelismo entre la sangre y el semen. No recuerdo que la escritora mencionase a Freud pero tales razonamientos no parecen totalmente ajenos al padre del psicoanálisis. Muy poco conozco sobre Jung con lo que me ahorro todo intento de ponerlo en relación con Wagner.

Por cierto, Beltenebros, me ha parecido muy acertado eso de considerar a Debussy como el ?hijo pródigo de Wagner?. Yo quizás no me atrevería a ir tan lejos pero siempre me ha parecido que el ?Pelleas et Melisande? una especie de ?Tristán? llevado al extremo a pesar que la intención del autor era la contraria. En este sentido, me parece que Debussy, con el ánimo de dar un giro de 180 grados, lo que en realidad hizo fue dar un giro de 360 grados, con lo que de alguna manera se volvía a los orígenes, ¿la melodía infinita?. Casper Höweller, en su ?Enciclopedia de la Música? venía a definir el ?Pelleas? como una ópera para ciegos. Es justamente lo que yo he pensado siempre del ?Tristán?.

Un saludo.

De: tony 83
Fecha: 23/01/2009 20:19:30
Asunto: RE: Darwin. Relación con Wagner.
Resulta lamentable entrar al foro y ver discusiones así, si alguien quiere tratar un tema personal que lo hable por correo electrónico, el foro está para aportar, dialogar y aprender sobre Wagner. Es sorprendente que se pueda llegar a criticar a alguien por abrir y proponer temas de Wagner en una página dedicada a este compositor, esto es de locos.

A quien no le gusta un tema no entra y ya está, se acabó el drama. Y si tan aburridos les resultan los temas de Rex propongan alguno y déjennos a todos con la boca abierta, que mucho criticar a los demás pero no aportan nada salvo peleas.

De: rexvalrex
Fecha: 23/01/2009 22:35:57
Asunto: Marx. Relación con Wagner.
Marx. Relación con Wagner.

Sigo con mi rollete (o rollazo) particular. Le toca ahora a Marx. Haré como en el caso de Darwin: opinaré sobre el tema y veré las posibles conexiones con Wagner, adelantando que el sajón no era marxista, de la misma manera que no se le puede encajar, ni etiquetar fácilmente en ningún ?ismo o ?ista.

Como dije anteriormente, los tres personajes de los que estamos hablando me caen bien. Seguro que más de uno estará rasgando las vestiduras, ya que muchas veces pensamos en términos de ?etiquetas? que no siempre no se corresponden con la realidad. Así, el término ?Wagner? se suele relacionar automáticamente con ?Hitler? o ?nazismo?, en el caso de ?Marx? la relación automática se hace con ?Stalin? o con ?Gulag?. Desde luego hay una cierta base, Hitler era wagneriano y Stalin, marxista; aunque personalmente no creo que ni Wagner estuviera de acuerdo con las atrocidades de Hitler, ni Marx con las de Stalin.
Esto sucede a todos los niveles y es injusto. Es el caso de Jesús de Nazareth y los inquisidores que torturaban y asesinaban en su nombre. No creo que Jesús hubiera estado de acuerdo con ellos por muy cristianos que fueran.

Vayamos a Marx. No cabe duda de la influencia de este pensador en la filosofía, la política y la cultura europeas. Hay quien afirma que nuestra civilización occidental está marcada por el judaísmo, el cristianismo y el marxismo. Yo así lo creo.

El siglo XIX se define, entre otras cosas, por sus ansias cientifistas. Marx, quizá con cierta petulancia, se erige como el abanderado del ?socialismo científico? frente al ?socialismo utópico anterior? cuando su intención era también ?utópica? en todos los sentidos de la palabra. En esto se asemeja bastante a Wagner, quien se erige en el ?artista del porvenir? desdeñando un tanto a los músicos de su época, como Marx hacía con los filósofos de su época. Ambos pretendían ?redimir? a la humanidad; uno, a través de la revolución social, y el otro, a través del arte. Ambos fueron ?profetas? cuyas profecías no se hicieron realidad. Ambos fueron socorridos económicamente por terceras personas. Uno por su amigo, Engels, heredero de una fortuna familiar y dueño de fábricas. El otro, por diferentes personas, incluyendo un rey, como sabemos. Ambos realizaron una ingente cantidad de escritos, ambos fueron perseguidos por sus ideas,? Pero dejémonos de comparaciones, por ahora, y centrémonos en Marx.

