|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Wotan el intervencionista. |
| ||||||
Yo siempre lo he visto mucho más sencillo; proveniente precisamente de la frase que señalas en otro mail: el dios para forjar su poder se ha basado en los pactos y a ellos se ha de atener. Precisamente en el Oro no vemos otra cosa que al dios haciendo encaje de bolillos para poder cumplir, aunque sea de forma torticera, su entresijo de pactos intentando dejar al mismo tiempo hueco para sus deseos personales: deseo de poder? de saber? esas cosillas?; en la primera parte de la Valquiria lo vemos atado de pies y manos teniendo que destruir su propia obra (los velsungos) a causa también de los mismos (Ficka es el Pacto y la Ley social con Mayúsculas). Los pactos del dios no son más que la traducción del pacto ?social? (no estoy hablando de la ley de los trabajadores, sino de las leyes por las que se rigen la convivencia y connivencia social). Sigfrido es el primer hombre libre, ¿Porque así lo creó Wotan? Quizás: porque vive fuera de la sociedad, no por exclusión como su padre sino por simple y pura no inclusión, como los famosos ?niños salvajes? que hacían furor más o menos en la época de Wagner (no era por la misma fecha que surgió el mito de Kaspar Hauser?). El hombre libre es el único que puede hacer la voluntad de Wotan, es la voluntad de wotan no sujeta a pactos, contrapactos, ligazones y deberes sociales. Y su voluntad le lleva aun donde al principio ni siquiera el dios podía pensar que querría ir: romper con el orden establecido y dar comienzo a una nueva era en la que las restricciones sociales no condicionaran sus actos, aunque eso signifique también el fin de los dioses mismos (Wotans Gedanke o como leches se escriba eso). Wagner mismo quiso jugar toda la vida a ser el hombre fuera de los pactos y convencionalismos sociales, no te parece? ................................. Hola amigos: Mientras una forera catalogó a Wotan de manipulador, otro forero escribió lo siguiente: "Wagner guía a Siegfried a través del pájaro precisamente para que no sea un nuevo ?esclavo? que sigue los propósitos de Wotan, sino que sea un hombre libre de su influencia. Por eso pretender lo contrario es ir contra uno de los principales argumentos de la obra." Yo no lo tengo tan claro. Wotan, en su aspecto de Wanderer, está continuamente pendiente de Siegfried. Aunque llegue a verbalizar que el muchacho obra libremente, realmente no se limita a "observar y mirar". Un ejemplo lo tenemos en el torneo del saber con Mime. ¿Con qué intención interviene Wanderer (Wotan)? Para decirle a Mime quién será el que forjará la espada: "Aquel que no conoce qué es el miedo". O sea que le dice que deje él de intentar forjarla, que es Siegfried quien está destinado (por Wotan, evidentemente) para hacerlo. Realmente la intervención de Wotan sobre sobre Siegfried es anterior a su nacimiento. Wotan es quien predestina a Siegfried para que sea quien despierte a Brünnhilde, para que forje la espada y para que mate al dragón. Otra cosa es que el muchacho sea consciente de ello, que no lo es, ya que realmente no es el hombre libre que se espera, sino el pelele del dios. Quizá esta sea la causa de su fracaso. No creo que sea correcto decir que mientras Siegmund obra movido por Wotan; Siegfried, lo hace libremente. Ambos son movidos por el mismo Wotan, por mucho que el mismo dios trate de engañarse, engañar o engañarnos cuando va de Wanderer que se limitan a "ver y no a actuar", como le dice a Alberich al principio del acto II de Siegfried ante la cueva de Fafner. Realmente, tanto el enano como el dios son unos maquinadores y manipuladores que utilizarán a su descendencia para sus fines: obtener el anillo que ellos no pueden obtener directamente. Lo que no me queda claro es si el Pájaro del Bosque actúa manipulado por Wotan (lo que no aparece en el texto wagneriano, pero que muchos, como Kupfer interpretan así) o si el Pájaro del Bosque es una voz de la naturaleza independiente o tiene algo que ver con Erda, la diosa de la tierra. De lo que no cabe duda es de que la información que le da el Pájaro a Siegfried es vital y necesaria para los propósitos de Wotan, por lo que no me parece descabellada la idea de pensar que sea el dios quien esté detrás de él. Me gustaría saber vuestra opinión, ya que pienso que éste es uno de los temas centrales del anillo. Rex. |
| ||||||
Un contertulio me envía este texto, referido a la escenografía de Kupfer (si no me equivoco) aunque no lo verbalice: ?Pues no sé qué tiene de coherente poner a Wotan a manejar el pajarillo, haciendo que Siegfried no sea libre y que por lo tanto no tendría que poder atravesar el fuego que protege a Brunhilda. Pero encima, poner a Wotan arrancando la rama antes de que comience a sonar el preludio del oro es un sinsentido patente. ?....................................................................................................... Yo no aseguro que sea coherente, sencillamente me lo pregunto ya que lo que comunica el pajarillo a Siegfried es lo que le conviene a Wotan que le diga. Como Wanderer ya interviene en la vida de Siegfried cuando le dice a Mime quién forjaría la espada: "uno sin miedo". Esta es la cualidad que debe de tener el que despierte a Siegfried: la valentía, no la libertad. Brümmhilde le pide a Wotan que no pueda despertarla un "cobarde" y Wotan dice algo así: "Quien tema la punta de mi espada..." El fuego lo pasaría quien no conociera el miedo. No se cita nada dobre la "libertad". de hecho, cuando Siegfried está bajo el efecto del bebedizo que le dan los Guibichungos (no es libre, por tanto) atraviesa el fuego para conseguir a Brünnhilde para Gunther. de manera que la hípótesis apuntada: intervención de Wotan en el Pajarillo no puede ser descartada por el argumento que aportas. En cuanto al segundo párrafo, a mí no me parece un sinsentido que Wotan arranque la rama antes de que empiece a sonar el preludio, ya que este acto tiene lugar temporalmente en tiempos remotos, antes de que Alberich se deleitara con la visión de las ondinas. Este hecho sucede según el libreto de Wagner, como podemos leer en la escena de las Nornas. También se podría haber "visualizado" aquí a modo de flash-back. A mí no me parece mal que Kupfer lo hiciera al principio del Oro, es una pequeña licencia que no contradice en absoluto el libreto. Rex. ?........................................................................... Se admiten opiniones..... Muchas gracias a todos. |
| ||||||
Amigos: Como se trata de réplicas y contrarréplicas por e-mail, en algún caso habréis de leer de abajo hacia arriba. Muchas gracias. Rex. ?....................................................... No cabe duda de la importancia de la música, pero a muchos estudiosos ha importado y mucho el libreto y su interpretación, será porque tiene una importancia de la que carecen los libretos de otros. Ahí tienes a B. Shaw y su ?El perfecto wagneriano?, D. Cooke y su ?I Saw The World End? (desgraciadamente no está traducido al castellano), B. Magee y su ?Wagner and Philosophy? (tampoco traducido), el junguiano Donington) y su (también en inglés) ? The Ring and its symbols? ? y en castellano también tienes, entre otras, las interpretaciones de Ángel Mayo y mi paisano E, López-Chávarri. Los libretos de Wagner, especialmente el Anillo, han despertado un gran interés extramusical y hoy en día se siguen publicando libros sobre ello, lo que no suele suceder con los libretos de otras óperas o dramas musicales. En cuanto al ?pinchazo? de Wotan en el ojo, no recuerdo que diga nada de eso el libreto. Ahora no lo tengo delante, pero juraría que la acción de arrancar de rama del fesno fue una acción que Wotan hace conscientemente para fabricarse la lanza. Ya ha bebido de la fuente del saber y ha alcanzado la sabiduría, ahora necesita el poder, simbolizado en la lanza que se va a fabricar. El ojo es el precio que tiene que pagar por el conocimiento. Arrancar la rama para obtener el poder es al mismo tiempo un atentado contra la naturaleza. Esto ha dado base a interpretaciones ?ecologistas?, como la de Kupfer. Yo sí que me pinché el ojo con una mata cuando estaba haciendo la mili (el servicio militar obligatorio). Fue en unas