Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Alberich el Superhombre
De: ian Hagen
Fecha: 24/01/2009 18:06:53
Asunto: Alberich el Superhombre
Muy buenas a todos

La verdad es que llevo coerto tiempo dándole vueltas a este tema, pero hasta ahora no me había animado a exponerlo, miedo a quedar en ridículo supongo. Pero en fin, vista la cantidad de invitaciones que se nos han hecho a los menos habituales a abrir nurvos hilos, he decidido a lanzarme a la piscina, de cabeza y sin el agua que mayores conocimientos me proporcionarian y me atrevo a plantear esta cuestión

Hará unos 4 años que leí "Así Hablo Zaratrusta" de Nietzsche, y me pareció entender, en contra de lo que había imaginado, que el concepto de superhombre no se refería a una cuestión racial ni genetica, sino a la voluntad del individuo que rechaza ser parte del rebaño y ser amo de su propio destino. Y es ahí donde me parece que Alberich encaja más que ningun otro personaje del anillo (incluidos los "arios" welsungos). Es el nibelungo quien decide salir del mundo subterraneo de nibelheim que se supone les está reservado a los de su especie, es él quien obtiene poe volunad propia el poder de gobernar al mundo desafiando a los mismisimos dioses, aunque para ello tenga que renunciar al amor (recordemos que Nietzsche no sentía demasiado aprecio por los conceptos cristianos de amor y compasión). De hecho en el capitulo sobre las tres metamorfosis del espiritu se señala que "hacerse libre, oponer una divina negación, incluso el deber; tal es hermanos míos, la tarea para la que el espiritu necesita un león. La más terrible de las conquistas para un espiritu paciente y respetuoso es la de conquietsar el derecho a crear nuevos valores. En verdad éste es para él un acto feroz, al acto de un animal de presa... el mas sagrado para que realize a costa de su amor la conquista de la libertad". No es esto lo que hace precisamente Alberich cuando roba el oro del río, un acto llevado por la furia? Al final, los dioses y todos los valores que representan perecen, El dragón Tu Debes de Nietzsche es aniquilado (El dragón que acecha al borde del camino reluciente de oro bajo su caparazón de mil escama y sobre cada escama luce en letras doradas "Tu Debes!" Brillan sobre esytas escamas valores de mil años y el más poderoso de los dragones habla de esta guisa: "Todo lo que es valor brilla sobre mí"), y la tierra queda preparada para un nuevo renacer y la creación de nuevos valores (el espiritu se transforma en niño "es una primavera y un juego, una rueda que gira sobre si misma, un primer movimiento, una santa afirmación"). Es posible que solo se puedan establecer paralelismos entre Alberich y el león de nietzche, no tanto con el niño, pero al fin y al cabo son los actos motivados por su voluntad los que traén la derrota de los dioses. Además no sabemos lo que ocurre despues con este personaje, que curiosamente es el único de los protagonistas que sobrevive al final de la obra.

En fin, espero que perdoneis esta parrafada, y simplemente si alguien con mas conocimientos puede sacar algo en provecho de mis divagaciones, y en su caso sacarme de mi error, me consideraré más que agradecido.

Un abrazo a todos

PD: es físicamente imposible que sacar entradas para Bayreuth o Les Arts sea más dificil que conseguir una entrada para AC/DC. Hay algun afortunado entr los foreros?

De: assur
Fecha: 24/01/2009 21:01:47
Asunto: RE: Alberich el Superhombre
Muy original e interesante lo que planteas. La verdad es que no me atrevo a contestarlo. Habría que meditarlo antes. En todo caso, no creo que se pueda decir que estés en un error. Es tu opinión. No estamos hablando de un principio científico.

No obstante, creo que si bien Nietzsche es un pensador muy brillante cabe tomarselo con una cierta prevención. Me parece que su filosofía respira una gran amargura, quizás debida a que consciente o subconscientemente se sentía fracasado en muchos aspectos vitales, quizás no en el intelectual pero sí en otros aspectos más mundanos: como hombre, en particular por sus frustraciones amorosas, en su salud, etc. Y en general, creo que las actitudes de superioridad encierran complejos de inferioridad.

Creo que su postura respecto al amor es la de la zorra que se consuela de no haber podido alcanzar el racimo de uvas pensando que no valía la pena porque estaban verdes.

Por cierto, ¿sobrevive Alberich al cataclismo del "Ocaso"? Y si sobrevive, creo que es un superviviente derrotado sin un lugar en las cenizas del nuevo mundo condenado a contemplar su lenta extinción. ¿Qué opináis?

Saludos.

De: rexvalrex
Fecha: 24/01/2009 21:08:13
Asunto: RE: Alberich el Superhombre
Me alegro mucho de que te hayas decidido a participar. Solamente he tenido tiempo de leer tu intervención por encima y no me da tiempo contestarte, que me voy a cenar fuera y ya llego tarde. Me ha parecido muy interesante. Y ,además, a mi me encantan leer "parrafadas", pues esto es un foro cultural y no un chat de adolescentes.

Y de "Quedar en ridículo" nada de eso, ian Hagen, aquí los únicos que quedan en ridículo son los que se dedican a insultar y faltar a los demás.

Me voy... en cuanto pueda te contesto a ti y a Le Gouverneur que también ha hecho una obsevación interesante en otro hilo. Para eso es el foro.

