|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
El silencio de Goethe o la última noche de Arthur Schopenhauer |
| ||||||
Os recomiendo este librito de Antonio Priante, es una delicia. Estaría encantada de que otros foreros me recomendaran lecturas que les hayan cautivado, más si están en relación con el mundo de Richard Wagner.http://pequenamoleskine.wordpress.com/2007/04/04/el-silencio-de-goethe-o-la-ultima-noche-de-arthur-shopenhauer/ Saludos. |
| ||||||
Gracias por la recomendación, Woglinde, ya sabes que me atrae en extremo todo lo relacionado de alguna maner con Wagner y su mundo. Yo soy una especie de lector en serie que le da por leer varias cosas a la vez. Ahora mismo estoy leyendo cinco libros: tres "electrónicos" -que me los bajé de Internet- (dos ya no tienen copyright y son del dominio público. (Lo aviso antes de que salte la liebre) y uno -de reciente publicación- sí que la tiene, pero doy mi palabra de Wagneriano que tan pronto como sea traducido al castellano o al catalán me lo compro con todas las de la ley), y los otros los temgo en formato papel. Todos tienen que ver con Waner y sus derivados y me parecen altamente interesantes: -?Wagner beyond Good and Evil? (Wagner más allá del bien y del mal) de Deathridge, experto en Wagner y wagneriano de pro. El libro es altamente interesante y no debería faltar en ninguna biblioteca wagneriana que se precie junto al de Gregor-Dellin. Estoy seguro de que se convertirá en todo un clásico. Esperemos que con motivo del aniversario Wagner en 2013, alguna editorial se anime a publicar la traducción correspondiente, como sucedió con el aniversario de Mozart. Aquí podéis ver un ejemplo de que bajarse libros de Internet no es un perjuicio para su autor, sino que puede ser una manera de publicidad gratuita, ya que es más cómodo leerlo en papel. Yo me lo bajé en inglés, en cuya lengua jamás lo compraría, ya que me resulta un tanto dificultosa su lectura y lo prefiero en una de mis propias lenguas. Lo he visto, me está encantando y me lo compraré nada más que lo publiquen traducido. Y fijaos la publicidad que le estoy dando sin cobrar por ello. Es excelente. -La Orestíada, trilogía trágica de Esquilo. Lectura favorita de Wagner y que influyó poderosamente en su concepto del drama musical. Quizá por ello hablemos de un Prólogo y Tres JOrnadas en el Anillo. El número tres de trilogía. Parece mentira que hace tantos siglos el ser humana fuera capaz de escribir cosas como ésta. Hasta ahora sólo había leido la Iliada y la Odisea de Homero cuando ea un jovencito (y me entusiasmaron) y ahora vuelvo a los griegos por pura curiosidad wagneriana. -También estoy leyendo a E. Fromm, que desde hace años me impactó con libros como "El miedo a la libertad" y "El arte de amar". En esta ocasión, estoy leyendo es "Religión y Psicoanálisis", que supongo que te interesará ya que tiene un capítulo en el que compara las teorías de Freud y de Jung sobre el tema que tanto tiene que ver con algunas de las explicaciones que se han hecho de la concepción wagneriana de los mitos. -Ya en papel (que es más cómodo de leer). Estoy releyendo unos ensayos de Bertrand Russell, a quien se ha cuestionado en este foro y fuera de él, se trata de ?Por qué no soy cristiano? (Edhasa. Los libros de Sísifo) e ?Historia de un alemán. Memorias 1914-1933? de S. Haffner (Destino. Booket). Como ves de lo más ?off topic? (aunque en mi caso me he acercado a ellos por el interés por Wagner) y que más de uno enviaría a la hogeuera literalmente si pudiera. El primero, como su nombre indica, trata del concepto que tiene Russell -que escribe muy bien, que por algo le dieron el Premio Nobel de Literatura- y tiene el interés añadido de que incluye un debate con un sacerdote que fue radiado por la BBC en su día. -El segundo libro explica de manera amena y autobiográfica como se fue gestando el nazismo, las condiciones que lo hicieron posible y cómo acabó finalmente triunfando. Fue escrito en 1939 y apareció entre los papeles del autor tras su muerte en 1999. En ambos casos, se trata de personas que sufrieron por sus ideas y en ambos casos estamos ante lecturas interesantes o a mí así me lo parece, que en cuestión de gustos ? ya se sabe. Un abrazo wagneriano. Rex. |