En Marx podemos distinguir varias facetas: el filósofo humanista, el economista, el líder del movimiento obrero?

Como filósofo se encuandra en lo que se ha denominado ?jóvenes hegelianos? o ?izquierda hegeliana?, lugar en el que también se encuadra Feuerbach, el filósofo de cabecera de Wagner hasta que descubre a Shopenhauer. Marx postula que la filosofía no debe limitarse ?como había hecho hasta entonces ? a explicar o comprender la realidad, sino que debía ir más lejos: la filosofía debe cambiar la realidad, que es injusta. Para ello no basta con los buenos deseos de los socialistas ?utópicos?, hay que ir al meollo de la cuestión, que no es otra que la economía.

El filósofo llega a la conclusión de que es el modo de producción el que determina las relaciones sociales, culturales, y de todo tipo. La ideología, la religión, la cultura, las instituciones son más que la superestructura que tiene a la economía como estructura subyacente. No se podrá cambiar la realidad injusta mientras que no se sea consciente de que la superestructura tiene por finalidad justificar y reproducir el sistema económico. De nada sirven los voluntarismos bienintencionados de los socialistas utópicos. Hay que abordar el problema de raíz, cambiando el modo de producción, es decir, las relaciones entre los propietarios del capital (la burguesía) y los asalariados (entre los que destaca a los proletarios). Esto sólo podrá hacerse mediante la revolución social.

Junto a su amigo Engels, hacen un estudio de la historia llegando a la conclusión de que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. Al esclavismo (amos y esclavos) siguió el feudalismo (señores y plebeyos). La burguesía se hizo con el poder mediante la revolución y se acabó con el feudalismo, que fue sustituido por el capitalismo (burgueses propietarios del capital y asalariados, la clase obrera: proletarios industriales y campesinos pobres). Este proceso es posible porque se dan una serie de contradicciones que minan el sistema. Así, el enriquecimiento de la burguesía dentro del sistema feudal, gracias al comercio, hizo que a la larga lo que ya tenían el poder económico consiguieran el político. Una vez conseguido, se crea una superestructura ideológica para justificarlo y mantenerlo.

De la misma manera que el capitalismo sustituyó al feudalismo, el comunismo será la respuesta a las contradicciones del sistema que se resolverán con la creación de un sistema de producción en el que no existirá la propiedad privada e los medios de producción y terminará la lucha de clases, puesto que ya no habrá clases. También desaparecerá el Estado, puesto que su función es defender los intereses de las clases dominantes. Antes de que esto sea posible, habrá una fase intermedia, el socialismo, en el que la ?dictadura de la burguesía? ? que se manifiesta tanto bajo forma parlamentaria, como autocrática ? será sustituido por la ?dictadura del proletariado?. Aquí es donde divergen comunistas y anarquistas, que quieren la destrucción inmediata del Estado, tal y como Bakunin defendía; y aquí es dónde nos encontramos a Wagner, que simpatizaba con estas ideas durante su fase revolucionaria de Dresde, donde trabó amistad con el anarquista ruso, aunque después le quitara importancia al asunto para caerle bien a su protector, Ludwig II de Baviera.

Afirma Marx, como humanista que era, que el ser humano tiene unas potencialidades que sólo se pueden llevar a la práctica si el medio en el que se vive es propicio. Lo que pretendía era acabar con las limitaciones materiales que hacen que las personas no se puedan desarrollar plenamente. No pretende negar los ideales revolucionarios de ?Libertad, Igualdad y Fraternidad? bajo los que la burguesía, junto al pueblo llano, salió a las barricadas; ni los ?Derechos del Hombre y del Ciudadano?, lo que pretende es que no sean papel mojado, sino realidad. Para ello, piensa que se ha de abolir la propiedad privada y el Estado.