Saludos. Rex.


De: rexvalrex
Fecha: 24/01/2009 21:12:19
Asunto: RE: Alberich el Superhombre
Ha llegado tu intervención, Assur, mientras picaba la mía. Luego te contesto.

Me llama mi Walk..., Fricka en este caso, que me está echando el puro...

Hasta luego.

De: Beltenebros
Fecha: 24/01/2009 22:38:05
Asunto: RE: Alberich el Superhombre
Valgan verdades, leí a Nietzsche con cierto fervor entre mis dieciocho y veintitrés o veinticuatro años, pero lo leí nietzschianamente: un poco hoy y un poco pasado mañana, un poco de aquí y un poco de allá, errátil y asustado. No he vuelto a abrir el "Zarathustra" desde entonces, ni siquiera "Más allá del bien y del mal", que me gustó mucho más.

Por eso me limitaré (de nuevo) a desvariar ante la extraordinaria observación de Ian Hagen y las inteligentes acotaciones de Assur (mientras esperamos a Rex y a quienquiera que desee participar).

Creo que sí puede hablarse de una exaltación voluntarista en Nietzsche, del ejercicio de la voluntad de poder como demostración de la vida ascendente, pero el "Anillo" abunda en alegorías de la voluntad impotente, asfixiada en sus propias redes desde que debió servirse de la legalidad contractual para enseñorearse de un mundo demasiado vasto para ser regido por la fuerza bruta. Cuando Wotan, en el tercer acto de "Sigfrido", nota que Erda ya no está más con él, proclama entonces que su voluntad es la voluntad de perecer, de legar el mundo a una raza más feliz y sólo medio divina. Voluntad de morir, no de vivir.

Pero el declive de Wotan tiene su origen en un acto tan brutal como el del nibelungo al robar el oro del fondo del Rin: y es justamente arrebatárselo por la fuerza a Alberich y pretender quedárselo. Abuso de poder que tiene por consecuencia el inminente marchitamiento de los dioses al privárseles de la presencia y manzanas de Freia para siempre (me refiero al momento inmediatamente anterior a la aparición de Erda en "El oro del Rin", no al final de la segunda escena. Nuevamente, aquí la voluntad de acometer "el acto más sagrado" de Nietzsche está viciado por la renuncia al amor. Renuncia MORTAL según Wagner.

De todos los que abjuran del amor en el "Anillo", Alberich es el único que no muere explícitamente. Hay una pintura de Ul de Rico que representa al gnomo mirando melancólicamente el Rin tras el cataclismo de los dioses. Que yo sepa, esta escena no figura en el libreto wagneriano ni se la insinúa en la música tras la inmolación de Brünnhilde. ¿Sigue vivo Alberich sólo porque no muere sobre las tablas? De continuar con vida, habría cosechado el premio a su afán de poder: hereda un mundo vacío, yerto, estéril, en el cual -como dice Mayo- el oro devuelto a las aguas carece de significado.

Pero lo anterior es sólo una posibilidad. Sigfrido ha muerto, Brünnhilde también. Hagen se ha ahogado. No sabemos nada de Alberich. Quedan, sin embargo, según las indicaciones escénicas de Wagner, unos cuantos sobrevivientes que contemplan enmudecidos el incendio del Valhalla en las alturas. Y la música termina con aquel hermoso motivo llamado por algunos "la redención por el amor" y por otros (con mayor exactitud quizás) "la glorificación de Brünnhilde". Y de nuevo una pregunta de Mayo: ¿quién ha sido redimido, si la raza heroica ha sucumbido? La música sugiere una pacífica bendición, pero no deja de sonar nostálgica. ¿El mundo ha sido purificado y, aunque por lo pronto deshabitado, engrendrará una nueva raza de dioses y de hombres, como en el mito nórdico? (Eterno retorno de/en los mitos.)

Pero Wagner no lo dice a las claras.

Me gustaría señalar asimismo que Alberich, posiblemente, no renunció a nada al robar el oro. Su "amor" es lascivo, egoísta, inoportuno; tras forjar el anillo podrá gozar de las mismísimas hembras divinas con la misma lujuria con que ansió a las Hijas del Rin, pero esta vez no tendrá que rebajarse a suplicar (seguramente en esto pensaba Kupfer -¿fue Kupfer?- al presentar a las ondinas como prostitutas). Alberich, además, no comprende que pueda haber algo como la belleza por la belleza: recordemos su extrañeza cuando las ondinas lo invitan a extasiarse con la joya del Rin. Su renuncia al amor es un formalismo, el hechizo necesario, su particular incendio del Reichstag.

En "El crepúsculo de los ídolos" Nietzsche escribe: "El supremo sentimiento de poder y seguridad se expresa en todo lo que tiene un gran estilo. El poder, que no necesita demostración alguna; que desdeña el agradecimiento; que reacciona con rudeza; que se experimenta en sí mismo, sin testigos; que vive sin saber que hay fuerzas antagónicas contra él; que descansa en sí mismo, fatalista, como una ley entre leyes: todo esto lleva dentro de sí el sello del gran estilo."