maniobras militares nocturnas , pero ni obtuve sabiduría, ni poder, ni nada. Eso sí, me di un susto de los grandes. Afortunadamente no pasó nada. Saludos. Rex. ?................................................................................................................. Hola: Los temas son variados. En primer lugar, no he visto la "puesta en escena" de Kupfer, pero estoy de acuerdo con... no estar de acuerdo. El preludio indica algo primordial, creacional. Poner algo fuera de la música es absurdo; pero claro, hay que "distinguirse". Mal rayo los parta a los utileros soberbios. La pérdida del ojo de Wotan va junto con la fabricación de la lanza. Los únicos datos nos los da la primera norna (obviamente, Götterdämmerung). Parece que el joven Wotan fue a beber en la fuente cabe el fresno del mundo y no se fijó que había una rama cerca y se pinchó un ojo. Para desquitarse le cortó una rama al fresno (no sabemos si fue la misma rama ojipunzante u otra) y se hizo la lanza. Como es un árbol raro, curiosidad botánica sin precedentes, al cortarle la rama se secó el árbol y después dejó de correr el arroyito; generalmente las cosas son al revés: primero deja de correr el arroyo y luego se seca el árbol. No hay que hacer disquisiciones metafísicas sobre las cosas que escribe Wagner... Bueno, el caso es que cuando Wotan aparece en Rheingold ya tiene la lanza y está tuerto. La cosa se complica cuando a poco le dice a Fricka que por ella arriesgó un ojo, no sabemos si el que perdió o el único que le queda (Um dich zum Weib gewinnen, mein eines Auge setzt ich werbend daran), en cuyo caso debería estar ciego y la lanza pintada de blanco cual bastón de no-vidente, salvo que, siguiendo su costumbre de quedarse con la chancha y los veinte, haya ganado (?) a Fricka y conservado el ojo. Vamos, que lo que importa es la música!!! Un abrazo, ?.................................................................. Efectivamente, es Siegfried quien forja la espada; pero no olvidemos que sin la intervención de Wotan jamás hubiera sucedido. Si, como Wanderer, no hubiera visitado a Mime para decirle que ?sólo uno que no conoce el miedo podrá forjar la espada? (o sea, Siegfried), aún estaría Mime inyentándolo sin éxito. Yo creo que este hecho es una manera de intervenir en la vida de Siegfried. No lo hace tan directamente como en el caso de su padre Siegmund, sino de una manera indirecta, pero imprescindible, ya que sin su intervención ?informadora? la espada no hubiera sido forjada por el héroe. En cuanto a la segunda parte, efectivamente no tiene importacia desde un punto de vista simbólico el orden de los acontencimientos, pero desde un punto de vista dramático sí que lo tiene, ya que en caso contrario no tendría sentido lo que sucede. A ver si me explico, el robo del oro tiene que ser necesariamente anterior a la forja del anillo, de la misma manera que la maldición de Alberich ha de ser posterior a su apropiación por Wotan. Saludos. Rex. ------------------------------------------------------------------------------------------- Sobre la intervención de Wotan con Siegfried: No hay intervención protectora, que parece ser lo que importa. No le forja la espada, como hizo con Siegmund. Sobre el antes y después del preludio: Wagner juega a poner en paralelo la transgresión de Alberich con las transgresiones de Wotan. La manera en que, en el primer interludio orquestal, elabora el tema del Walhalla partiendo del tema que acompañaba a la tentación de poder de Alberich, resulta completamente reveladora. Simbólicamente hablando, no tiene sentido hablar de un antes y un después: el robo del oro y forja del anillo, la destrucción del fresno del mundo para hacer la lanza, el ojo entregado para alcanzar sabiduría, Freia vendida para levantar el Walhalla, todo ello forman como distintas maneras de ver una misma transgresión originaria, cuya esencia es intemporal. ------------------------------------------------------------------------------------- Quizás tengas tú razón. Yo lo planteo como hipótesis. No me tan queda tan claro que Siegfried obre libremente. Wotan hace algo más que observar. O esa es la impresión que me da y esta es la explicación que encuentro a su aparición abte Mime, como dije antes. Como tampoco me parece que actúe libremente cuando está sometido al efecto de la pócima, ya que se convierte en el pelele de Hagen para sus malvados fines. En cuanto al ?arrancamiento? de la rama, tienes razón en que no tiene sentido colocarlo antes del preludio del oro por el motivo que aduces. De todos modos yo lo considero una pequeña licencia ya que sí que creo que esta acción tiene lugar antes del robo del oro. Cuando Wotan despierta de su sueño y se encuentra con el walhalla construido por los gigantes, ya le falta el ojo y ya tenía su lanza. Mientras él dormía los gigantes trabajaban, al tiempo que Loge estaba buscando una solución par que no se llevaran a Freia como pago. Se encuentra con las ondinas y le cuentan lo del robo. De ahí deduzco que el robo es posterior a la pérdida del ojo de Wotan, acompañada de la ?fabricación? de su lanza, hechos que se nos presentan como muy antiguos, ya que si los gigantes, anteriores mandamases, estaban sometidos al poder de Wotan era precisamente por las runas que estaban marcadas en su lanza. Sin estos hechos, Wotan no hubiera sido el detentor del poder y no hubiera tenido sentido que los gigantes (sometidos por los pactos a él) le hubieran construido el walhalla. Esta es mi interpretación personal, que no tiene por qué ser la correcta, naturalmente. ¿Qué opináis los demás? Gracias por vuestra colaboración, especialmente a una persona que colabora muy activamente en este ?mini foro? y cuyos aportes me parecen muy interesantes. Rex. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ En el Ocaso Siegfried no tiene pq temer la punta de la lanza de Wotan, pq se la ha partido en la jornada anterior. Decir a Mime que la espada la forjaría uno sin miedo no es intervenir en la vida de Siegfried. Es muy distinto actuar intencionadamente a tener un gesto que, casualmente, tenga unas consecuencias no previsibles. Para valores los hechos de una obra se deben valorar por lo que representan en sí mismos, no en función de lo que como conocedores del libreto sabemos que van a representar. En lo del héroe libre y la posibilidad de atravesar el fuego tienes razón. Lo que debería haber dicho es que si Siegfried no actuara con independencia de la voluntad de Wotan ya no sería el héroe libre que puede hacer realidad los propósitos de Wotan. Por lo tanto, todo lo que le sigue despertar a Brunhilde, matar al dragón, hacerse con el oro, no le serviría para nada. Por eso Wotan dirigiendo a Siegfried es una contradicción contra el propio argumento de la obra, ya que Wotan convierte al héroe que espera en alguien que no sirve para sus propósitos. Y en lo referente a la libertad de Siegfried en el Ocaso, por un lado el filtro le hace perder la memoria y desear a Gutrune. En ese aspecto somete su voluntad, sin embargo sigue actuando con su característica forma impulsiva. No sé ¿acaso se deja de ser libre a quien se le impide el control de su voluntad? En el preludio del oro se representa el nacimiento del mundo y antes no hay nada. En ningún lugar se dice que Wotan arranque la rama antes o después de que Alberich robe el oro. Además, en cualquier caso ese gesto está colocado antes del preludio, no de la escena ondinas-Alberich. Un flash back sería el caso de introducir en la narración algo que es anterior con objeto de arrojar luz sobre lo que está sucediendo. En este caso se estaría iniciando la obra con algo posterior (¿un flash-front?) que por otro lado no ayudaría a explicar lo que se va a describir a continuación, sino a tergiversarlo. Manipulación obscena. .............................................................................................. Yo no aseguro que sea coherente, sencillamente me lo pregunto ya que lo que comunica el pajarillo a Siegfried es lo que le conviene a Wotan que le diga. Como Wanderer ya interviene en la vida de Siegfried cuando le dice a Mime quién forjaría la espada: "uno sin miedo". Esta es la cualidad que debe de tener el que despierte a Siegfried: la