Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




No sólo en Israel.
De: rexvalrex
Fecha: 27/01/2009 12:19:38
Asunto: No sólo en Israel.



Mirad con qué me he encontrado:

Lunes, 19 de Julio de 2004. El Mundo.


UNA ORQUESTA RUMANA ACEPTA NO INTERPRETAR A WAGNER, POR SER EL COMPOSITOR FAVORITO DE HITLER

UN GRUPO JUDÍO LES HA OBLIGADO A EXCLUIRLO


ELMUNDO.ES Y AGENCIAS

MADRID.- Todo el mundo sabe que el alemán Richard Wagner era el compositor favorito de Hitler, pero sólo algunos aceptan la teoría de que el alemán fuera la inspiración de las teorías nazis del dictador. Parece que la orquesta sinfónica rumana ’Filarmónica Banatul’ sí aprueba esta tesis, por eso, excluirá de su repertorio durante 49 años las obras del músico, atendiendo a la solicitud de la Federación de las Comunidades Hebreas.

Pero no parecen estar tan de acuerdo como indica su decisión, ya que, la directora de la orquesta de Timisoara, en el oeste del país, Alexandra Razvan Mihalcea, ha declarado que ése era el precio que la Sociedad Filarmónica debía pagar para poder desarrollar su actividad en una antigua sinagoga de la ciudad.

La ’Filarmónica Banatul’, que durante los últimos 14 años no tuvo sala propia de conciertos, firmó un contrato por 49 años con representantes de la comunidad judía, que ofrecieron la Sinagoga de la Fortaleza de Timisoara.

El ’templo-sala de conciertos’, tiene capacidad para 3.000 personas y se construyó entre los años 1864 y 1865 según los planos del arquitecto vienés Ignaz Schumann.

Ioan Holender, director de la Opera de Viena y originario de Timisoara, intercedió para que este arreglo se realizara y la orquesta rumana pudiera actuar, aún no reproduciendo obras de Wagner.

La directora de la Filarmónica ha explicado que la prohibición para las obras de Wagner se debe al culto que el dictador nazi Adolf Hitler tenía por el compositor Richard Wagner, que también fue autor de ensayos con carácter antisemita.
??????????????????????????????????

¿Os imagináis que se prohibiera ser vegetariano porque Hitler lo era? ¿Os imagináis que se prohibiera a Shakespeare por haber escrito ?El mercader de Venecia??, ¿Os imagináis que se prohibiera a Quevedo por su ?Execración contra los Judíos?

Como la pieza del inglés es más conocida que la del castellano, me referiré sólo a ella.

Quevedo, como desgraciadamente otros muchos en su época, antes y después de ella, era antisemita. Para muestra este escrito que podéis consultar aquí:

http://es.wikisource.org/wiki/Execraci%C3%B3n_contra_los_jud%C3%ADos

Si comparamos este libelo con el desafortunado ?El judaísmo en la música? de Wagner, podremos comprobar que el sajón es uno más, y no el más fiero, dentro de esta tendencia. Podemos encontrar escritos antisemitas por doquier. Desgraciadamente, siempre se le cuelga a él el sambenito en exclusiva.

Quevedo (1633) califica a los judíos de ?maldita y nefanda nación?, ?nación pérfida hebrea ?, ?abominables sanguijuelas?, ?cada día el Santo Oficio los lleva de las mulas al brasero?, ?expulsión postrera de los abominables judíos y el establecer contra su perfidia el Tribunal del Santo Oficio?, ?El vaho de su vecindad inficiona, su sombra atosiga . Una gota de sangre que de los judíos??,para qué seguir.

Los RRCC expulsaron a los judíos en 1492. Los que quedaron tuvieron que bautizarse. Se les acusaba de practicar el judaísmo en secreto. Se les llamaba ?marranos?. La inquisición les perseguía.