Gran parte de esto podría aplicarse al amor según el "Anillo": Siegmund, Sieglinde, Sigfrido, Brünnhilde... Pero quizá sea estirar demasiado la interpretación. Después de todo, Nietzsche se imponía a sí mismo un Deber ser que no podía cumplir a cabalidad; no le quedaba más que enorgullecerse cotidiana y filosóficamente de su aislamiento. ¿Será el superhombre una imposibilidad fisiológica y psicológica del hombre, es decir una imposibilidad elemental del único agente que podría originarlo?

Prefiero pensar en Loge, más que en Alberich, si hemos de buscar un superhombre en la Tetralogía. Ninguno de los dos es un ser humano, después de todo. Pero Loge -como ya expuse hace unos años en este foro- tal vez encarne -subrepticiamente- la voluntad triunfante. Loge enseñó a los nibelungos el fuego, cual Prometeo. Repasemos con mínimo detalle el libreto y la música. Loge descubrió el hurto del oro del Rin y llevó las nuevas a Wotan. Fue Loge quien mencionó el anillo a los dioses y quien ideó la estratagema para quitárselo a Alberich, no sin antes abogar por la devolución del aro a sus legítimas dueñas. Fue esta ígnea semideidad quien aconsejó al enamoradizo Fasolt reservarse el anillo de todo el tesoro, despertando la ira fratricida de Fafner. Al final del "Oro", Loge nos revela su profundo y profético anhelo de ser libre otra vez, incinerando a sus domadores. En "La Valquiria" rodea el lecho de Brünnhilde y queda a la espera del héroe al que no dañará. En "Sigfrido" se niega a servir a Mime en la forja de Notung, pero ayuda gustoso al improvisado herrero destinado a matar al dragón. Un poco antes, induce en Mime una espantosa alucinación para reforzar la condena proferida por el Viandante. En el "Ocaso", Loge parece acompañar a Sigfrido en su viaje por el Rin, le permite cruzar nuevamente el círculo mágico aún cuando trae la apariencia de Gunther y finalmente ataca explosivamente la pira de Sigfrido y Brünnhilde, para luego dar muerte a los dioses y ser libre nuevamente.

Volvamos a Alberich. En "Zarathustra", Nietzsche dice: "El valor es el mejor matador de la muerte... El valor que ataca golpeará a la muerte hasta matarla diciéndole: «Pero ¿era esto la vida? ¡Pues bien! ¡Comencemos de nuevo!»" También pone en boca del profeta persa: "Amo con toda mi alma a los que se extinguen, porque ellos pasan al otro lado." Y volverán una y otra vez, eternamente, a librar su batalla y a inmolarse (aunque vuelvan también los minúsculos, los enanos, los hombres).

Pues bien, Alberich es un cobarde. Nunca se enfrenta cara a cara a sus enemigos, salvo cuando cree tener toda la ventaja del mundo de su parte. Riñe con su hermano junto al cadáver de Fafner, pero huye apenas Sigfrido sale de la caverna. E intenta asestar su golpe final a través de su hijo Hagen. Y, sobre todo, procura evitar la muerte porque no piensa en trascender nada: sólo quiere de vuelta su maligno talismán y su tiranía universal.

Saludos.

P.D. Es muy grato ver que el foro comienza a recobrar la vida que tuvo tiempo ha. Aunque eso signifique tener que soplarse mis rollos. ;-)

De: rexvalrex
Fecha: 25/01/2009 3:19:12
Asunto: RE: Alberich el Superhombre
Hola, amigos:

Trataré de contestar a los dos conjuntamente, Hagen y Assur.
Antes que nada, lamentarme que unos foreros que estaban muy versados en Nietzsche, haga tiempo que abandonaran el foro, quizá hartos de tanto enfrentamiento personal estéril. Uno de ellos, me animó a leer a este filólogo-filósofo, en concreto su Zaratustra, que me parece una obra de una gran belleza poética. Si, por una de aquellas, estuviera leyendo esto, mi saludo y mi agradecimiento junto con mi deseo que vuelva al foro si le apetece, que se le echa de menos.

Pienso que la interpretación que hace Ian Hagen está muy bien fundamentada. Efectivamente Alberich ? que no olvidemos es el contrapunto de Wotan, algo así como la otra cara de la misma moneda ? responde en gran parte a determinados planteamientos nietzschenianos: quiere salir del ?rebaño? (concepto muy negativo para el filósofo) ya que no quiere ser un nibelungo más. Su moral no es la ?moral del esclavo?, que tanto despreciaba N. y que relacionaba con el cristianismo; es la ?moral del señor? que quiere dominar y ser el amo del mundo. Su ?voluntad de poder? es manifiesta, renunciando al amor para ser en señor del anillo. No cabe duda que estas características tienen cierta relación con el concepto de ?superhombre? de N. No me parece nada descabellada esta interpretación.

De todos modos, parece ser que está más extendida la idea de que es Siegfried quien encarna al ?superhombre?, el ?hombre nuevo? que rompe con todos las ataduras de la sociedad. Es una especie de salvaje rousseauniano procedente de la naturaleza que desafía cualquier cortapisa a su libertad. No acepta la educación que se le quiere imponer (simbolizada por Mime), acabando con la vida del vil herrero, ni acepta el principio de autoridad ni las instituciones (simbolizadas por Wotan-Wanderer), rompiendo la lanza que representa el poder, las convenciones y los pactos. Podemos decir que está ?más allá del bien y del mal?, se mueve por instinto, por impulso, y tan sólo cede ante el amor (simbolizado por Brünnhide) y es por amor que acepta el conocimiento que le transmite la exwalkiria. Curiosamente, no apreciamos en él, ninguna ?voluntad de poder?, lo que lo alejaría del ?superhombre?, aunque los nazis vieran en él la bestia salvaje y pura que simbolizara al superhombre, bello y fuerte.