valentía, no la libertad. Brümmhilde le pide a Wotan que no pueda despertarla un "cobarde" y Wotan dice algo así: "Quien tema la punta de mi espada..." El fuego lo pasaría quien no conociera el miedo. No se cita nada dobre la "libertad". de hecho, cuando Siegfried está bajo el efecto del bebedizo que le dan los Guibichungos (no es libre, por tanto) atraviesa el fuego para conseguir a Brünnhilde para Gunther. de manera que la hípótesis apuntada: intervención de Wotan en el Pajarillo no puede ser descartada por el argumento que aportas. En cuanto al segundo párrafo, a mí no me parece un sinsentido que Wotan arranque la rama antes de que empiece a sonar el preludio, ya que este acto tiene lugar temporalmente en tiempos remotos, antes de que Alberich se deleitara con la visión de las ondinas. Este hecho sucede según el libreto de Wagner, como podemos leer en la escena de las Nornas. También se podría haber "visualizado" aquí a modo de flash-back. A mí no me parece mal que Kupfer lo hiciera al principio del Oro, es una pequeña licencia que no contradice en absoluto el libreto. Rex. Wagner guía a Siegfried a través del pájaro precisamente para que no sea un nuevo ?esclavo? que sigue los propósitos de Wotan, sino que sea un hombre libre de su influencia. Por eso pretender lo contrario es ir contra uno de los principales argumentos de la obra. Hombre, resumiendoooo, la chispa de rebeldía en Siegmund procede de Wotan. Y cuando se hace referencia al resto de los hombres, los que siguen dócilmente el credo de los dioses, se les define como esclavos. Para entender la obra de Wagner nos tenemos que basar sobretodo en su texto y si queremos basarnos en los escritos de Wagner tendremos que citarle en referencia a esos textos, pero desde luego nunca en referencia a lo que leía, pq lo que le pareciese lo que leyera, pues es muy discutible. |
| ||||||
Lo único que hace Mime para que Sigfrido decida forjar la espada por sí mismo es ser incapaz de hacerlo él (Mime). En lo demás no interviene para nada. De hecho Mime quiere conducir a Sigfrido ante el dragón sin llevar espada ni nada. Y cuando Mime le dice eso de que sólo el que no tenga miedo puede forjarla, Sigfrido le contesta que se inventa bonitas monsergas para ocultar su incapacidad. |
| ||||||
Ese no es mi punto de vista. Si Mime cría a Siegfried es única y exclusivamente para que mate al dragón y así poder quedarse con el tesoro y el oro. Para ello necesitará un arma. No me queda claro que quisiera llevarlo ante la bestia sin espada ni nada. Le daré un vistazo al libreto de todos modos. Por otra parte, interpreto la visita del Wanderer a Mime y el torneo del saber como una "intromisión" en la vida de Siegfried. En contra de lo que le dice Wotan a Alberich, realmente no está en plan de "observar y no actuar". La finalidad de la visita al enano es darle la solución que no encuentra para que Nothung sea forjada de nuevo. ¿Cuál es, si no, la explicación a esta escena? ¿Por qué tiene que ir Wotan como Wanderer para hablar con el enano? Desde mi punto de vista es para dcirle aquello de "solamente quien no conoce el miedo podrá forjar la espada". de otro modo, no hubiera habido ni espada ni Fafner hubiera sido derrotado. Siegfried pretendía que Mime le forjara una espada desde el principio del drama que lleva su nombre. de hecho, lo primero que aparece en escena el el enano dale que te pego en su infructuoso empeño. Cuando, tras presionarlo sobre sus orígenes, Mime le muestra los restos de la espada de su padre y le cuenta la verdad de su orfandad, el muchacho le dice que la forje (a Nothung)y se va de la cueva. es cuando aparece Wanderer. por algo será que aparece justo en ese momento. Cuando regresa Siegfried sin que el enano haya conseguido reforjar la espada, se decide, entonces y sólo entonces, a hacerlo el mismo. Lo hace tras escuchar en varias ocasiones aquello de que "sólo el que no conozca lo que es el miedo podrá forjar la espada". No creo que sea una casualidad, ya que nunca antes se le ocurrió al muchacho hacerlo, a pesar de las ganas de espada que tenía. El nexo que une estas acciones es la visita de Wotan. Wagner no deja nada al azar. Siegfried está predestinado a hacer todo lo que hizo. De hecho, ya queda claro en el tercer acto de la Walkiria que él será el héroe que despertará a Brümmhilde. No hay ninguna casualidad. todo está encadenado. Un cordial saludo. Rex. |
| ||||||
He revisado el libreto. Mime deja bien claro su propósito desde el monólogo inicial, mencionando incluso a Notung. Este es el esquema: -Mientras trata de forjar una espada para el muchacho, se queja de la inutilidad de su trabajo, ya que que la romperá. -Añade: ?Existe una espada que él no podría reducir a cachos: con los restos de Notung no podría mofarse de mí,? -Hace referencia a Fafner, el tesoro y el anillo y afirma que Siegfried podría derrotar a la temible bestia y conseguir lo que custodia para él. -Añade: ?Sólo una espada haría tal hazaña, sólo Notung colmaría mi ambición. ¡Pero yo no puedo soldarla, a Notung, la espada! -Acaba su monólogo igual que lo empieza quejándose de la inutilidad de su trabajo. Es decir, desde el principio pretende que Siegfried acabe con Fafner con la espada. Su problema es que no es capaz de forjar a Notung. La visita del Wanderer resuelve su problema: no es él, sino Siegfried quién podrá forjarla. Esta es la información que necesita Mime saber, y gracias a ello, la espada es forjada, ya que el chico -como dije antes- no intenta forjar la espada hasta que oye de boca de Mime las palabras que le dijo el dios. Saludos. Rex. |
| ||||||
Es más, yo diría que Wotan utiliza a Mime a modo de intermediario ante Siegfried, como Wanderer, ya que directamente no puede intervenir en la vida del héroe como hizo con Siegmund en su etapa de Wälse, lo que Fricka le recriminó y él, con la cabeza gacha, no tuvo más remedio que ceder y aceptar sus reproches. |
| ||||||
WOTAN INTERVENCIONISTA Sobre el tema de si Siegfried actúa libremente o no y el comportamineto de Wotan, se me pasó colgar esta interesante opinión: ?.................................................................................................... Hola, amigos: En el acto II de la Walkiria, en el rollete que le suelta Wotan a Brümmhilde aparecen estas palabras que escribo de memoria: "El hombre libre ha de crearse a sí mismo, yo sólo creo esclavos" ¿Qué os sugieren estas palabras? Gracias por vuestra colaboración. Rex. ?.......................................................................................................................... Hola, Rex: A mí me sugiere que Wotan es un intervencionista nato, hasta el punto de que intenta cambiar hasta el curso de la naturaleza, él sólo crea esclavos, porque es lo que está en su esencia, por eso anhela a Siegfried, el más libre de los hombres, ya que a Siegmund se lo cargó en la Walkyria. No obstante, no deja de ser intentar intervenir en la vida de Siegfried, porque si bien Siegfried es libre por naturaleza, se ve avocado a su aniquilación por intervención de Wotan, cuando se supone que Wotan ya no actúa como padre de los dioses, sino como Wanderer (caminante). Este aspecto lo recoge muy bien la escenografía de Kupfer cuya visión tiene una gran dosis de penetración psicológica. Wotan quiere mantenerse al margen del curso de los acontecimientos pero su naturaleza no se lo permite. Es una caso paradójico el de Wotan: en el primer acto de "Siegfried", al finalizar el torneo del saber con Mime, dice las siguientes palabras: "Alles ist nach seiner Art" ( Todo es según su condición) y sin embargo la condición del dios eclipsa la condición de todo lo que existe, con tal contumacia, que altera hasta el mismo orden natural. Un saludo. |
| ||||||