Se acusa a Wagner de ser el iniciador del ?antisemitismo biológico?; se afirma que antes de él el antisemitismo era sólo religioso y que acababa con el bautismo. Esto es falso. Fijaos en lo que dice Quevedo tres siglos antes de Wagner y veréis que ya hacía alusiones ?biológicas? y habla de ?expulsiones? y ?braseros?.

Podemos encontrar en este escritor muchas más referencias antisemitas en otras obras, como los epigramas que le dedica a Góngora (en ?Érase un hombre a una nariz pegado? le acusa veladamente de ser judío como el mayor de los insultos posibles). A pesar de ello, Quevedo ha pasado a la historia como el gran escritor que fue. Nadie le cuestiona nada. ¿Por qué, entonces, insistir tanto en el antisemitismo de Wagner? Es injusto.

Rex.

De: Niemand
Fecha: 27/01/2009 12:54:49
Asunto: RE: No sólo en Israel.
A mí me procuparía que me prohibiesen escuchar música de Wagner porque lo mande alguien que se siente ofendido. Que ese alguien no quiere escucharlo... pues que le den. A mí eso no me importa lo más mínimo. Ellos se lo pierden.

Lo peor no es eso. Lo peor es que esa "sensibilidad" de mamarracho está calando en otros ámbitos, como la literatura, y hay autores magníficos a los que se está dando de lado invcluso en la Universidad porque hieren a algún colectivo: por colonialistas, por antisemitas, por racistas...

Si tuvíeramos que hacer caso a cuanto imbécil se siente ofendido por cualquier cosa no podríamos leer nada ni escuchar nada. Habría que quedarse en casa leyendo la Biblia (bueno, eso en el caso de que no salga un descerebrado que se ofenda). Incluso la Biblia no está a salvo de la estupidez. Hay una "Biblia políticamente correcta" en la que el Gënesis dice más o menos así: "Y Él/Ella dijo: ’hágase la luz’..." Hay que ser imbécil.

No somos nadie.

De: Becquer
Fecha: 27/01/2009 22:29:33
Asunto: RE: No sólo en Israel.
El arte debe ser entendido ante todo como belleza intrínseca, pues lo que se convierte en arte tras tener una clara base política o ideológica no debería tener la misma fama o aprecio. En el caso de Wagner, su belleza es intrínseca, no proviene de ningún elemento externo, si bien toca muchos, como la filosofía o la política: pero si lo abstraemos de éstas, la belleza sigue siendo la misma. Igual que muchos otros autores: se lee a Santo Tomás por hacer renacer la filosofía aristotélica en la Edad Media en el ámbito de la escolástica, no por ser santo. Si queremos apreciar su santidad, vayamos a los hechos y no a las teorías.

Igual pasa con Wagner: que se limiten a tocar a Wagner y no anden hurgando en su vida o su pensamiento si no les gusta. Así lo hizo Wieland Wagner en sus puestas en escena: eliminó todo lo superfluo para centrarse en la obra misma. El problema también viene del mayor carácter político o filosófico de muchas puestas en escena, que se convierten en "la obra y su circunstancia", y cuando es la obra misma es considerada insulsa o poco convencional. A veces estas puestas en escena hurgan en la yaga (no en la mayoría de los casos, todo hay que decirlo). Pero evidentemente no puedes privar a otros de investigar las circunstancias de la obra, al igual que estos colectivos no deberían cerrarse en vanda y si no les gusta lo que hay detrás, limitarse a disfrutar de la belleza de la obra. Un saludo.

De: Antón
Fecha: 27/01/2009 22:43:52
Asunto: RE: No sólo en Israel.
Por supuesto, Becquer.

Nunca se me ocurre pensar en las teorías de Wagner sobre la vida, la política y la filosofía cuando escucho, como ahora mismo, un Tristan cualquiera de un Böhm cualquiera...

Wagner es arte y música. Todo eso de los judíos, las prohibiciones, los nazis, el comunismo, el capitalismo, etc, etc, está bien para pasar el tiempo, pero Wagner es belleza, sentimiento, pecado y amor.

Si en Israel no quieren escuchar la música de Wagner, ¡pobriños!, ¡¡cuanto se están perdiendo!!