Pensemos en una cosa que mucha gente no tiene presente. El liberalismo burgués no es partidario del sufragio universal, sino del censitario. Esto quiere decir que el derecho a voto se reserva exclusivamente para los más pudientes. El liberalismo en su origen no es democrático, pretende que el poder pase de la aristocracia a la alta burguesía, dejando al pueblo llano fuera del sistema. Para hacerse cargo de cuál era la situación del proletariado en el siglo de Marx, el XIX, no es preciso leer textos marxistas, basta con acudir a Dickens o a Zola. Os lo aconsejo, Tanto en ?Historia de dos ciudades? como en ?Germinal? podemos hacernos una idea de lo que era el sistema liberal burgués (hoy llamado ?capitalismo salvaje?): niños trabajando en las minas, sueldos de miseria, inexistencia de seguridad laboral o social, ausencia de atención sanitaria, etc., etc. Tampoco existían derechos sociales como el de sindicación o el de huelga. Era, como Marx decía, la ?dictadura de la burguesía? y lo mismo sucedía si el país tenía un régimen monárquico parlamentario (Reino Unido), una república liberal (Francia) o una autarquía monárquica (Imperio Austro-Húngaro). Los ideales revolucionarios de la burguesía habían quedado en el olvido tras su alianza con la aristocracia aburguesada, simbolizada en el golpe de estado de Napoleón y sus imitadores.

Si en Occidente gozamos del llamado ?Estado del Bienestar? no os quepa duda que es gracias a la lucha popular que tomó conciencia de su situación gracias a personas como Marx que teorizaron sobre ello e impulsaron el movimiento obrero. Aquí está su legado.
Por otra parte, el legado marxista no se limita a cuestiones económicas (concepto de plusvalía, que no voy a comentar para no extenderme demasiado), sociales o políticas, sino que también afecta a la cultura, especialmente a la filosofía y la historia. Hoy en día no se concibe la historia o la sociología sin tener en cuenta las aportaciones que Marx y Engels hicieron en la manera de abordar estudiar estas cuestiones. El método de análisis marxista de la realidad parte de las relaciones económicas que son las que definen el tipo de sociedad. Antes, la historiografía se limitaba a una relación de batallas, reinados, etc. Hoy en día, ningún historiador serio, aunque no sea marxista, puede dejar el tema económico como elemento fundamental de la sociedad.

El problema de Marx es similar al de Wagner. Los que se reclaman sus herederos han hecho atrocidades en su nombre, como pasó antes con el cristianismo. Marx no era enemigo de la libertad personal, ni pretendía un sistema totalitario en el que el ser humano quede anulado, sino todo lo contrario. Lo que buscaba era un sistema en el que todo ser humano pudiera desarrollarse plenamente, sin limitaciones por razón de origen o económicas. No me extrañaría que si Marx hubiera vivido en la época de Stalin hubiera acabado como todos aquellos que participaron en la Revolución de Octubre: asesinados por un dictador genocida.

También, he de decir que comparto la opinión de Beltenebros en el sentido de que ?canonizar? los escritos ?canónicos? de Marx ha sido un error. Marx y el marxismo se han convertido un nuevo profeta y una nueva religión. Precisamente, su frase de que ?la religión es el opio del pueblo? también se pudo aplicar a los países del llamado ?socialismo real?. Es como el caso de Napoleón, que siendo hijo de una revolución antimonárquica, acabó proclamándose emperador. El marxismo fue convertido por determinados marxistas en una nueva religión, con su pureza doctrinal, sus dogmas, sus herejes y sus inquisiciones. No era esto lo que Marx pretendía.

???????????????????????????????.

RELACIÓN CON WAGNER.