Pues si nos guiamos por el libreto, tenemos lo siguiente. En el acto I escena 2 Mime le propone a Siegfried un medio para enseñarle el miedo: "Sígueme, sabré guiarte. A fuerza de pensar he encontrado el medio. Conozco un funesto dragón que aplastó e hizo muchas víctimas. Fafner seguramente te enseñará el miedo si me sigues a su guarida." Y es Siegfried el que le pide la espada que el otro no ha forjado. Es decir, la propuesta de llevarle ante el dragón se la hace sabiendo que no tiene espada y temiendo que no será capaz de forjarla. Cuando Siegfried le exige la espada Mime, éste se disculpa diciendo: ¡Maldito acero! No sé cómo soldarlo. Contra su extraño encanto no puede el vigor de ningún enano. Quien no sepa temer encontrará el arte de realizarlo. A lo que Siegfried contesta: Te vales de buenas tretas, holgazán. Eres un chapucero y no lo confiesas. Quieres salir del paso con embustes. Dame los fragmentos y sal de ahí, remendón. El acero de mi padre he de saberlo moldear: yo mismo forjaré la espada. Es decir, que lo que Mime le ha dicho le parece una treta y un embuste y si hay algo que le mueve a forjar la espada es primero que él sabe que la necesita para aventurarse por el mundo y segundo que él mismo la ha de forjar pq se trata del acero de su padre, no por los embustes de un viejo chapucero. De esta manera nos muestra Wagner cómo las cosas suceden de acuerdo con un capricho mundano que se opera con independencia de la voluntad de cualquiera de los personajes, incluso de la de Wotan de querer intervenir haciendo que los acontecimientos se desarrollen en una determinada dirección. Saludos. |
| ||||||
El fragmento que citas es el único del libreto en el que Mime pretende llevar a Siegfried ante Fafner sin espada.(Colgaré otros momentos en los que se hace ausión a la tríada necesaria "espada-Siegfried-dragón" necesaria para los propósitos de Mime). ¿Por qué en esta ocasión Mime obra de este modo? Porque tras la visita de Wanderer está aterrorizado y se ve ante un dilema como él dice. Por una parte sabe que "el sin miedo" es quien será capaz de forjar la espada que él no es capaz; por otra, también sabe que "su cabeza" será para esa misma persona. En el momento que citas, Mime teme por su vida y pretende enseñarle el miedo para que deje de ser "el sin miedo" que acabe con él. Además, sea como fuere, hasta que Wotan no aparece por allí, Siegfried no se decide a fabricar la espada. Un saludo y voy por el libreto. Rex. |
| ||||||
ACTO I Escena primera MIME ?La fortaleza juvenil de Siegfried quizás logre matar a Fafner. Entonces me conseguirá el anillo del Nibelungo. Tan sólo se necesita una espada para matarlo, tan sólo Notung puede servirme para conseguir lo que ambiciono, si Siegfried el asesino la blande: Y yo no puedo soldar esa espada llamada Notung. ? ?¿Cómo lograré llevarle hasta la cueva de Fafner? ¿Cómo conseguiré arreglar las piezas de este difícil acero?? Queda claro el propósito de mime en ralación a la espada, Siegfried y fafner. Escena segunda WANDERER ?Ahora, por la segunda, dime enano: un Nibelungo ingenioso está cuidando de Siegfried, quien debe matar a Fafner por él, para así poder hacerse con el anillo y convertirse en el señor del tesoro. ¿Qué espada debe blandir Siegfried para poder matar a Fafner?.? MIME ?Un ingenioso herrero guarda ahora los fragmentos, ya que él sabe que sólo con la espada de Wotan, Siegfried, un niño tonto y valiente, matará al dragón.? No sólo se repite lo que aparece desde el monólogo inicial de Mime, sino que el dios hace referencia a ello. Es Siegfried quien, armado con Notung matará al dragón. Esto, ducho por wotan, puede ser interpretado como que el muchacho está ?predestinado? a realizar tal acción; lo que me induce a plantear la posibilidad de que Siegfried no sea en realidad tan ?libre?, como se supone. Incluso está ?predestinado? a cruzar el fuego y despertar a Brünnhilde, como podemos leer en el III Acto de ?La Walkiria?. WANDERER "Sólo para aquél para quien el miedo nunca ha existido volverá a forjarse Notung". ¡A partir de ahora, guarda mejor tu inteligente cabeza!. Yo la dejo como prenda para aquél que nunca ha conocido el miedo. Considero que esta información es FUNDAMENTAL para el desarrollo de los hechos posteriores y que el hecho de dar esta información al enano (para que llegue a Siegfried) es el único motivo que justifica la visita de Wotan a Mime. ¿Qué explicación hay, si no, en caso contrario? Escena tercera Mime queda aterrado y confuso, ya que se encuentra con el dilema que he expuesto antes sobre el ?sin miedo?. Es en este contexto en el que llevar a Siegfried ante la fiera sin pensar en la espada, para que deje de ser el ?sin miedo? y se quede con su cabeza, tal y como el Wanderer le ha pronosticado. MIME ?Conozco un malvado dragón que ha matado y se ha comido a muchos. Fafner te enseñará lo que es el miedo si me sigues hasta su cueva.? En este contexto, el chico le pide la espada, que él no es capaz de forjar. Siegfried ?Debes llevarme allí. Aprenderé lo que es el miedo, y después me marcharé al mundo. Así que date prisa y hazme la espada. Quiero usarla en el mundo.? Tras afirmar Mime que no sabe cómo arreglar la espada y que sólo puede hacerlo el que no conoce el miedo es cuando Siegfried se decide a hacerlo él mismo. MIME ?Maldigo la espada pues no sé como arreglarla. Está hechizada de una manera tan dura que ningún enano la puede doblegar con la fuerza. Alguien que no sepa lo que es el miedo podría fácilmente descubrir como soldarla.? SIEGFRIED ?Una buena sandez me está diciendo el gandul. Debería admitir que es un chapucero. Pero miente y engaña para librarse del castigo. ¡Tráeme esos fragmentos aquí! ¡Apártate, chapucero! Para mi, será fácil unir la espada de mi padre. Yo mismo soldaré la espada.? Como se puede ver, es cierto lo que mencionas, Siegfried trata a Mime de ?chapucero?, ?gandúl? y ?mentiroso?. Pero también lo es que hasta ese momento, en que ha escuchado lo del miedo, no se había decidido a forjarla por el mismo. ¿Por qué? Aquí pienso en la visita del Wanderer. A partir de este momento, Mime ve que el muchacho forjará la espada, EXPRESA su dilema y empieza a pensar cómo desacerse de él (el brevaje que preparará ) ya que no renuncia a conseguir por su acción (la de Siegfried) el anillo y el tesoro. MIME ?Logrará soldar la espada, eso ya lo veo. El valiente muchacho la volverá a recomponer. El Viajero lo sabía muy bien. Y ahora ¿dónde voy a esconder mi pobre cabeza? Caeré ante el intrépido muchacho si Fafner no le enseña qué es el miedo. Pero ¡pobre de mi! ¿Cómo podrá matar al dragón si de él aprende qué es miedo? ¿Cómo me conseguirá el anillo? ¡Maldito dilema! Me quedaré sin nada si no encuentro una manera sutil de tener a ese Valiente bajo mi dominio.? MIME ?Forjará la espada y matará a Fafner. Eso lo veo claro. En la lucha se hará con el tesoro y el anillo. ¿Cómo saldré victorioso? Con inteligencia y sutileza me haré con los dos, y conservaré intacta mi cabeza.? Lo dejo, que empieza la retransmisión. Saludos. Rex. |
| ||||||
¡Qué equivocación! Perdonad, que me he comido una H intercalada, la de "deshacerse". |
| ||||||
Gracias. Al menos siendo capaz de ver que es el "único momento del libreto en el que Mime...", reconocerás que efectivamente es así. Aunque sea por una vez, es la vez que tiene lugar justo en el momento en que Siegfried quiere conocer el miedo y salir al mundo. Tampoco es cierto que Mime esté convencido de que vaya a ser Siegfried el que forje la espada. "Si hubieses cultivado este arte con aplicación, ahora te sería utilísimo; pero fuiste indolente en aprender. ¿Cómo quieres que te salga algo bien?" Ve a Siegfried como un mal aprendiz y hasta el momento en el que está consiguiendo forjarla no dice: "Logrará rehacer la espada, bien lo entiendo; como no conoce el miedo la terminará." Y entonces, a posteriori, es cuando reconoce que el Caminante tenía razón: "El Caminante tenía razón. ¿Cómo salvo ahora mi cabeza temerosa?" Y es después de que Siegfried esté ya forjando la espada cuando se preocupa por su cabeza. La intervención de Wotan tiene más que ver con los miedos de Mime que con las decisiones de Siegfried, muestra a todas luces el carácter del Nibelungo. La relación causa efecto es fundamental para decir si algo influye sobre otra cosa. Y la causa suele tener lugar antes que el efecto (paradojas relativistas aparte). Siegfried no se decide a forjar la espada hasta el momento en que decide que ya es hora de salir al mundo, que Wotan pase por "allí" o no, no tiene absolutamente ninguna relación causa efecto en la actitud de Siegfried, como se puede entender fácilmente en el libreto. Saludos |
| ||||||