De: rexvalrex
Fecha: 28/01/2009 10:40:25
Asunto: RE: No sólo en Israel.
El caso que he contado de Rumanía no deja de ser ridículo: prohibir a Wagner porque era el músico favorito de Hitler. También lo fue de un montón de personas más, incluyendo a la mayoría de los foreros.

Por citar un par de casos nada sospechosos de nazismo, no sé si sabéis que Wagner era también el músico favorito de Lenin. Y sin irnos de casa, también lo era del escritor, periodista y político valenciano Vicente Blasco Ibáñez, republicano radical, anticlercal y populista de izquierdas que gozó de un inmenso apoyo entre sus paisanos. Blasco realizó traducciones de la obra de Wagner y tan wagneriano se sentía que les puso a sus hijos Sigfrido e Isolda. Tal fue el ejemplo, que en mi misma familia tengo un tío y un primo que sa llaman Sigfrido debido a ello.Pues bien, políticamente Blasco se alineó con los francófonos en contra del Kaiser y el miitario alemán en la Primera Guerra Mundial.

Blasco habla de Wagner en sus novelas, como en "Entre narajos" donde aparece una soprano wagneriana. Y no sólo sucede esto con Blasco, sino que algo similar pasa con Benito Pérez Galdós, cuyas ideas nada tenía que ver con el protonacismo, que cita también a Wagner en "Fortunata y Jacinta".

Y, para no extenderse, citar solamnete a un extranjero, como Bernard Shaw, autor de "El perfecto Wagneriano", socialista fabiano en las antípodas del nazismo.

Por otra parte, estoy de acuerdo con vosotros sobre lo que opináis acerca del arte en el sentido de que hay que gozarlo sin pararse a pensar en la ideología, real o supuesta, del artista. A mi me entusiasma escuchar a la Fladstad, por muy nazi que fuera su marido o, quizá, ella; lo mismo que la Squarkof (perdón por la orto) recientemente fallecida o Karajan o Böhm que fueron nazis o coquetearon con el nazismo.

En todo caso, lo del sambenito de Wagner, me parece una injusticia, ya que él no pudo ser responsable de la ideología tan variada de las personas que lo tenía por compositor favorito. Y si nos pusiéramosa observar la historia del antisemitismo europeo y su refejo en la cultura veríamos que pocos están libres de culpa. Por motivos históricos de base religiosa, el antisemitismo ha formado parte de las señas de identidad de Europa. Desgraciadamente esto es así. Basta con coger el diccionario y ver qué acepciones encontramos de la palabra "judío" y derivados, como "judiada" para comprender mejor el proceso.

Rex.

De: llll
Fecha: 29/01/2009 8:48:44
Asunto: RE: No sólo en Israel.
Las vinculaciones políticas del wagnerismo son variadas y en principio desconcertantes, y se remontan a la vida del propio compositor, cuando el estreno parisino de Tannhäuser se vio precedido de luchas políticas de salón entre revolucionarios, legitimistas y partidarios del Napoleón de turno, deambulando el wagnerismo de unos a otros según rodaban los acontecimientos. Hubo un wagnerismo nazi en cierta época alemana, un wagnerismo comunista rusa en la época de Lenin, un wagnerismo decadentista en Francia, un wagnerismo scapigliati en Italia, un wagnerismo trascendentalista en Estados Unidos. Si se pudiera reunir a todos estos en una sala para que se pusiesen de acuerdo en una sola idea política, resultaría absolutamente imposible.

Con esto quiero decir que el peor efecto de estas manías (creo que ya lo son) israelíes, me parece ser el focalizar en una sola dirección las implicaciones del wagnerismo, de cara a la gente poco informada sobre el asunto. No es infrecuente que al mencionar el nombre de Wagner a alguien poco puesto en música, salga espontáneamente el cándido comentario: "Wagner era un poco nazi, ¿no?"