Como dije al principio, Wagner no era marxista, aunque algún tipo de relación puede establecerse. Que yo sepa, no aparece en ningún texto wagneriano ninguna alusión a Marx. Sí que sucede en sentido contrario, Marx se refirió en alguna ocasión a Wagner de manera negativa, lo consideraba algo así como el músico oficial del régimen. No recuerdo si fue Marx o Engels quien hizo una alusión a la Walkiria. Escribo de memoria y puedo equivocarme, pero poco más o menos venía a decir que el incesto al que se hace referencia en esta obra no era nada inusual ni inmoral en tiempos remotos, sino que era lo moral y la norma; que lo que Wagner estaba haciendo realmente era referirse a la hipócrita moral de la sociedad burguesa de su tiempo. Recordemos que Engels conocía bien el tema, ya que había plasmado los estudios de Morgan (estudiosos de los indios iroqueses americanos) sobre las sociedades en su clásico. ?El origen de la familia, el Estado y la propiedad privada?.

Wagner mantuvo ideas comunistas a su modo, claro está, pero de carácter anarquista, como recuerda Ángel Mayo. También es cierto, como citó Bécquer, que más que político Wagner fue artista y que su participación en la revolución estaba relacionada con su idea de crear una nueva sociedad que proporcionara el público que su revolución teatral y musical necesitaba. Más tarde, tras el fracaso de la revolución ? en la que participó activamente y se jugó la vida ? sufrió un periodo de desencanto que superó cuando descubrió la filosofía de Schopenhauer. De todos modos, hay quien afirma, como Françoise Giraud en su libro sobre Cósima que el compositor ?no dejó nunca de ser un viejo anarquista en su interior y que nunca creyó realmente en Dios?. (El tema religioso no he querido abordarlo para no extenderme demasiado).
Algo similar sostiene Maseda en ?El Wagner de las ideologías? cuando afirma que el compositor era como una esponja que absorbía en cada momento lo que llamaba su atención sin perder jamás el poso anterior.

El gran especialista en Wagner, Gregor-Dellin, recuerda que Marx y Wagner fueron coetáneos y coterráneos, es decir, que vivieron próximos tanto en el tiempo como en el espacio, y piensa que no es posible que a Wagner, tan preocupado por todo tipo de temas, no le llegaran noticias de Marx. Hace alusión al paralelismo entre el ?Manifiesto Comunista? y el panfleto poético de Wagner ?La Revolución? que podéis leer el el Archivo Richard Wagner. Así mismo recuerda que un amigo común de ambos, Herwegh (perdón por la otro, que escribo de memoria) fue precisamente quien le dio a conocer en 1854 el libro fundamental de Schopenhauer: ?El mundo como voluntad y representación?, que tanta mella haría en el sajón.

Después tenemos el asunto de las interpretaciones. Como es conocido, George Bernard Shaw, socialista fabiano (movimiento que daría origen al Partido Laborista Británico) afirmó que el Anillo de Nibelungo es ?el Manifiesto Comunista de la música? y escribió un libro muy interesante titulado ?El perfecto wagneriano?, que también podréis consultar en el citado archivo. En esta lectura es en la que se basa la producción del ya clásico Anillo del Centenario de Boulez-Chéreau.

Bien, amigos, lo dejo por ahora, que ya me duelen los dedos de tanto darle a la tecla y me llaman a cenar.

Un cordial saludo y muchas gracias por vuestra paciencia si habéis llegado hasta aquí. Para mí ha sido un placer.

Rex, con dolor de espalda.


De: assur
Fecha: 23/01/2009 23:27:54
Asunto: RE: Marx. Relación con Wagner.
Bueno Rex, quizás tendrías que pensar en poner todos estos razonamientos, tú sabr´as si ampliados y/o restructurados en un artículo, quizás junto con algunos otros más. ¿Quizás montar tu propio blogg...?

Felicidades por tu cultura filosófica, tu capacidad expositiva y por la pasión que le echas al asunto (y que nos contagias a los demás). No me cabe duda que es algo que te llena muchísimo y me alegro mucho por ello.

Un abrazo.

Assur, también con dolor de espalda, pero por razones más prosaicas.