Es posible, pero entonces ¿Cómo explicas la visita de Wotan? ¿Cuál es la finalidad de la misma? ¿Por qué Wagner la incluye en el libreto y justamente en ese momento? Si no encontramos una explicación convincente, es que sobra, cosa que no tiene visos de ser cierta, ya que estamos ante una obra de arte donde no sobra nada y todo está en su sitio. Un cordial saludo y gracias por tus respuestas. Rex. |
| ||||||
Bueno, la influencia de la visita de Wotan en las decisiones de Sigfrido hay que buscarlas en estas últimas. El hecho de no encontrar justificación en la visita de Wotan a Mime no es suficiente para asignarle una influencia sobre las decisiones que toma Sigfrido. De hecho, veo más influencia de las palabras de Wotan en la actitud de Mime que en la de Sigfrido y es probable que la finalidad de esa visita sea: - Demostrar que por mucho que alguien (Wotan en este caso) se empeñe en conducir el curso de los acontecimientos (no niego que Wotan quiera intervenir, sino que su intervención no influye en Sigfrido) los acontecimientos van a desarrollarse de acuerdo con el capricho del mundo. Algo así como que la cosa más inesperada puede decidir el rumbo de los acontecimientos. - Pone aún más en entredicho la sabiduría de Mime, que no sólo es incapaz de forjar la espada, sino que además es incapaz de comprender y aceptar que Sigfrido está destinado a ello, pq es algo que se escapa a su forma de concebir el mundo. El Mime "forjador" de espadas tal vez sea un reflejo de cierto tipo de ideólogo, en tanto la espada es un símbolo de la revolución. Las ideologías que Mime confecciona nunca servirán para atajar el status que atenaza al mundo e impide una salida a las ataduras de los pactos. El nuevo héroe, sin los conocimientos estériles de las ideologías que tan sólo quedan bien en los libros y a través de la acción salida de su propia intuición será capaz de forjar la espada que le permita abrirse paso en el mundo. Esto último es una interpretación. Yo preferiría que no hubiera ninguna interpretación sobre el Anillo y que, como comentó alguien en una ocasión, cada vez que se levanta el telón únicamente viéramos los personajes y la obra tal y como Wagner la concibió: con dioses, héroes, dragones y nibelungos. Pero eso de que cada listillo de turno se permita llevar sus ideas al escenario, generalmente de forma erronea, es algo que me exaspera. Representando la obra tal cual es nunca habrá peligro de equivocarse. Saludos. |
| ||||||
En una cosa coincido plenamente contigo: ?Representando la obra tal cual es nunca habrá peligro de equivocarse.? Ahora bien, si queremos llegar a comprenderla plenamente, no nos quedará más remedio que darle una ?explicación?. Y aquí entramos, necesariamente, en el terreno de las ?interpretaciones? más o menso personales. Sólo Wagner podría proporcionar una ?interpretación? que fuera LA ?explicación?. Ninguno de nosotros la tiene; por eso, discrepamos en algunos aspectos, ya que hacemos lecturas diferentes del mismo texto en determinadas ocasiones, aunque también te doy la razón en otros casos. Así, pues, comparto parte de tu argumentación del día 3, ya que se ajusta a la sección del libreto que citas, aunque me surge una pregunta que me da la impresión de que no encaja con tus conclusiones: ¿POR QUÉ MIME SE EMPEÑA EN ENSEÑARLE A SIEGFRIED QUÉ ES EL MIEDO, JUSTAMENTE TRAS LA VISITA DEL WANDERER? La deducción lógica es que piense que el ?sin miedo? sea el muchacho y tema por su cabeza, de acuerdo con lo que dijo el Wanderer. Asimismo, lo lógico es que piense que también sea él quien sea capaz de forjar la espada, aunque entre o pueda entrar en contradicción con los fragmentos que citas. Quizá esté buscando una ?lógica? donde no la haya o, sencillamente, esté entendiendo mal el texto y me equivoque. Me queda la duda. En algún caso, discrepo contigo. Sin ánimo de ser pesado y abusar de tu paciencia, te los cito. Por ejemplo, cuando dices refieriéndote al momento en que Siegfried se pone a forjar la espada: ?que tiene lugar justo en el momento en que Siegfried quiere conocer el miedo y salir al mundo.?, yo me veo obligado a discrepar no en el tema del ?miedo? (que luego explico) sino en el de ?querer salir al mundo?, pues de acuerdo con el libreto, el muchacho le pide una espada desde que hace aparición en escena con el oso, ya que quiere salir al mundo (el enano le ha hablado de ?gigantes?, ?hechos valorossos?...) y no soporta estar con él. Es más antes del ?momento? al que te refieres esto queda perfectamente claro: Mime ¿Qué harás hoy con la espada? Siegfried Me dirigiré al mundo lejos del bosque, y nunca volveré: ¡Qué feliz me siento de ser libre: nada me detiene ni me obliga! Tú no eres mi padre; lejos de aquí encontraré me hogar. Tu hogar no es mi casa, mi morada no está bajo tu techo. Tan feliz como el pez que nada en la corriente, libre como el pinzón que vuela, me alejaré de aquí y nunca más volveré a verte Mime. Estas palabras son anteriores a la visita de Wanderer y de que se ponja a forjar la espada. En cuanto al tema del ?miedo? que mencionas, es consecuencia de la visita del dios. Si el muchacho quiere ?aprender? qué es el miedo es porque Mime le ha despertado la curiosidad tras la visita del dios, por lo que no puedo compartir tu opinión cuando dices: ?Y es después de que Siegfried esté ya forjando la espada cuando se preocupa por su cabeza.? Pues, de acuerdo con el libreto, esto sucede antes cuando Wotan dice: ?¡A partir de ahora, guarda mejor tu inteligente cabeza!. Yo la dejo como prenda para aquél que nunca ha conocido el miedo.? Por eso, antes de la forja, Mime dice: Mime ?¿Dónde puedo hallar buenos consejos? Me jugué mi inteligente cabeza, y la he perdido como prenda para aquél "que nunca ha conocido el miedo". (?.) ?¿Cómo podría inculcarle el miedo?? Es entonces cuando despierta la curiosidad de Siegfried por aprender qué es el miedo, haciéndole creer que es tan necesario como la espada para salir al mundo: Siegfried ?¿Qué es eso del miedo?? Mime ?¿Acaso nunca lo has sabido y aún así intentas dejar el bosque y adentrarte en el mundo? ¿De qué te sirve la espada más fuerte si desconoces el miedo?? SIN la intervención del Wanderer no hubiera sucedido nada de esto. Por algo Wagner la colocó justo donde lo hizo. Quizá esta sea la respuesta a lo que mencionas de la relación causa-efecto: ?La relación causa efecto es fundamental para decir si algo influye sobre otra cosa.? Y, lógicamente, la causa (visita de Wotan) tiene lugar antes del efecto (deseo de conocer el miedo). Lógicamente, no puedo compartir que: ?Siegfried no se decide a forjar la espada hasta el momento en que decide que ya es hora de salir al mundo,? puesto que el libreto -como copié más arriba- nos dice que el héroe quería salir al mundo y abandonar para siempre a Mime desde el comienzo de la obra, más aún cuando el enano le confirma sus suposiciones: que no es su padre. No decide forjar él la espada, sino que pretende que Mime lo haga. Sólo tras la visita de Wotan y la impericia del enano toma él la decisión de forjar personalmente la espada. Mi "tesis" es que la visita es la causa y la decisión de forjar, el efecto, ya que la impericia del enano es anterior a la visita divina sin que el muchacho decida forjarla él mismo. Usando tus palabras , aquí vemos la ?justificación a la visita de Wotan a Mime?, que es fruto de su ?deseo de intervenir? (como tú mismo reconoces, aunque también afirmas que ?no influye en Sigfrido?, en lo que discrepo). Wotan deja bien claro cuál es el motivo de su visita: dar respuesta a lo que el enano necesita saber: Mime. ?¿Cómo conseguiré arreglar las piezas de este difícil acero?? Wanderer. ?Algunos piensan que son inteligentes, pero no saben que es lo que les causa problemas; para su provecho, yo les dejo que me hagan preguntas: su recompensa consiste en aprender de mis palabras.? (?) ?Deberías haber preguntado lo que necesitabas saber. Hasta me jugué la cabeza para decírtelo.? (...) ?Me preguntaste por cosas sin importancia, por temas ya remotos, y sin embargo, no se te ocurrió preguntarme lo que tienes más a mano, lo que necesitas saber.? Y es entonces cuando aparece la solución al misterio con la alusión a ?aquél que nunca ha conocido el miedo.? En todo caso, como yo no soy Wagner, lo único que puedo alegar que esto es lo que ?interpreto? de la lectura del libreto, sin pretender con ello que sea ?LA? lectura correcta y admitiendo que puedo estar en error y que otras ?lecturas? sean más ajustadas a la idea de Wagner que la mía. Un cordial saludo. Rex. PD. AGRADECERÍA OPINIONES de otros foreros, si os apetece. No se trata de ?darle la razón? a nadie, sino de intervenir en un debate que me parece muy interesante. ¿Es Siegfried realmente libre? ¿Obra de manera independiente a los deseos de Wotan? ¿Wotan se limita a ?ver y no actuar? como Wanderer? ¿Interviene el dios de alguna manera en la vida del héroe? Muchas gracias. |