En cuanto a Blasco Ibáñez, su wagnerismo parece haberse limitado al periodo anterior a la primera guerra europea. Las implicaciones wagnerianas de su novela "Entre naranjos" las he tratado profusa y confío que intensamente en un apartado de mi trabajo de investigación, que espero se publique cuando se convierta en tesis. En mi opinión, estas implicaciones son bastantes más de las que acostumbran señalarse, pero arrojan una sentencia de imposibilidad sobre un wagnerismo valenciano en la época, sentencia que equipara a la desilusión y condena a la mediocridad. Un punto de vista que me resulta más cercano al wagnerismo italiano de la época que al francés (en principio, primer sospechoso de influirle).

De: rexvalrex
Fecha: 29/01/2009 11:57:13
Asunto: RE: No sólo en Israel.
Leí tu escrito sobre la Tragedia en Wagner (Universidad de Bogotá) y me pareció altamente interesante, como comenté en el foro. Ya estoy deseando que se publique la tesis sobre el trabajo de investigación wagneriana que estás haciendo y aprovecho la ocasión para animar al foro a que se haga con ella cuando esté disponible.

Amigos, vale la pena leer a este señor, lo recomiendo plenamente; su trabajo sobre la Tragedia en Wagner, cuyo enlace nos regaló generosamente a los foreros ya nos da una idea de lo mucho que se puede esperar de esta futura tesis.

Que te vaya muy bien y ojalá te lo publiquen. Mucha suerte.

Rex.

De: Antón
Fecha: 29/01/2009 14:11:21
Asunto: RE: No sólo en Israel.
Así es, Rex. De acuerdo contigo.

Me gustaría mucho leer ese trabajo, IIII (curioso nick).

Estaré pendiente, por supuesto.

De: llll
Fecha: 31/01/2009 0:25:50
Asunto: RE: No sólo en Israel.
Si os gustó lo de Bogotá, seguramente el trabajo de investigación os decepcionará. Estoy estudiando la llegada de la música de Wagner a la ciudad de Valencia: poco Wagner y mucho de la idiosincrasia valenciana de la época. Realmente me lo paso mejor escribiendo cosas como la de Bogotá, pero de cara a una tesis me pareció más oportuno entrar en algún asunto todavía no estudiado en profundidad, aunque resulte más trivial.

De: rexvalrex
Fecha: 01/02/2009 17:45:13
Asunto: RE: No sólo en Israel.
En mi condición de wagneriano y valenciano considero muy de agradecer que alguien como tu, que ha demostrado su buen hacer, se dedique a estudiar el tema, que me despierta sumo interés. Hay que reivindiar a personas como López-Chávarri, que escribió con mucho acierto un riguroso estudio sobre el Anillo, que permanecen en el olvido a pesar de su interés y de lo provinciano y cutre que pudiera ser el ambiente que le rodeó.

Un cordial saludo.

Rex.

PD. Para quien no lo sepa, el ensayo de López-Chávarri sobre el Anillo lo puede encontar en www.archivowagner.com

De: rexvalrex
Fecha: 01/02/2009 17:50:35
Asunto: RE: No sólo en Israel.
http://www.archivowagner.info/1902an-c1.html

En este enlace lo tiene. Me he confundido al escribir de memoria el enlace anterior. Como veis, nos es ".com", sino ".info"

http://www.archivowagner.info

De: llll
Fecha: 07/02/2009 21:27:00
Asunto: RE: No sólo en Israel.
Ese enlace muestra sólo una pequeña parte del comienzo. El escrito de López-Chavarri Marco es en realidad un voluminoso libro.

De: llll
Fecha: 07/02/2009 21:38:44
Asunto: RE: No sólo en Israel.
Por cierto, ya que ha salido el tema de Blasco Ibáñez, me parece curioso comentar que en febrero de 1898 firmó un artículo en el diario republicano El Pueblo titulado "Ricardo Wagner", que pretendía ser una semblanza de la persona y obra de Wagner, pero donde cometía inexactitudes atroces. Por ejemplo, tomar por dato autobiográfico auténtico del propio Wagner el fantasioso viaje para conocer a Beethoven que describe en "Une visite à Beethoven, épisode de la vie d’un musicien allemand" (Una peregrinación a Beethoven).