De: rexvalrex
Fecha: 24/01/2009 2:21:43
Asunto: Las interpretaciones de la obra de Wagner.
Gracias por tus palabras, Assur. De momento tengo sufiente con WM.
Coincido contigo en que las obras de Wagner han sido interpretadas desde puntos de vista muy diferentes con mejor o menor fortuna. A veces es por abuso interpretativo; otras, porque Wagner es tan complejo que admite perspectivas diferentes que serán válidas si son coherentes y no desvirtúan la obra.

Interpretaciones freudianas las ha habido. Recuerdo una representación de El Holandés a cargo de Kupfer. En este caso, Senta era una especie de histérica con mucha imaginación. De hecho toda la obra parece un sueño o una fantasía de la moza. El mismo Kupfer lo explicaba en el programa. A mí no me convenció el experimento.

También ha habido explicaciones jungianas del Anillo a nivel teórico. No hace mucho se tocó el tema en este foro. Creo recordar que llll y Sieglinde aportaron luz sobre el asunto. Se hacía referencia al inconsciente colectivo y al mito. Me pareció interesante esta perspectiva, aunque tendría que profundizar más en el asunto.

Como dije, Chéreau hizo una interpretación marxista del Anillo heredera de la concepción de Shaw. La encontré coherente, aunque realmente Wagner estaba más próximo al anarquismo. Personas nada sospechosas de ser marxistas, como Ángel Mayo (que puso en muy mal lugar esta producción: ?el peor cantado de la historia?, ?lo ecos de Mayo del 68 en Bayreuth?) ya recordaron que el sonido procedente de las profundidades de las cuevas nibelungas reprentaba el de las modernas cadenas de producción industrial y que Wagner no hubiera podido escribir esta obra antes de la revolución industrial. También hay quien ve el incendio final del Ocaso el de las barricadas de Dresde. Sobre esta producción, un señor de la talla de Matti Salminem dijo que fue la mejor experiencia teatral de su vida. Esto lo dijo en una entrevista en la que se quejaba del exceso de ?cachivaches? del Anillo furero, al que me referiré después.

Kupfer hizo una lectura ecologista del Anillo en sus dos producciones, lo que encuentro coherente, ya que el tema de la Naturaleza está presente en la obra. Personalmente me gustó más la segunda versión (que vi en el Liceu) que la primera de Bayreuth (en DVD). Se podrá coincidir o no con este señor, pero me parece honrado y conocedor de la obra, aunque a veces pueda salirse por peteneras. Me comentaron que hizo un Tristán en el que todos eran homosexuales o lesbianas. Aquí, creo que desbarró en exceso.

Maestros fue muy manoseada por los nazis. Creo que fue la obra wagneriana que más se representó en Bayreuth durante la guerra. Tengo entendido que el público (soldados de permiso) se levantaba brazo en alto cuando llegaba el momento de la arenga de Sachs. Como dijo Maseda, no se puede identificar a Wagner con el nazismo, pero sí que es cierto que ?dejó demasiadas puertas abiertas? por las que se podía colar. Yo creo que la obra tiene su lectura nacionalista, como otras de la época e inmediatamente posteriores ? pensemos en las de las naciones emergentes tras la caída del Imperio Austro-Húngaro y las óperas nancionalistas eslavas - , pero me parece absurdo reducir esta comedia a este aspecto más bien testimonial que aparece al final de la obra.

En cuanto a Parsifal, hay interpretaciones para todos los gustos. Desde ?la apoteosis del catolicismo?, como la catalogaba un wagneriano católico catalán cuyo nombre he olvidado, hasta la ?Biblia nazi? en la que un ?Cristo ario? sustituye al semita, por mucho que Wagner dejara bien escrito que para nada había pensado en Cristo cuando ideó el papel que da nombre a la obra.