| ||||||
Veamos lo que opina H.S. Chamberlain en ?El drama wagneriano? sobre Wotan y su relación con lo que sucede en el Anillo. Entresaco el comentario que hace sobre el episodio que estamos discutiendo de ?Siegfried? y añado una selección del texto en el que está incluido para que quede claro su significado. Quien quiera leerlo todo completo, lectura altamente recomendable, podrá encontrar el artículo en el Archivo Richard Wagner ( http://www.archivowagner.info/1980hsc-v.html ). Esta es la frase que refuerza mi tesis: ?EL DIÁLOGO ENTRE WOTAN Y MIME NOS EVIDENCIA QUE TODA LA SITUACIÓN ES OBRA DEL DIOS? A continuación tenéis la selección del texto. He resaltado en mayúsculas las frases que hacen referencia a la intervención de Wotan en el desarrollo de los acontecimientos. Nótese que cuando se refiere a ?Sigfrido? habla de que esta influencia se ejerce de manera ?indirecta?, lo que no niega que se ejerza, sino todo lo contrario: sigue ejerciéndose, conforme estoy manteniendo a lo largo de la conversación. Por eso, llega más tarde a afirmar que ?toda la situación es obra del dios?. Saludos. Rex. ?........................................................................................................................................... (?) ?El prólogo de la Tetralogia nos presenta, pues, claramente a WOTAN COMO AL PROTAGONISTA DE LA TRAGEDIA. En La Walkiria todavía es él el principal actor, en el sentido etimológico de esta palabra; él es quien ocupa durante más tiempo la escena, pero la mitad del drama aparece ocupado por ACONTECIMIENTOS EN LOS CUALES YA NO INTERVIENE DIRECTAMENTE, AUN CUANDO SEA ÉL SU VERDADERA CAUSA LEJANA. En Sigfrído sólo aparece Wotan una vez por acto, y ÚNICAMENTE DE UNA MANERA INDIRECTA EJERCE AÚN CIERTA INFLUENCIA SOBRE EL CURSO DE LA ACCIÓN: el principal personaje de la obra, Sigfrido, ni siquiera lo conoce, ni nada sabe de él. Finalmente, en -El Ocaso de los Díoses, tan sólo en los compases finales aparece su imagen a lo lejos, cuando el incendio del Walhala ilumina el cielo con su resplandor; pero NO SE HALLA LIGADO A LA ACCIÓN MÁS QUE UNA SOLA VEZ Y DE UN MODO MUY INDIRECTO: en la escena en que Waltrauta suplica a Brunhilda que devuelva el anillo a las Hijas del Rhin. Entonces habla de Wotan, "que sentado en su sitial, silencioso y solemne, espera el fin". Pero ni los Gibijungos, ni Sigfrido abrigan el menor presentimiento de que exista alguna relación entre su destino y el de Wotan. En el curso de la Tetralogia Wotan va alejándose cada vez más de nuestra vista, hasta desaparecer por completo. MAS NO HAY QUE ENGAÑARSE: NO SÓLO SIGUE SIENDO EL MISMO CENTRO DEL DRAMA, SINO QUE A MEDIDA QUE LA ACCIÓN AVANZA VA CONCENTRANDOSE MÁS Y MÁS EN SU ALMA, Y LLEGA A NO TENER OTRO SENTIDO QUE EL RELACIONADO CON ELLA. (...) En el tercer drama, Sigfrido, dice Wotan: ?He venido para contemplar, no para obrar.? Y en efecto, los espectadores nos sentimos en cierto modo transportados adentro del alma de Wotan, y contemplamos con sus propios ojos el curso de una acción DE LA CUAL ÉL ES EL PUNTO DE PARTIDA, pero que sigue desarrollándose desconociendo ese origen y sin que el Dios tenga ya parte directa en ella. (...) Wagner, en cierta ocasión, pensó seriamente en CAMBIAR EL TÍTULO DE SU TETRALOGÍA PARA DARLE EL NOMBRE DE WOTAN. (...) Puede afirmarse -con ciertas reservas- que los dos primeros actos de Sigfrido forman otro gran episodio, y en este sentido son comparables al primer acto de La Walkiría. No obstante, presentan la singularidad de que el verdadero protagonista, Wotan, aparece en ellos como contemplador: "he venido para contemplar y no para obrar". De ahí resulta que el episodio se encuentra ligado íntimamente a la acción principal. EL DIÁLOGO ENTRE WOTAN Y MIME NOS EVIDENCIA QUE TODA LA SITUACIÓN ES OBRA DEL DIOS, y lo propio se deduce de la escena de Wotan y Alberico, produciéndonos la penetrante impresión de que TODOS LOS ACONTECIMIENTOS QUE PRESENCIAMOS NO ALCANZAN SIGNIFICADO COMPLETO SINO RELACIONÁNDOLOS CON EL ALMA DE WOTAN. (...) |
| ||||||
http://es.wikipedia.org/wiki/Houston_Stewart_Chamberlain Os he puesto este enlace por si alguien no sabe quién era esta señor. De todos modos, el escrito suyo que he citado anteriormente es un buen estudio y análisis del drama wagneriano que podéis leer sin ningún escrúpulo y que incluso os recomiendo. Estudiosos de Wagner, como Mayo creo recordar y otros, nada sospechosos de compartir sus absurdas ideas racitas, lo citan. Otros escritos suyos son, en cambio, deleznables tanto desde un punto de vista intelectual como moral. saludos. rex. |
| ||||||
Sobre HS Chamberlain se pueden decir muchas cosas. Hay una, muy interesante, que no conocía, pero que mejor desarrollaré en otro hilo. Este señor era amigo de Appia, el auténtico revolucionario de la concepción teatral (y no Wieland, que fue quien llevó a la práctica sus ideas en Bayreuth). Appia, apoyado por Chamberlain, propuso la renovación escénica del Aniilo a Cósima y le llevó un sobre con su proyecto. Ella, ni siquiera abrió el sobre. Tuvo que pasar un siglo para que el "innovador", el "revolucionario" Wieland aplicara las teorías del escenógrafo suizo, que muchos creen debidas a su "genio". Rex. |
| ||||||
Evidentemente, no fue "un siglo", sino "medio siglo". Se puede ser longevo, pero no tanto... y Wieland no lo fur precisamente. |
| ||||||
Muy interesante esta información. Nunca me había gustado este Wieland, pero ahora menos que nunca. Será interesante saber sobre esta faceta del bueno de Chamberlain. |
| ||||||
Muy interesante esta información. Nunca me había gustado este Wieland, pero ahora menos que nunca. Será interesante saber sobre esta faceta del bueno de Chamberlain. |
| ||||||
Hombre, la frase que refuerza tu tesis no puede ser: ?EL DIÁLOGO ENTRE WOTAN Y MIME NOS EVIDENCIA QUE TODA LA SITUACIÓN ES OBRA DEL DIOS?. ¿No notas que a esta frase le falta algo para reforzar ninguna tesis? Yo diría que a esta frase le faltan los argumentos. Para mí no hay ninguna duda de que Wotan es uno de los protagonistas principales de la obra pero ¿pq dejar a Brunhilda en una segunda posición? De hecho Wagner no llegó a cambiar el título de la obra y a mí me parece que hizo bien, pq desde el momento en que aparece Brunhilda Wotan adquiere preponderancia en un plano intelectual mientras que Brunhilda adquiere preonderancia en el plano de la acción, en el que Wotan va diluyéndose paulatinamente. |
| ||||||
Por otra parte, no es lo mismo decir que el alma de Wotan impregna toda la acción a que Wotan interviene en la decisión de Siegfried de forjar la espada al decirle a Mime que lo hará el que no tenga miedo (que era lo que afirmabas): para demostrar eso basta el libreto. Para la afirmación "MAS NO HAY QUE ENGAÑARSE: NO SÓLO SIGUE SIENDO EL MISMO CENTRO DEL DRAMA, SINO QUE A MEDIDA QUE LA ACCIÓN AVANZA VA CONCENTRANDOSE MÁS Y MÁS EN SU ALMA, Y LLEGA A NO TENER OTRO SENTIDO QUE EL RELACIONADO CON ELLA." ¿Dónde están de nuevo los argumentos? Además ¿qué quiere decir con eso Chamberlain? Desde luego yo veo cómo el drama de la tetralogía es el drama de Wotan, ya que su preocupación por lo que teme que pueda suceder y el modo en que reacciona ante ella es lo que Wagner quiere ponernos como enseñanza (aprovecho para indicar que las afirmaciones que siguen al "ya que" podrían ser un argumento). Pero eso no quiere decir que Wotan intervenga en la acción, ni directa, ni indirectamente, sino que la acción nos pone en contacto con la terrible lucha que atormenta su alma. A no ser que estemos pensando en el hecho de que Siegfried es nieto de Wotan y que todo lo que él haga depende indirectamente de lo que Wotan hizo en su momento. Sin embargo, desde el punto de vista de la acción, el desarrollo de la acción preocupa tanto a Wotan como a Alberich y no veo que uno sea menos protagonista que el otro de lo que está ocurriendo. Alberich ha robado el oro, ha forjado el anillo y quien lanzó la maldición. ¡Sin Alberich hay menos Tetralogía que sin Wotan! Pero en base a esto nunca diría que indirectamente toda la situación es obra de Alberich. Los espectaores nos sentimos transportados dentro del alma de Wotan "y contemplamos el curso de una acción DE LA CUAL ÉL ES EL PUNTO DE PARTIDA". ¿Y a qué punto de partida se refiere Chamberlain? Pq evidentemente Wotan crea a los héroes para que se enfrenten al dragón y conquisten el Anillo. Eso es un punto de partida, pero como dice el mismo Chamberlain, el dios ya no participa directamente en el desarrollo de aquello que él inició. |