De: assur
Fecha: 08/02/2009 11:48:57
Asunto: RE: Wagner y Blasco Ibáñez.

Si no recuerdo mal, Blasco Ibáñez dedica un capítulo al Festival de Bayreuth (interesante crónica de la época) en su libro "Oriente". También creo recordar que algo habla sobre el cavallero Tannhäuser y sus amores con Venus, a la cual relaciona con la Lilit de la tradición juaica, en su libro "El Papa del Mar".

Saludos.

De: assur
Fecha: 08/02/2009 13:02:45
Asunto: RE: Wagner y Blasco Ibáñez.
Perdón, quise decir "judaica" y no "juaica".

Saludos.

De: rexvalrex
Fecha: 17/02/2009 15:43:04
Asunto: Un ejemplo a seguir.


?It’s not Wagner’s fault.? Con esta tajante respuesta respondía Solti al entrevistador en un inglés con un fuerte acento alemán.


Have poco he visto el DVD ?The Golden Ring? consistente en un documental de la BBC en la que se explica cómo se realizó el Anillo de Solti, más en concreto, el Ocaso. Aparecen en él figuras míticas, como Windwassen y Nilsson.

Entre las numerosas cosas que me han llamado la atención citaré tres:

1- La energía y el entusiasmo que le ponía el maestro húngaro a su trabajo, su nervio, su entrega. Llama la atención cada vez que eleva los brazos de forma violenta, batuta en ristre, y se le ven los calzoncillos blancos, que lleva más altos que los pantalones y que el suéter, al elevarse, deja ver.

Yo siento una gran admiración y cariño por este señor, el primer director wagneriano al que accedí aconsejado por mi hermano. Precisamente él tuvo la oportunidad de verlo en directo, ya octogenario, pero con un nervio y una energía que ya quisieran muchos jóvenes, dirigir en el Palau de la Música de València ?Así habló Zaratustra?. Quilómetros de distancia y motivos laborales me impidieron verle. La mala fortuna hizo que en la siguiente ocasión que iba a venir a València, la Walkiria le llamara para llevarlo al Walhalla. Fue sustituido y yo me quede con la ganas de ver al ?abuelito?. Sentí su falta como si hubiera sido un familiar o un amigo íntimo.

¡Qué diferente, en todos los sentidos, de Karajan! En el documental aparece vestido de manera informal,luciendo su temprana calva, con calzado cómodo y su toalla a lo Levine en los descansos. Y rebosando humanidad en sus palabras y acciones. No me puedo imaginar al endiosado Karajan de tal guisa. Un señor repeinado que exigía que la luz le viniera por el ángulo que más le favorecía y que revisaba escrupolosamente cualquier foto que se le hiciera para darle su visto bueno.

No hay nada que me resulte más repulsivo en este señor, desde el punto de vista estético ? prefiero callarme el ético ? que verlo dirigir con los ojos cerrados como si fuera un mago o un dios todopoderoso dirigiendo a una orquesta ideal. ¡Qué lamentable ver su careto continuamente en los DVDs de las sinfonías de Beethoven, sin permitir ni una sola imagen nítida de los músicos. Sólo queda clara su cara de Gran Hermano! ¡Cómo me recuerda la estética de Leni en sus documentales de propaganda nazi! El Führer bien nítido y una masa informe sin caras personales ni voz individual. Recuerdo una escena en la que aparecen unos soldados zapadores, pala en mano, hablando todos a la vez como si fueran autómatas. Eso es lo que parece la orquesta que le acompaña en la foto fija de su careto que cosntituyen estos DVDs. Menuda suerte haberlo visto por la tele para saber que no hay que comprarlos, a no ser que estés prendado de este narciso rencoroso que nunca permitió a Solti, el judío, entrar en SU Festival de Salzburg.