Sin duda, estamos en un tema complejo abierto a diferentes interpretaciones. Foreros mejor conocedores de la obra de Nietzsche que yo podrían aclararnos el asunto.

En cuanto a Alberich hay que decir una cosa que suele pasar desapercibida. Efectivamente es el único de los personajes principales de la obra que queda con vida, pero ya no es un peligro para una posible humanidad o sociedad que surja tras la catástrofe final. El Ocaso de los dioses es el fin de los dioses y héroes, pero quedan los hombres. Alberich y los nibelungos (que podríamos asociar a los proletarios oprimidos) también. Loge muere en el incendio atravesado por los restos de la lanza de Wotan, tal y como las Nornas anticipan en el Prólogo del Ocaso. ¿Y Alberich? Aquí tenemos la respuesta:

Alberich
El anillo de oro,
eso es lo que hemos de conseguir.
Hay una mujer inteligente
que sólo vive por amor al Wälsung:
si ella llegara a aconsejarle
que fuera hasta donde viven las Ninfas,
que en las profundidades del Río
una vez me hicieron volver loco,
y DEVOLVERLES EL ANILLO,
entonces TODO MI ORO SE PERDERÍA POR SIEMPRE
y NINGUNA ARTIMAÑA ASTUTA ME AYUDARÍA A RECOBRARLO.
Así que no te demores más
y consigue el anillo.

(Ocaso. Acto II. Escena primera. Alberich y Hagen.)

En plena inmolación, Brünnhilde arroja el anillo a las aguas del Rin, devolviéndoselo a sus legítimas custodias, Hagen perece por su loco afán de poseerlo. La maldición del anillo acaba con el fuego purificador del sacrificio redentor de Brünnhilde y vuelve a ser oro primigenio e inofensivo en las aguas sagradas del río.

Esta, naturalmente es mi interpretación, que se podrá compartir o no. Ahora bien, cada vez que escucho los acordes finales del Ocaso, con la redención por amor concluyente, mi ?instinto? me dice que es así, y Wagner no escribía sus dramas musicales para el intelecto, sino para sentimiento, buscando una catarsis colectiva como sucedía en el antiguo teatro griego, especialmente en las tragedias de Esquilo, que tanto admiraba. No olvidemos que Wagner era un romántico del XIX y no, un racionalista del XVIII.

Un cordial saludo wagneriano.

Rex.


PD. He picado esto sin haber leído a Beltenebros, ya lo haré, que hace horas que debería estar durmiendo. Saludos.

De: rexvalrex
Fecha: 25/01/2009 13:11:44
Asunto: RE: Alberich el Superhombre
Muy interesante tu exposición, Beltenebros, en especial lo que has comentado de Loge. Tan sólo hay una cosa que no comparto y que ya he dejado caer en mi intervención anterior. Loge, de quien Fátima hablaba en su añorada sección ?In fernem Land? bajo el epígrafe de ?Más allá del bien y del mal?, haciendo clara alusión a Nietzsche no sale victorioso del envite. Es cierto que él es quien mueve los hilos, quien incita a unos y a otros a caer en la perdición. Es el tentador, el diablo. Pero al final, sucumbe él también. Consigue la muerte de los dioses, tal y como deja entrever al final del Oro, pero no vuelve a ?ser libre nuevamente?, como otro forero opinó en otro hilo hace un tiempo. Veamos los que predicen las Nornas en el Prólogo del Ocaso, de acuerdo con la primera traducción de Ángel Mayo:


LA PRIMERA NORNA

¿Despunta el día?
¿O brillan las llamas?
Enturbiada, se engaña mi mirada;
no distingo claro
lo Antiguo sagrado,
pues Loge un día
ardió en luminosa llamarada.
¿Sabes tú qué fue de él?

LA SEGUNDA NORNA

Por la magia de la lanza
lo domó Wotan;
consejos susurra él al dios.
En las runas del asta,
para buscar ser libre,
royeron, devoradores, sus dientes:
entonces, con la constrictiva
punta de la lanza,
lo conjuró Wotan
a arder alrededor de la roca de Brünnhilde...
¿Sabes tú qué será de él?

LA TERCERA NORNA

Las punzantes astillas
de LA DESTROZADA LANZA
LE HUNDIRÁ UN DÍA WOTAN
al ardiente EN EL PECHO:
devorador incendio
prenderá allí;
el dios lo arrojará
a los apilados leños
del fresno del mundo...

Interpreto estas palabras en el sentido de que Wotan, que ha adquirido la sabiduría que buscaba en Erda, espera su propia muerte, pero se la tiene jurada a Loge, pues sabe que ha sido el responsable de la catástrofe con sus enredos. El ígneo semidiós conseguirá su objetivo ? destruir a los dioses ? pero él también sucumbirá en el empeño.

Sobre Loge, hay que decir que en la mitología nórdica a Loki (que éste era su nombre escandinavo) se le atribuía un carácter AMORAL, ya que hacía tanto el bien como el mal; de hecho, se le llamaba ?el hacedor del bien y el hacedor del mal?.