| ||||||
"EL DIÁLOGO ENTRE WOTAN Y MIME NOS EVIDENCIA QUE TODA LA SITUACIÓN ES OBRA DEL DIOS" De nuevo te pregunto ¿Qué quiere decir Chamberlain con esas palabras? Pues sólo hay que leer las veces que aparece el nombre de Wotan en las respuestas que da Mime: le describe como padre de los welsungos que a su vez engendraron a Siegfried y como aquél que un día forjó a Nothung, la espada que un día ha de utilizar Siegfried para adueñarse del Anillo. ¿No es eso ser artífice de la situación? Ahora bien, tb le dice quién será aquél que pueda forjar la espada, cosa que Mime no sabía, pero como puedes ver en el libreto, esto no influye un ápice en el ánimo de Siegfried, por lo que Wotan no interviene en la forja de la espada, que es resultado de una decisión impulsiva del propio Siegfried en la que para nada hacer referencia al comentario de Mime. Saludos. |
| ||||||
Te agradezco mucho tu colaboración. Tengo preparada la respuesta, pero me he dejado el lápiz en casa. En casa tengo problemas con la conexión. En cuanto pueda la cuelgo. Un abrazo. rex, |
| ||||||
?Para mí no hay ninguna duda de que Wotan es uno de los protagonistas principales de la obra pero ¿pq dejar a Brunhilda en una segunda posición?? (?) ?desde el momento en que aparece Brunhilda Wotan adquiere preponderancia en un plano intelectual mientras que Brunhilda adquiere preonderancia en el plano de la acción, en el que Wotan va diluyéndose paulatinamente.? Brunilda es la VOLUNTAD DE WOTAN, como dicen tanto Fricka como el mismo dios en el Acto II de la Walkiria. ?Pero eso no quiere decir que Wotan intervenga en la acción, ni directa, ni indirectamente, sino que la acción nos pone en contacto con la terrible lucha que atormenta su alma. A no ser que estemos pensando en el hecho de que Siegfried es nieto de Wotan y que todo lo que él haga depende indirectamente de lo que Wotan hizo en su momento.? Du sagest. Y además, el dios se lamenta de crear sólo esclavos. Los welsungos llevan su sangre, y Siegfried hereda tanto la sangre, como la espada y su trágico destino. La El diálogo entre Wotan y Brunilda es el meollo de toda la Tetra, Wagner o algún estudioso de su obra, no recuerdo ahora quién, lo dijo. Cuando habla con ella, está hablando con su voluntad, consigo mismo. En entonces cuando el dios predetermina lo que hará y será su nieto. Se verbaliza incluso, cuál será su nombre cuando nazca, que no conocerá el miedo, que atravesará el fuego y conseguirá a Brunilda, que es lo mismo que decir que vencerá la resistencia que el dios le opondrá, lo que supondrá que romperá su lanza, a su vez necesitará volver a tener a Nothung para poder hacerlo, los trozos de la espada proceden de la que hizo el dios, para encontrar el camino a la durmiente necesitará que alguien se lo diga (el Pájaro del Bosque), para que pueda entender su lenguaje, alguien (Mime) lo tendrá que conducir a la guarida del dragón (que es el custodio del anillo que Wotan busca) y matarlo, cosa que sólo podrá hacer si antes forja a Nothung... Todo esta encadenado y predeterminado. Wotan es la clave de todo. Tú mismo reconociste que si los dioses sucumben es por voluntad de Wotan, con lo que estoy de acuerdo. Pensemos que cuando esto sucede, el dios ya no participa directamente en la acción, la mano ejecutora es Brunilda (su voluntad). Ella consuma lo que Wotan desea: ?das Ende?. En cuanto a Alberich, es su otro yo, su contrafigura, la otra cara de la moneda. Wotan es el elfo blanco y el enano, el negro, Lo que no tiene connotaciones racistas, ?blanco? hace referencia a que vive en las alturas, en las luces; ?negro?, lo contrario, en las profundidades, en la oscuridad. Ambos ambicionan el poder y ambos pagan su precio: la renuncia al amor. Por ello, Wotan estaba dispuesto a pagar con Freia (diosa del amor, no sólo de la eterna juventud y la belleza) la construcción del Wallala (símbolo del poder), o renunció a su querido Siegmund (que también simboliza el amor) por mantenerse fiel a los pactos (garantía del poder), como le recordó Fricka. Este es mi punto de vista, que quizás no sea el correcto, y no descarto que tu explicación sea más juiciosa que la mía. Lo que sí que me apetece dejar bien claro, para que se entere todo el foro, que es un placer intercambiar opiniones contigo. Podremos coincidir o no. Eso sí, cada cual expone sus argumentos y los defiende lo mejor que puede y sabe, sin por ello tener que enfrentarse personalmente con su interlocutor o recurrir a la descalificación o el insulto. Leyendo tus opiniones me has ayudado a reflexionar sobre un tema que me interesa mucho y te lo agradezco. Pienso que para eso está el foro, no para batallitas estériles y desagradables. Ojalá todas las conversaciones transcurrieran por estos derroteros. Ha sido un placer. Por mi parte creo que ya he dicho todo lo que tenía que decir sobre el tema de este hilo. Un abrazo. Rex. |
| ||||||
Una cosa es que todo ocurre tal y como Wotan espera que suceda y otra que suceda por voluntad de Wotan. Que hablemos de Brunhilda como un desdoblamiento de la figura del dios no significa que Brunhilda sea una característica del dios, ya que ella obra por su cuenta, unas veces haciendo lo que el dios hubiese deseado hacer si se supiese libre de ataduras, pero otras veces no, como cuando se niega a entregar el Anillo al Rhin, a petición de Waltraute. Al final Brunhilda prende la antorcha que pone inicio al fuego, sí, pero, como ella misma dice ha tenido que ocurrir una tragedia cósmica "para que una mujer comprenda". Y hasta que no comprende, hasta que esa voluntad no está plenamente aquietada, obra con absoluta independencia y no satisface los deseos de Wotan. Por cierto, recordemos que quien prende fuego al Valhalla no es Brunhilda, sino Wotan. Él clavará las astillas de su lanza sobre el pecho de Loge para hacer arder las astillas del fresno del mundo. Por último, si el meollo de la obra se encuentra, como dices, en el diálogo que Wotan mantiene con Brunhilda antes de castigarla, verás que ahí se dice claramente que Wotan no renuncia a Siegmund por mantenerse fiel a los pactos. Saludos. |
| ||||||