Menuda diferencia entre la humanidad del uno y el endiosamiento soberbio del otro...

Esto no quita que ambos directores hayan sido de lo mejor del siglo XX, aunque el que tuviera dos carnets del partido nazi acabara teniendo un estilo directorial hueco y rimbombante a la búsqueda de una perfección que acababa, todo lo más, en una belleza epidérmica sin alma. Que era lo que le sobraba a mi querido Solti.


2- Otra cosa que me ha llamado la atención es la salida del caballo en la escena de la Inmolación de Brünnhilde, ante la mirada perpleja de Nilsson, en plena grabación. Esto me ha hecho recordar que en el MET hubo una soprano americana habituada a montar que cantó la escena en directo sobre un caballo real. No recuerdo su nombre, pero creo que lo leí en una carpetilla de un disco de Naxos.


3- Finalmente, haré referencia a la frase con la que he comenzado, aunque se podrían citar otras muchas anécdotas, como -según dicen- que en la versión en alemán no se dice lo mismo que en la inglesa en algún caso.

Como es lógico, tópico e insoslayable, Hitler y el nazismo tuvieron que salir a la palestra. El entrevistador hace la habitual relación entre Wagner y ese mundo de odio y violencia. Solti es tajante. ?It’s not Wagner’s fault.? (?No es culpa de Wagner?), eximiendo de este modo cualquier responsabiidad del compositor en su apropiación por el responsable del Holocausto.

Esto es todo un ejemplo a seguir. Como es sabido, la familia de Solti fue exterminada por los nazis debido al simple hecho de ser judíos. Ël se salvo de milagro. Estaba trabajando en el extranjero y le escribieron diciéndole que no volviera a su tierra porque las cosas iban de mal en peror para los de su raza y / o religión. Tampoco comulgó Solti con el estalinismo, negándose a dirigir a Shostakovich por creerlo de esta ideología. Sólo cuando averiguó la verdad empezó a interpretar su musica.

Entre unas cosas y otras, Solti no volvió a su tierra natal hasta que vio cercana la llamada de la Walkiria; quizá nunca perdonó a sus paisanos no ya la pasividad ante la matanza de judíos, sino su colaboración. No olvidemos que el antisemistismo era muy fuerte en los países del este y que alguno de ellos era aliado de los alemanes, como ? si no me equivoco ? sucedió con Hungría.

Por eso me resulta tan injusta la prohibición de Wagner en Israel y la negación del genocidio judío (y no sólo judío, también de gitanos, eslavos, disidentes políticos, enfermos mentales, homosexuales...) que tuvo lugar en aquellos años negros y que no hemos de olvidar ya que, cada vez con mayor descaro, oímos voces de personas influyentes que niegan o relativizan los hechos y se manifiestan xenófobos, antisemitas, machistas u homófobos. No aprendemos la lección...


Corto el rollo. Estos son los pensamientos que me han surgido tras ver el documental. No sé si serán políticamente correctos, ?off topic? u ofensivos para para alguien. El caso es que son mis pensamientos y así los expreso, con libertad y sin ánimo de ofender, sin dejar de pensar en un dicho que afirma: ?Quien se pica, ajos come?.

Saludos.

Rex: ?A buen entendededor?


De: paradox
Fecha: 17/02/2009 16:25:30
Asunto: RE: Un ejemplo a seguir.
Amigo Rex:

Tus comentarios no creo que sean ofensivos para nadie, a lo sumo un poco "off topic" como tú bien dices. En todo caso pensamientos son, los cuales no deberías identificar con la realidad. Algunas veces nuestros pensamientos coinciden con la realidad, unas por conocimiento directo del temas, otras simplemente por casualidad.

Pero debes recordar que es un error crearse una realidad sobre la base de pensamientos cimentados por referencias vagas, más aún cuando hablamos de algo tan complejo como la personalidad de alguien, léase Karajan o Solti.