Éste es el carácter que Wieland Wagner le atribuye al Loge de su abuelo, como podemos leer en este texto, procedente del programa de mano del Liceu, que os traduzco del catalán:


«La naturaleza de Loge es el elemento del mismo fuego; ni bueno ni malo, construye continuamente pera volver a destruir; produce vida, que aniquila, ayuda y perjudica, calienta y abrasa [...J. Las valoraciones morales pierden todo el sentido ante esta fuerza de la naturaleza. Las mismas llamas llamas que ayudan a forjar el anillo funesto lo purificarán de la malició el día del ocaso de los dioses.»


WIELAND WAGNER. ?El Loge de Richard Wagner?


Un cordial saludo y mi alegría ante el rumbo que está tomando el foro.

Rex.

PD. INSISTO, AMIGOS, OS ANIMO A PARTICIPAR, OPINAR, PREGUNTAR, DISCREPAR, COMPARTIR VUESTRAS EXPERIENCIAS E INQUIETUDES: DAD VIDA AL FORO. Ninguna intervención está de más siempre que sea educada y respetuosa. Todos podéis intervenir, que aquí nadie pretende tener la exclusiva.


De: rexvalrex
Fecha: 25/01/2009 13:19:25
Asunto: RE: Alberich el Superhombre
He detectado en error en la traducción del texto de Wieland. Donde dice "malició" debe decir "maldición". Bromas del corrector automático cuando ha transformado el original calalán "maledicció"

De: rexvalrex
Fecha: 25/01/2009 13:26:55
Asunto: RE: Alberich el Superhombre
Se me olvidaba. Cuando utilicé la expresión "chat de adolescentes" no estuve demasiado afortunado ni fui justo con determinados "adolescentes", ya que en este foro han participado personas muy jóvenes, menores de 20 años que han demostrado una madurez que ya me hubiera gustado haber tenido a mí a su edad. Incluso he tenido la oportunidad de conocer a alguno personalmente. Así que no se lo tome a mal ningún "adolescente", que aquí no hay límite de edad y todos podemos aportar nuestro granito de rena.

Mis disculpas si alguien se ha sentido ofendido. Perdonad mi torpeza.

Rex.

De: das wanderer
Fecha: 28/01/2009 0:26:45
Asunto: RE: Alberich el Superhombre
En mi humilde opinión, no creo que Alberich y los nibelungos representen al "proletariado explotado". Más bien estamos hablando de una cosmogonía donde los dioses, los heroes,los semidioses y las fuerzas primigenias como Erda y las nornas, son el preludio a la era de los hombres, aquella que representan los supervivientes del ocaso. En todo caso Alberich y los nibelungos son una "especie" más del mundo antigüo, como los gigantes Fasolt y Fafner.

Esto es lo grandioso de Wagner y los mitos, son intemporales. Cada época proyecta sus fantasmas sobre ellos y en cada época se obtienen conclusiones válidas, no hay que buscar simbolismos, lo que hace a la gran obra de arte eterna.........

Das Wanderer.

De: rexvalrex
Fecha: 28/01/2009 12:56:59
Asunto: RE: Alberich el Superhombre
H0la Wanderer:

Estoy de acuerdo contigo en que la Tetralogía es una cosmogonía y en que Wagner habla de mitos; ahora bien, no se limita a recrearnos a mitología nórdica, sino que Wagner utiliza el mito para expresar sus ideas, que son fruto de la época en la que vivió. No pretende hacer una copia literal de los antiguas mitos, sino que los recrea para expresar sus propio mensaje. Por eso, si vamos a las fuentes germánicas y escandinabas, vermos que hay muchas diferencias ente lo que Wagner escribe y lo que refleja la lietratura mediaeval en la que se basó.

Si vamos al texto de Wagner, en concreto al Oro, escena tercera, y leemos con atención el "lamento de Mime", veremos que las intenciones de Wagner no se limitan a recrear una de las "especies" de un mundo mítico, sino se se está refieriendo al transito del artesanado libre (lo que hacían los antiguos nibelungos antes de ser esclavizados por Alberich) y lo que hacen ahora (trabajar como esclavos para el enriquecimiento de éste). Yo veo aquí una clara alusión al proceso de proletarización que se estaba produciendo en la época de Wagner y que él observaba con desagrado. Este es el fragmento:


MIME

Con habilidad astuta,
Alberico con el Oro del Rin,
hizo un anillo de oro.
Ante su poderosa magia
temblamos de asombro.
Con él, se impone sobre nosotros,
nocturna raza de nibelungos.

ANTES, HERREROS DESPREOCUPADOS,
FABRICÁBAMOS MARAVILLOSAS JOYAS,
PARA NUESTRAS MUJERES,
HERMOSOS ADORNOS
PARA LOS NIBELUNGOS;
disfrutábamos con nuestro trabajo.

AHORA EL VILLANO NOS FUERZA
A METERNOS EN CUEVAS
PARA TRABAJAR SÓLO PARA ÉL.
Gracias al poder del anillo,
su avaricia descubre dónde,
entre las grietas,
se esconden nuevos filones de oro.
Nosotros tenemos que buscarlos,
encontrarlos y picarlos
para sacar el oro;
fundir lo que hallamos
y forjar las piezas
sin descanso ni reposo
para aumentar el tesoro
de nuestro amo.