Múltiples son las interpretaciones y las lecturas. En cuanto a la de la Fura, me parece que es muy compleja y muy bien pensada. No cabe duda de que el señor Predrissa se ha leído el libreto y se lo ha currado. El resultado es espectacular y pienso que fiel a Wagner, sin dejar de tener el particular sello furero y sin ser literal. Vale la pena de ver y tiene muchos elementos que analizar. Tiene momentos que recuerdan a Matrix, otros que recuerdan a la Odisea del espacio de Kubrick. Reconozco que la primera vez que vi el Oro no me gustó, pero finalmente quedé enganchado y he visto tres veces cada representación. En cuanto al momento ?neandertal? que comentas y su posible relación con Darwin, sería una posible lectura, aunque en este caso es mucho más poética que la del científico. Lo que hace evolucionar a Sieglinde no es ningún mecanismo de selección natural, sino el amor. El amor que siente por Siegmund es lo que la humaniza y la hace evolucionar de un estado quasi simiesco (que recuerda a la película de Kubrick) a un ser humano pleno. Es bello, pero no deja de ser una licencia que se toma la fura, ya que se olvida que ambos son gemelos y por tanto, se encuentran en el mismo ?estado evolutivo?. Un consejo, si te puedes acercar a València no te lo pierdas.

Un fuerte brazo y gracias por tu paciencia.

Rex.

De: Le Gouverneur
Fecha: 24/01/2009 16:19:00
Asunto: RE: Las interpretaciones de la obra de Wagner.
Rex dijo:

"El amor que siente por Siegmund es lo que la humaniza y la hace evolucionar de un estado quasi simiesco (que recuerda a la película de Kubrick) a un ser humano pleno. Es bello, pero no deja de ser una licencia que se toma la fura, ya que se olvida que ambos son gemelos y por tanto, se encuentran en el mismo ?estado evolutivo?."

Creo que se puede entender que si Sieglinde evoluciona por la experiencia humana del amor, es decir por un componente vital y no genético, de igual manera Siegmund, partiendo del mismo estado evolutivo ha podido sufrir la evolución por una experiencia humana anterior.

Para sacar las debidas conclusiones sobre este anillo que está siendo realmente interesante, creo que debemos esperar a verlo completo.

Un abrazo

De: rexvalrex
Fecha: 25/01/2009 3:22:19
Asunto: RE: Las interpretaciones de la obra de Wagner.
Hola, Governeur:
Tienes razón en que para poder valorar en justicia la obra hay que verla en su conjunto y aún falta la tercera jornada. También pienso que estás acertado en tu observación: la palabra clave es AMOR. Es el amor el motor de la evolución y no factores genéticos o naturalistas de otro tipo en esta concepción de la Fura.

Los welsungos ya no aparecerán en el Ocaso, pero sí que sabemos cómo acabará la Tetra. Según dijo el propio Pedrissa cuando presentó la producción en el Aula Magistral del Palau de les Arts, mientras suena la música final (uno de los momentos cumbre de toda la historia de la música) aparecerán en escena estas hermosas palabras proyectadas:

La raza de los dioses
pasó como un soplo,
dejó el mundo sin dueño.
El tesoro de mi ciencia más sagrada,
es ahora el que ofrezco al mundo:
no son los bienes, ni el oro,
ni los fastos divinos,
ni las casas, ni las posesiones,
ni la señorial magnificencia,
ni las engañosas ataduras
de oscuros pactos,
ni la dura ley
de una moral hipócrita:
bienaventurado,
en la alegría y en el dolor,
sea únicamente el AMOR.

Como sabemos es uno de los finales que escribió Wagner, pero que luego desechó, dejando que fuera la música sola la que despidiera la magna obra tras la inmolación de Brünnhilde. Dijo el fuero que Wagner lo escribió pero que no sabía por qué finalmente lo eliminó. Posiblemente, no estuviera informado de que cuando el Maestro compuso la parte musical del final del Ocaso, su filósofo de cabecera era Shopenhauer, quien en la polémica sobre la relación palabra-música se decantaba por esta última.

De todos modos, este final que aparecerá en la producción furera en pantalla ? que no es otro que el correspondiente a la segunda estrofa del llamado final feuerbachiano (1852), escrito dos años antes de leer ?El mundo como voluntad y representación?, nos puede dar una pista de la lectura furera: el AMOR como clave. Pienso que quedará estupendo, especialmente cuando suene el motivo final, el de la ?redención por amor? que Wagner llamó de ?glorificación de Brünnhilde? si no me falla la memoria.