Tienes que darte cuenta de que ambos han estado entre los más grandes directores del siglo XX. Resulta muy difícil alabar o condenar a uno de los dos razonadamente y hacer lo contrario con el otro. Olvídate de sus gestos y sus gustos mundanos y céntrate en su obra. Concretamente en Wagner, ambos han dejado grabaciones maravillosas de su obra que podemos disfrutar.

Un saludo,

paradox.

De: rexvalrex
Fecha: 17/02/2009 17:29:50
Asunto: RE: Un ejemplo a seguir.
Paradox:

Siempre he reconocido que mis pensamientos son eso, mis impresiones personales, y no pretendo sentar cátedra, sino comunicarlos a quien puede interesar.

En cuanto a la categoría de Solti y Karajan como directores he dicho en mi mensaje anterior exactamente lo que tú dices, que son dos de los más grandes directores del siglo XX. Mira el texto y lo comprobarás.

De hecho tengo grabaciones wagnerianas y no wagnerianas de ambos y siempre me he decarado admirador del trabajo de Karajan en su primera época (y también posterior , en algín caso). Cité en más de una oportunidad en este foro la excelencia del Karajan en los años 50. Su excelente Tristán del 52 de Bayreuth, sus aestros de 51 (aunque - según dicen los entendidos- se superó a sí mismo en su grabación de EMI de los años 70). Alabé su trabajo en EMI, mucho de los cuales son referencias absolutas. Incluso me busqué una reprimeda en el foro, cuando dije que sus Anillo en DG, sin ser mi favorita, me encantaba por su carácter lírico y camerístico y por su belleza sonora. Me lamenté del mal sonido de su Oro Y Siegfried del 51, que sin duda tiene una alta calidad artística.

Como todo el mundo tengo mis "convicciones" y mis preferencias, pero no busques en mí a un dogmático cerrado, porque no lo soy. Que me caiga fatal Karajan como persona no implica que no lo valore como director de orquesta; es más, es uno de mis favoritos.

Un saludo.

Rex.

De: llll
Fecha: 17/02/2009 23:47:43
Asunto: RE: Un ejemplo a seguir.
Difícil no sentir simpatía ante un carácter extrovertido y franco como el de Solti. Difícil no sentir cierta prevención ante los tics ególatras de Karajan y ante una gesticulación que parecía más atenta a crearse cierta imagen de gurú ante la cámara que a hacerse entender por sus músicos.

Curiosamente, Karajan es un director que evolucionó de mejor a peor, y supongo que su actitud ególatra pudo influir mucho en esa evolución negativa. Pero bueno, para quien quiera valorar los buenos momentos de este director (que los tuvo, y muchos), este youtube ensayando Schumann le dará ocasión:
http://www.youtube.com/watch?v=Shc-4AZVaNk&feature=PlayList&p=64BD6B962E43C8C8&index=0&playnext=1

De: willem
Fecha: 18/02/2009 4:39:03
Asunto: RE: Un ejemplo a seguir.
Ambos directores (Solti y Karajan) a pesar de sus peculiaridades artísticas y sus características personales tienen algunas cosas en común, musicalmente hablando. No obstante Karajan parece más apolíneo y Solti más dionisíaco. Los fragmentos filmados del DVD nos muestran a un Solti casi histérico (en sus movimientos, se entiende). He tenido oportunidad de asistir a un concierto a su cargo con la Filarmónica de Viena donde interpretó una magnífica versión de la 8va. de Bruckner. Fue maravilloso! Y lo sorprendente es el juvenil empuje que Solti tenía a sus 81 años. Pero Solti también tenía su aspecto menos simpático. Como todo gran artista tenía su ego. En Archivo Wagner hay unos testimonios de su paso por Bayreuth nada alagüeños. La soprano que cita Rex que "habría montado a caballo en Götterdämmerung en el Met sería la australiana Majorie Lawrence. No sé si lo hizo así alguna vez. En la película sobre su vida (Melodía Interrumpida) al menos así lo muestran. Gran soprano wagneriana cuya carrera se vio interrumpida por la poliomielitis.