Evidentemente, se trata de una interpretación, que se podrá compartir o no. Lo interesante sería encontar algún texto del propio Wagner en el que explique el asunto. Lo que sí que sé, porque consta en los diarios de Cosima, es que cuando visitaron Londres (donde el auge de la revolución industrial era más notorio), la buena señora dijo que el sueño de Alberich se había hecho realidad. No creo que se refieriera a nada de tipo mitológico, sino al triunfo del capitalismo industrial.


Un cordial saludos y gracias por intervenir en el foro.

Rex.



De: rexvalrex
Fecha: 28/01/2009 13:05:58
Asunto: RE: Alberich el Superhombre
Persón por los "lapsus digitae" 8que se me ha ido el dedo al darle a la tecla). No es "escandinabas", sino "escandinaVas", que cuando he visto la "B" casi se me rompen las gafas...

De: waffenlos
Fecha: 04/02/2009 10:41:53
Asunto: RE: Alberich el Superhombre
Apuntaba Rex que, normalmente, se considera a Siegfried como imagen del superhombre. Yo entiendo que es así y quiero matizar una idea que es la de "voluntad de poder" en Siegfried. No creo que se trate de voluntad de poder como sinónimo de voluntad de dominación sobre los demás, sino como poder sobre sí mismo, libre voluntad no acotada por moral convencional ajena, ni por debilidades crematísticas. Siegfried es libre, en el sentido más profundo de esta palabra, por eso romper la lanza de Wotam tiene tanto sentido. Siegfried sólo admite las leyes de la naturaleza que son las propias. No es que Siegfried, pongamos, niegue la existencia de Dios, es que no le necesita porque no tiene miedo.
En fin, a ver qué os parece. Saludos.

De: rexvalrex
Fecha: 05/02/2009 3:19:31
Asunto: RE: Alberich el Superhombre
Sobre la "voluntad de poder" habría que estudiar con atención cuál era el concepto que tenía Nietszche. Sobre ello, puedo decir dos cosas. Si no me falla la memoria , así se tituló el último libro del filósofo, libro que su hermana, casada con un furibundo antisemita aborrecido por su hermano, ´se encargo de que fuera publicado. El título no es de Nietzsche y el libro es realmente una recopilación de escritos dispersos correspondientes a su última etapa, cuando su enfermedad mental ya estaba haciendo mella. Además, estudiosos del tema aseguran que el material está manipulado por su hermana y otras personas próximas a la ideología nazi.

No olvidemos dos aspectos fundamentales en el filósofo: su aversión tanto al Cristianismo, como al Germanismo, al menos taly como fue el Primer Reich.

En cuanto a la existencia de Dios, me parece que su libro "El Anticristo" no deja lugar a dudas del autor de la sentencia: "Dios ha muerto".

Hay que decir que los filósofos con los que Wagner tuvo relación (Feuerbach, Nietzsche, Shopenhauer) tenía una cosa en común: su ateísmo.

Un saludo.

Rex.

PD. Sobre la interpretación que hicieron los nazis de la "voluntad de poder" los documentales de Leni Rienfestadt (perdón por la ortografía) lo dejan bien claro. Recuerdo una escena en la que se explicaba mediante una metáfora: dos insectos, creo que dos escarabajos, luchaban entre sí y el más fuerte salía victorioso.

habría que releer los textos de Nietzche que, hasta fechas relativamente próximas, estaban a buen recaudo en el "Archivo Nietzsche" y no se permitía consultar los originales, para conocer con más exactitud cuál era el pensamiento del filósofo, cuya obra fue tan manipulada como la de Wagner, empezando por los nazis y siguiendo por personas de otras ideologías.

De: Niemand
Fecha: 05/02/2009 17:07:26
Asunto: RE: Alberich el Superhombre
Quizá las palabras del propio Nietzsche en ese admirable libro que es "Ecce homo" sean de utilidad en lo que aquí se dirime:

http://www.nietzscheana.com.ar/por_que_escribo_tan_buenos_libros.htm

No somos nadie.

De: rexvalrex
Fecha: 09/02/2009 0:28:34
Asunto: RE: Alberich el Superhombre
Gracias por el enlace, Niemand. Esto es lo que dice Nietzsche sobre el tema. Que cada cual saque sus conclusiones:


"La palabra «superhombre», que designa un tipo de óptima constitución, en contraste con los hombres «modernos», con los hombres «buenos», con los cristianos y demás nihilistas -una palabra que, en boca de Zaratustra, el aniquilador de la moral- se convierte en una palabra muy digna de reflexión, ha sido entendida casi en todas partes, con total inocencia, en el sentido de aquellos valores cuya antítesis se ha manifestado en la figura de Zaratustra, es decir, ha sido en­tendida como tipo «idealista» de una especie superior de hombre. mitad «santo» mitad «genio». Otros doctos animales con cuernos me han achacado, por su parte, darwinismo; incluso se ha redescubierto aquí el «culto de los héroes», tan duramente rechazado por mi, de aquel gran falsario involuntario e inconsciente que fue Carlyle. Y a una persona a quien le sople al oído que debería buscar un Cesare Borgia más bien que un Parsifal, no dio crédito a sus oídos - Se me tendrá que perdonar el que yo no sienta curiosidad alguna por las recensiones de mis libros, sobre todo por las de periódicos. Mis amigos, mis editores lo saben y no me hablan de ese asunto. En un caso especial tuve ocasión de ver con mis propios ojos todo lo que se había perpetrado contra un solo libro mío - era Más allá del bien y del mal; sobre esto podría escribir toda una historia. -Se creerá que la Nationalzeitung -un periódico prusiano, lo digo para mis lectores extranjeros, pues yo no leo, con permiso, mas que el Journal des Débats- ha sabido ver en el libro, con absoluta seriedad un «signo de los tiempos» la autentica y verdadera filosofía de los Junker, para adoptar la cual sólo le faltaba a la Kreuzzeitung, valor? ..."