Un cordial saludo y muchas gracias por tus ?postoperatorios?, que siempre leo con sumo interés.

Rex.



De: rexvalrex
Fecha: 26/01/2009 21:30:24
Asunto: RE: Las interpretaciones de la obra de Wagner.
Hablando de Darwin?y Wagner.

Mirad cómo son las cosas. Estamos en el Año Darwin y en València se va a dar una conferencia sobre ?La mente del chimpancé?. El ponente trabaja en una institución ubicada en LEIPZIG. ¿No os suena esta ciudad de algo??..?

Saludos.
Rex.


28.01.2009 |
ANY DARWIN: CONFERÈNCIA DE JOSEP CALL
19.00h
"La ment del ximpanzè"

per Josep Call
Institut Max Planck d?Antropologia Evolutiva, Departament de Psicologia del Desenvolupament i Comparada, Leipzig

Darwin ara i ací: la vigència del llegat de Darwin
Cicle de conferències de l?Espai Ciència 2009, amb motiu de l?Any Darwin.
© 2008 Octubre CCCC
C/ Sant Ferran, 12 - 46001 València. Tel. (0034) 96 315 77 99

De: rexvalrex
Fecha: 27/01/2009 0:46:55
Asunto: RE: Las interpretaciones de la obra de Wagner.
Hola, amigos:

Sobre el conceptp del montaje de la Fura, incluyendo el tema neandertal, esto es lo que declaró C. Predrissa a El País en 2007:


"Hacemos una versión pedagógica de El anillo del Nibelungo; una versión para que todo el mundo la entienda", se explaya Padrissa al tiempo que reafirma su "fidelidad" al libreto e indicaciones de Wagner. "Tenía algunos discos de fragmentos de sus óperas, pero cuando en 2000 fui por primera vez a ver a Mehta a Florencia para hablar del proyecto me gasté cien euros para comprarme los DVD de la producción que Pierre Boulez y Patrice Chéreau hicieron hace 30 años para el Festival de Bayreuth porque quería ir informado. Y le dije a Mehta: ’Puedes estar seguro de que no haremos una versión cotidiana de la tetralogía. La nuestra será una versión mitológica’. Después de que Chéreau convirtiera a Wotan en el jefe de la fábrica, prácticamente todas las versiones de El anillo han transformado a los dioses en seres reales, cotidianos. Pues nosotros no, volvemos al mito, uno de los temas habituales de La Fura dels Baus. Los nuestros vuelven a ser dioses, seres de luz, como indica Wagner, que se desplazan a 300.000 kilómetros por segundo. Y con los humanos, me remonto al hombre de Neardental, que se extinguió, en el caso de Hunding; y al homo sapiens, la nueva especie, en el de Siegmund y Sieglinde, y con ellos el inicio de la degradación de la naturaleza a manos del hombre".

Parece arrebatado Padrissa

cuando habla de Wagner. "Muchos me dijeron que me lo pasaría mal, que la tetralogía era muy difícil, pero yo lo encuentro fácil", proclama. "¿Quién ha hecho en España esto?", inquiere. "¡Nadie! No liga con el carácter de este país. Es mucho trabajo", se contesta. "Wagner compuso la primera nota de El anillo en Italia. Y en esta versión valenciana recupero esa parte luminosa y mediterránea que hay en la obra, la parte de revolucionario que el compositor tenía cuando en 1848 empezó a esbozar el libreto. Hago una versión pasional de El anillo del Nibelungo, en la que recuperaré al final las palabras originales sobre el sacrificio y el amor que el compositor imaginó en boca de Brünnhilde: ’Si pasó como un soplo la estirpe de los dioses; / si dejó al mundo de nuevo sin señor, / también reveló al mundo el tesoro de mi divina sabiduría. / Ni bienes, ni oro, ni pompa de los dioses. / Ni palacios, ni dominios, ni ostentación de los amos. / Ni la dura ley de hipócritas costumbres

... / Dejad que, en el dolor y en la alegría, exista sólo el amor".