|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
WELS |
| ||||||
Buenos días, foreros, ¿cómo lo lleváis? Me gustaría saber si alguno ha estado en los Festivales Richard Wagner de Wels y su opinión sobre el Wagner que allí se representa. Gracias anticipadas y saludos |
| ||||||
El Festival de Wels es un evento reaccionario en el sentido más literal de la palabra: es una reacción frente a lo que sus realizadores consideran una falsificación de la obra de Richard Wagner. A partir del Ring de Chereau-Boulez un número creciente de wagnerianos se sintieron cada vez más ofendidos por unas puestas que para ellos no tienen nada que ver con el drama wagneriano y su número ha llegado a ser suficiente para montar un Festival alternativo al de Bayreuth en Austria. ¿Cómo son las puestas que allí se exhiben? Aquí entra ya la subjetividad. Para los que van allí son respetuosas y auténticas. Sus debeladores dirán que eso es puro kitsch. Como sus máximos defensores en España, los de la Associació Wagneriana de Barcelona, no están dentro de la corrección política no parece que los medios del sistema les presten mucha atención, así que es difícil conocer opiniones contrastadas sobre lo que allí se hace. |
| ||||||
No conocía ese Festival, pero fui a su pagina web y resulta muy interesante. Desde ya que nada puede compararse a la experiencia wagneriana en Bayreuth, pero lo que presentan es muy digno. Muy buenos cantantes y las fotos que pude ver muestran bellas escenografías de Gunther Schneider-Siemssen, uno de los mejores escenógrafos del medio. Trabajó mucho con Karajan para los Festivales de Salzburgo. Los directores quizá no sobresalgan por ser wagnerianos, pero hoy en Bayreuth -salvo honrosas excepciones- tampoco se ofrece algo mejor. Los precios de las entradas son razonables. En fin, no deja de ser interesante! |
| ||||||
Coincido plenamente con el amigo Willem. A mí también me parece interesante y lo tendré en cuenta para futuros viajes wagnerianos. Hay otros festivales wagnerianos por la misma zona y mucho más lejos (el de Seatle, USA). El americano tiene fama de ser respetuoso escenográficamente con la obra de Wagner, poco más sé de él. Me referiré brevemente al más próximo geográficamente: el del Tirol. Hace unos años acudieron estos señores a Santander y representaron el Oro y la Walkiria. Según parecía era la primera entrega de la Tetralogía, pero -salvo error u omisión- la cosa no tuvo continuidad. Allí tuve ocasión de coincidir con Pérez de Arteaga, conocido en el ambiente wagneriano por ser el comentarista radiofónico de los últimos festivales de Bayreuth. Otro forero, que si no me equivoco, dejó el foro al menos activamente, también acudió allí. Ambos coincidimos en nuestros comentarios. Pura engañifa, un desastre desde todos los puntos de vista. Del nombre del director no quiero ni acordarme. Los cantantes eran desatrosos y desconocidos, con la excepción de un acabado Francisco Araiza que hizo de Loge haciendo sentir pena a los que le teníamos en mente por ser un excelente tenor mozartiano, un Tamino de antología. La escenografía era cutre al más no poder, si es que podemos referirnos con estos términos, ya que el palacio de los festivales no está preparado para la ópera y no tiene foso. Al fondo estaba la orquesta medio velada por una especie de cortinaje translúcido. Los dioses eran una especie de gentlemen deportistas. Por poner un ejemplo, el dios de los truenos, llevaba martillo, pero uno muy especial, ya que era para lanzamiento de martillo olímpico. El vestuario era de lo más estrafalario que se pueda imaginar uno. Aristócratas deportistas un tanto chabacanos con pantalones a cuadros y a la inglesa era la corte celestial. Loge, una especie de ejecutivo vestido en el Ikea con su corbatita y su maletín. Las Walkirias iban en bicicleta y llevaban una especie de peleles destrozados. Hunding era un segurata matón y maltratador con sus gafas negras de chulo de barrio, su choza una especie de adosado con cocina y todo... En fin, un desastre que no se volvió a repetir en nuevas ediciones. Ni Siegfried ni Ocaso. Me fije a distancia en la cara de Arteaga, no daba la impresión de que estuviera entusiasmado... Desconozco si hizo alguna crítica o iba por libre. La prensa local puso el desastre por las nubes. No se me olvidará el comentario del crítico local cuando al referirse al mencionado martillo de Donnerlo calificó literalmente de "genial hallazgo escénico". Cómo se nota ´que quien paga manda... Eso sí, aprovechando el festival y que había ópera, pude ver a más de una quinceañera en su puesta de largo y un público emperifollado para la ocasión. Lo único que valió la pena fue la visita que hicimos por Santander y buena parte de Cantabria, tierra de un atractivo turístico evidente donde se come muy bien, y una escapadita que hicimos a Bilbao, que también estaba muy chula con su hermosa ría. Supongo que algo similar pasará en el Festival del Tirol: el paisaje debe de ser excelente. Si tuviera que elegir entre Wels y el Tirol, no lo dudaría: Wels, aunque no lo conozca, que por mal que lo hagan, al menos no te vas a ir con la sensación de que el director escénico ha jugado con tu sensibilidad, sino de que ha tratado de ser fiel a una obra de arte, la de un señor que tanto se maltrata: Wagner. Saludos. Rex. Pd. Haciendo memoria, recuerdo ahora que en la desaparecida ?Amadeus?, revista especializada que incluía un CD y su explicación, se habló en cierta ocasión de este festival, el de Wels, y se le tacalogaba como ?ALTERNATIVO? al de Bayreuth. La denominación ?reaccionario? tiene ciertas connotaciones negativas que pueden ser injustas. ¿Qué es lo reaccionario? ¿Qué es lo revolucionario? En el caso de Bieito, pongamos por caso, ¿de qué hemos de hablar de ?revolucionario? o de ?tomadura de pelo?? ¿Es reaccionario respetar la obra de un autor, pongamos Wagner? ¿El ?gamberrismo escénico? es revolucionario? Siceramente, y sin ánimo de herir suscepcibilidades, mi concepto de lo ?revolucionario? es diferente y no tiene nada que ver con el de los provocadores profesiones al uso, tan bien remunerados. Por poner un ejemplo, el Anillo de la Fura me parece revolucionario. Creativavidad a raudales sin traicionar el original. Trabajo bien documentado, realizado concienzudamente y con reasultados espectaculares que atraen a toda clase de públicos. Un cordial saludo. Rex. |