De: rexvalrex
Fecha: 09/02/2009 1:06:46
Asunto: RE: Alberich el Superhombre
En estos enlaces de Wikipedia podréis leer el concepto de ?superhombre? y de ?voluntad de poder? nietszchenianos:

http://es.wikipedia.org/wiki/Superhombre
http://es.wikipedia.org/wiki/Voluntad_de_poder

Entresaco estos fragmentos:

?El Superhombre, Suprahombre o Sobrehombre (en alemán: Übermensch) según Friedrich Wilhelm Nietzsche, es una persona capaz de generar su propio sistema de valores identificando como bueno todo lo que procede de su genuina voluntad de poder.?

?Los valores tradicionales representados por el cristianismo someten a las personas más débiles a una "moralidad esclava", que no provocan en ellos más que un estado de resignación y conformismo hacia todo lo que sucede a su alrededor. Para él, esos valores tienen que desaparecer para que aparezcan otros nuevos que representen su prototipo de hombre ideal, al que él mismo llamó superhombre.?
?Este superhombre se deja llevar por sus pasiones y sus sentimientos, pero a su vez, se domina a sí mismo.?

?Nietzsche planteaba una voluntad de poder, en el que las cosas vivientes no sólo se encuentran motivadas por la mera necesidad de mantenerse vivas, sino que en realidad tenían una gran necesidad de ejercer y utilizar el poder para crecer y expandir sus fortaleza y posiblemente para someter otras voluntades en el proceso.?

Saludos. Rex.

De: llll
Fecha: 12/02/2009 15:25:18
Asunto: RE: Alberich el Superhombre
Más que buscar un personaje wagneriano que se identifique con un concepto de Nietzsche, habría que observar la diferencia de planteamientos entre uno y otro autor.

Alberich compartiría con el superhombre su salida de rebaño y voluntad de poder, pero Wagner lo presenta a continuación como esclavo de las circunstancias, incluso antes de sufrir ningún contratiempo. En lugar de salir al aire libre a saltar y gozar de su feliz estado, se entierra en subterráneos donde no descansa de vigilar a sus esclavizados nibelungos, iniciando una fatigosa tarea de acumulación de oro que no parece tener fín.

Loge es superhombre en el sentido contrario a Alberich: desea gozar de su propio estado sin que nadie le moleste. Pero igualmente es esclavo de las circunstancias: quines se encuentran más implicados que él socialmente (Wotan) tienen poder para someterlo (primero en el Walhalla, después en el círculo de Brünhilde). Sólo al final se cobrará su precio.

Siegfried -estoy de acuerdo- es el verdadero superhombre: libertad, instintividad, poder. Pero Wagner hace notar que para conseguir esa liberación de las circunstancias que atosigan a los otros medio-superhombres, Siegfried ha de ser inconsciente de tales circunstancias. La inconsciencia parece retroceder mientras se dirige (sin saberlo) hacia Brünhilde, pero crece hasta destruirlo cuando se diride (también sin saberlo) hacia el poder, cuando deja aparcada a Brünhilde para acudir a un palacio real. Wagner nos está recalcando aquí la incompatibilidad entre amor y poder marcada en la naturaleza misma del anillo. Este asunto era extraño a Nietzsche, y hace imposible encontrar identificaciones exactas entre personajes del ciclo wagneriano y conceptos nietzscheanos.

De: rexvalrex
Fecha: 13/02/2009 1:49:38
Asunto: RE: Alberich el Superhombre
Dentro de la dualidades paradójicas que has citado, también podríamos incluir a Wotan y sus voluntad de poder inicial: tanto el Walhalla como su apentencia por el anillo van en esta dirección. Curiosmente, su poder viene de los pactos que están inscritos mediante runas en su lanza (símbolo del poder y de la autoridad). Pero al mismo tiempo, estos pactos que le han dado el poder también lo esclavizan, ya que no pude hacer su voluntad, como le explica a Brünnhilde en La Walkiria, ya que para ello debería romper esos pactos.

De acuerdo sobre lo que dices sobre la incompatibliliad entre el amor y el poder. Es cuando Wotan deja de amar a Fricka cuando le surge esta voluntad.

En su alocución a Bünnhilde, le expresa que se siente el más esclavo de los seres. Llega un momento en que su voluntad de poder se transforma en "dejación de la voluntad de vivir", ya sólo ansía la muerte, el dejar de existir. Lo que enlaza más con Shopenhauer que con el vitalista Nietzche. Pienso que esta coincidencia con el filósofo pesimista es azarosa, pues es anterior a la lectura de sus libros, ya que Wagner acaba el texto del Anillo antes de leer al Shopenhauer. Por ello, se queda tan maravillado cuando en 1854 leer "El mundo como...", al obsevar esta similitad. Lo que él intuía como poeta lo ve expresado filosóficamente.