Como dije, pienso que ya no tengo nada nuevo que añadir sobre la relación Wotan /Siegfried que nos ocupaba, pero sí que puedo referirme a la relación Wotan/Brunilda para responderte. Sobre la figura de Brunilda, creo muy ilustradora la opinión de Chamberlain: ?En una carta a Liszt, dice Wagner que la escena en que Wotan revela su suerte y descubre toda su alma a Brunhilda, es "la escena más importante para la marcha de toda la Tetralogla". Porque, en efecto, nos conduce al primer punto culminante de la tragedia existente en el alma de Wotan, y constituye al mismo tiempo la peripecia que transmite EL PENSAMIENTO DE WOTAN a Brunhilda, que se convierte así en su continuadora.? ?la virginal Brunhilda es el único ser en quien Wotan puede expansionarse, y además ella es su propia sangre, su propia naturaleza reencarnado bajo la forma de una mujer.? ?La muerte de Sigfrido devuelve a Brunhilda la CIENCIA DIVINA, y entonces puede consumar la acción redentora, devolver el oro a las Hijas del Rhin, y lanza sobre el Walhala la tea que produce el incendio que abrasa a los Dioses.? Como puedes leer, es el mismo Wagner quien afirma que la referida escena es "la escena más importante para la marcha de toda la Tetralogla". Yo creo que en esa escena (y en la anterior con Fricka) queda claro que Wotan renuncia a Siegmund porque Fricka descubre su artimaña y se le recrimina que no esta cumpliendo los pactos, ya que al contrario de lo que afirma el dios, el héroe no actúa por su cuenta, sino que está bajo su protección. Wotan se ve obligado a obedecer a Fricka (que representa la Ley) y a actuar en contra de su deso. Precisamente por ello, la Walkiria desobedece a Wotan a pesar de la posible paradoja al ser la expresión de su VOLUNTAD. Lo que sucede es que atiende a su voluntad más íntima, a su DESEO. Y lo que realmente desea Wotan es que Siegmund sea el vencedor apesar de haberse sentodo obligado a ordenar a Brunilda tras la intervención de Fricka, que obre lo contrario, que es lo que exige el cumplimiento de los pactos. No comparto tu opinión en el sentido de que Brunilda obre por su cuenta y que, según los casos atienda o no a los deseos de Wotan. Brunilda, MIENTRAS ES WALKIRIA, es la voluntad, el deseo de Wotan, pero una vez que pierde su carácter divino se convierte en una mujer y deja de ser y actuar como cuando era Walkiria. La escena de Waltraute nos sirve de ejemplo. Brunilda ya no es una walkiria, una divinidad plena de conocimiento sobrehumano ? todo ello lo pierde tras el beso de Wotan ? es ahora una mujer humana enamorada y el anillo es la prenda de amor de Siegfried. Por nada del mundo se deshará de él. No le importa ni la voluntad ni el deso de Wotan. El walhalla puede desaparecer. Para ella, lo único que importa es su amor hacia Siegfried. Una vez muerto Siegfried se produce en ella una transformación. Podríamos decir que vuelve a su condición de walkiria; en palabras de Chamberlain: ?La muerte de Sigfrido devuelve a Brunhilda la CIENCIA DIVINA?. El libreto no lo dice expresamente, pero nos da pistas sobre ello. Así, en el Prólogo del Ocaso, Brunilda le dice a Siegfried: ?Privada del saber pero llena de deseo, rica en amor....? Al perder su condición divina, pierde también la sabiduría divina. Sin embargo, en la Escena de la Inmolación se produce un cambio sustancial, como deducimos al leer sus palabras: ?Todo, todo, todo lo sé... todo se hizo claro AHORA para mí.? Es decir, con la muerte de Siegfried le vuelve la sabiduría. Ahora -transmutada en Walkiria- accede a los deseos de Wotan, ya que es su ?otro yo? (en palabras de Chamberlain). Ya no se empeña egoistamente en conservar el anillo como en la escena de Waltraute. Ahora lo comprende todo, antes, cuando se lo contó su hermana, no era capaz de ello. Ni era sabia, ni podía pensar en otra cosa que no fuera el amor hacia su héroe. Ahora comprende el significado de la maldición del anillo y se propone a deshacerse de él y dárselo a las ondinas conforme al deseo de Wotan. Ya no necesita el anillo para sentirse unida a Siegfried puesto que su heroica acción redentora va a tener como consecuencia la unión eterna de ambos merced al fuego redentor. Su largo monólogo es por ello mismo, un diálogo con Wotan paralelo al que tuvo el dios con ella en el Acto II de la Walkiria. También refuerza la hipótesis de su vuelta a la divinidad su porte y su actitud: solemne, majestuosa y ordenado a los hombres que hagan la pira y a los cuervos que vuelvan con Wotan, pasen por la roca de las walkirias y conduzcan a Loge al Walhalla. El dios ansía su fin. Este es su deseo y se hace realidad por su intervención. ?Descansa, denscansa, tú, dios?. Aunque, de acuerdo con las Escena de las Nornas, es Wotan el que le clava las astillas de su quebrada lanza a Loge en el pecho, inciciándose así el incendio en el Walhalla, no podemos olvidar el paralelismo de lo que está sucediendo en la Sala de los Gibichungos y las palabras de Brunilda: ?¡Así arrojo la antorcha en la magnífica fortaleza del Walhalla!? La lanza sobre los leños apilados donde se encuentra el cadáver de Siegfried y los dos cuervos emprenden su camino. El paralelismo entre ambas escenas, la protagonizada por Brunilda y la protagonizada por Wotan es evidente. Es la acción de Brunilda, que obedece de nuevo a los más íntimos deseos del dios, la que inicia ambos procesos. Un saludo. Rex. PD. Hay que ver el genio poético, dramático y filosófico de Wagner. Reflexionando sobre sus libretos, que incluyen las necesarias acotaciones, llegas a la conclusión de que quien afirma que no tienen valor literario o que cualquiera puede interpretarlos a su manera y hacer con ellos lo que quiera está fuera de lugar. |
| ||||||
"Yo creo que en esa escena (y en la anterior con Fricka) queda claro que Wotan renuncia a Siegmund porque Fricka descubre su artimaña y se le recrimina que no esta cumpliendo los pactos, ya que al contrario de lo que afirma el dios, el héroe no actúa por su cuenta, sino que está bajo su protección." Pues yo leo que no. Y lo dice claramente en el libreto: BRUNILDA Cuando Fricka te enajenó el pensamiento, pues al someterte tú al suyo, fuiste tu propio enemigo. WOTAN Que me habías comprendido, imaginaba yo, castigo el desafío consciente: ¡pero tú me juzgaste cobarde y necio! Entonces no habría de vengar una traición; ¿Demasiado insignificante fueras para provocar mi cólera? La verdad es que la traducción de las últimas tres líneas tiene cola. Acepto mejojres sugerencias, pero donde queda clara la cuestión es en las líneas anteriores. |
| ||||||
No es por hacerte la contra, pero no encuentro que el fragmento que adjuntas contradija lo que dije. Si Wotan cambia la orden que le da a Brunilda sobre Siegmund es tras la intervención de Fricka. Si la diosa no hubiera intervenido el héroe hubiera salido airoso de su encuentro con Hunding, tal y como era el deseo de Wotan y tal como le ordena a la Walkiria. Igual es que no lo he comprendido bien, pero así es como lo veo. |
| ||||||
Hombre, cuando la Valquiria le acusa de ceder ante Fricka, Wotan le dice que no ha comprendido su decisión que, por lo tanto, no tiene que ver con las concesiones a Fricka. |
| ||||||
Pues, no puedo si no repetirte lo de antes. Es Fricka quien hace cambiar la orden que le había dado a la Walkiria. Para mí es claro y meridiano. Que Wotan cede ante Fricka es evidente, no hay más que leerlo en el libreto. Tras lña discusión que mantienen, Wotan pregunta: "¿Qué exiges?" Fricka le responde: "Deja en paz al welsungo." La diosa hace una alusión a la Walkiria: "Mírame a los ojpos y no me engañes: ¡Aparta también a la Walkiria de su lado!" Wotan trata de engañarla, pero no `puede, que su mujer es dura de pelar: "La Walkiria obra libremente" A lo que responde con firmeza: "No es cierto. SÓLO SIGUE TU VOLUNTAD. ¡PROHÍBILE LA VICTORIA DE SIEGMUND!" yY sigue que sigue. Le manda que le quitye el poder mágico a la espada, que el enemigo lo vea indefenso... y le exige que se lo jure. A lo que Wotan, derrotado y abatido, no le queda mñas remedio que resònder: "Te lo juro" En este momento comienza la escena con la Walkiria y le da la nueva orden, la que ha salido de Fricka en contra del deseo real de Wotan. En fin. Así es como lo veo. saludos. Rex. " |
| ||||||
Bueno, si las líneas que te he señalado en el libreto no significan nada, ya que no aparecen para nada en tu comentario, puedes ver y permanecer ciego a lo que te apetezca. Saludos |
| ||||||
¡Hombre! Ciego no estoy, aunque tengo la visión borrosa por culpa de una comjuntivitis rebelde y el tecleo no se me da muy fino. En cuanto al fragmento que adjuntas (que no es del diálogo al que me refería como fundamental, que está en el Acto II tras el rapapolvo de Fricka a Wotan, sino que pertenece al Acto III) ya te he dado mi respuesta, no veo que niegue lo que yo veo evidente, es decir, que el cambio de opinión de Wotan sea consecuencia de la disputa citada. Para documentar mi punto de vista he escrito frases del libreto en las que creo entender que eso es así. Ahora bien, si tu interpretas lo que colgaste como una negación de que Wotan haya obrado por la intervención de Fricka, te agradecería que me lo explicases y que me dijeras entonces qué pintan en el libreto lo que yo he adjuntado. Con este intercambio de pareceres, lo único que pretendo es profundizar en el tema para aprender; nada más lejos de mi intención que empecinarme en mantener ninguna postura a calicanto. Un salaudo. rex |