También hay que citar que el verdadero superhombre, Siegfried, rompe el símbolo del poder, la lanza con sus pactos políticos y sociales, cuando acude a descubrir algo nuevo para él: el amor. Este descubrimiento lo hará, sin ser consciente de ello, dejándose llevar por lo único que respeta: la Naturaleza, simbolizada en el pájaro del Bosque. Y también él acabará sucumbiendo ante la maldición del anillo.

Efectivamente, como apunta llll, en Wagner amor y poder son incompatibles.

Un cordial aludo wagneriano.

Rex.

PD. Sobre el tema de la relación Wagner-Nietszche, yo diría que el profesor de Basilea no fue para el músico lo que fueron, primero, Feuerbach y luego, Shopenhauer. No creo que Wagner se viera influido por el "joven profesor", sino más bien al contario. Leyendo "El origen de la tragedia" (creo que se titula así el libro) y otros escritos de Nietzsche, vemos que estamos ante la obra de su dicípulo, del vocero de sus ideas, si se me permite la expresión. Por ello, quizá sea un abuso hablar de "superhombre" nietszcheniano en la obra de Wagner, más bien me da la impresion de que fue el filósofo quien lo tomó del músico, aunque también es cierto que otro filósofo anterior al que nos ocupa (lamento no recordar el nombre) ya hablaba de "superhombre". No se trata, pues, de ningún invento de Nietszche.

De: merlin
Fecha: 13/02/2009 12:42:14
Asunto: RE: Alberich el Superhombre
Sin ser un experto ni siquiera gran conocedor ni del músico ni del filósofo, intuyo que quizás el Superhombre nietzscheniano o protosuperhombre se pueda identificar en un principio con la figura de Parsifal y me explico: un hombre-joven que vive fuera del mundo con sus propios valores que atenta contra lo que no está permitido (disparar al cisne). Aunque sea inconscientemente, va contra el orden establecido, que a su vez procede de la moral cristiana. Huelgan los detalles. Después cambió de tercio y de ahí que haya que imaginar a Nietzsche fuera de sí al final del drama, sobretodo teniendo en cuenta lo feliz que debería estar al principio.

De: rexvalrex
Fecha: 13/02/2009 15:10:20
Asunto: RE: Alberich el Superhombre
Hola, Merlín. Tu interpretación tiene sentido. El primer Parsifal recuerda a Siegfried, el arrogante joven que vive fuera del rebaño, hijo de la naturaleza, irrespetuoso hacia las normas y convicciones aceptadas, que finalmente no sólo se integra en el rebaño, sino que lo redime con el poder que adquiere fruto de su piedad y compasión. Este segundo Parsifal es la antítesis del pensamiento de Nietszche expresada en el Anticristo, por citar un solo libro del filósofo. Da la impresión de que Wagner traiciones sus ideales, como Nietszce afirmó. Recordemos sus imprecaciones no exentas de ironía: "Wagner se ha hecho piadoso", "Wagner se ha rendido ante la cruz" (Escribo de memoria).

No obstante, me gustaría referirme a los motivos de la ruptura Wagner-Nietszche:

En cuanto a la ruptura de Nietzsche con Wagner con motivo de Parsifal hay que decir que hay mucho más de ?personal? que de ?ideológico?, aunque el filósofo no quisiera reconocerlo.

La última vez que ambos coincidieron fue en Sorrento. Allí Wagner leyó su proyecto de Parsifal. Cosima, que lo apuntaba todo en su diario (incluso si había pasado buena o mala noche su marido) no escribió nada negativo sobre la reacción de Nietzsche ante Parsifal. No hubo ningún aspaviento ni ruptura.

La ruptura se debe a motivos mucho más prosaicos. Nietzsche acudía al médico para buscar una solución a sus problemas de salud. El médico, que era wagneriano, le contó a Wagner que su amigo practicaba el onanismo (algo que no sólo era considerado como un terrible pecado por los creyentes, sino que se le atribuía una serie de males que iban desde la ceguera a la locura, pasando por tendencias pedófilas. Era algo que ocultar.). Wagner, preocupado por su amigo intervino aconsejándole que se casara. Esto le molestó mucho, ya que estaba platónicamente enamorado de Cosima, a la que idolatraba. Pensó que si Wagner sabía su ?secreto? también lo sabría ella. Se moría de vergüenza. Esto hecho lo consideró, según sus palabras una ?ofensa mortal?.

Fue entonces cuando se produjo la ruptura y se dedicó a escribir en contra de su antiguo ?ídolo?, emprendiéndolas contra Parsifal y contra la música de Wagner y su persona, en general. También hay que añadir que, Nietzsche ya no era el primer ?joven profesor? que se encontró por primera vez con Wagner y que su pensamiento había evolucionado con el tiempo, distanciándose tanto de Wagner como de Schopenhauer.

Sin duda, Nietzsche fue una persona que sufrió mucho. Quizá por ello, se manifestó de forma tan agresiva en sus escritos.

Un cordial saludo.

Rex.