Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Miscelania wagneriana.
De: rexvalrex
Fecha: 24/07/2009 2:20:51
Asunto: Miscelania wagneriana.
 Aquí tenéis de todo un "poco".


Hola, amigos:
 
Me han pedido que localice entre el discurso de Wotan el momento en que dice las palabras que os envié que hacen referencia a que él, el dios, sólo puede crear esclavos y que el libre debe crearse a sí mismo. Corresponde a la escena II del acto II de la walki. La fuente es WM.
 
El fragmento lo tenéis en rojo. Aparece la palabra "súbdito" en vez de "esclavo", que podemos encontrar en otras traducciones, como la que  Anselmo Alonso ha preparado expresamente para el actual anillo de València a partir del original alemán o en la que Miguel Sáenz preparó para el Real de Madrid y que os pico ahora (la de Mayo no la tengo ahora en mi poder):
 
?porque el hombre libre ha de crearse a sí mismo;
¡Yo sólo creo esclavos!?

Rex.
 

------------------------------------------------------------------


Hola, amigos:
 
Sobre la frases de Wotan referente a que el hombre libre ha de crearse a sí mismo, que él sólo crea esclavos, afirmé lo siguiente:
 
"Creo que aquí encontramos una de las ideas fundamentales del pensamiento revolucionario de Wagner, bien alejado de la teocracia, acorde con sus escritos de la época, influenciado por Feuerbach, Proudhon y Bakunin. También señalaría que estas palabras están en consonancia con el final feuerbachiano que habla del fin de la pompa de los dioses, de las hipócritas costumbres y del reinado del amor. El evangelio de la felicidad en la tierra."
Me gustaría ampliar esto, fruto de la conversación con otro contertulio. ¿Era Siegmund un esclavo? ¿La chispa de la rebeldía que hay en el hombre procede de la intervención de dios?
Esto es lo que pienso:
 
Quien cataloga a Siegmund como "esclavo" es Fricka:

?pero Siegmund, como un esclavo, será mi víctima.
Él, cuyo señor eres tú,
tan solo un esclavo y siervo,?

Wotan, en su intervención en la escena con Brünnhilde jamás dice que el héroe sea un esclavo. esta palabra la reserva para él mismo, ya que no puede hacer su voluntad libremente:

 ?Soy el menos libre de los hombres.
  Me hice gobernante gracias a los pactos,
y de mis pactos ahora soy esclavo.?

 Es más, se refiere a Siegmund como "hombre libre":

 ?No puedo hacer que un hombre libre viva:
por los súbditos de Fricka
has de luchar.?

Además, pronuncia unas palabras que hacen referencia al fin de los dioses y que recuerda al final feuerbachiano (eso de la divina pompa y su final):


?Vete, pues,
con tu esplendor señorial,
divina pompa
y vergonzosa jactancia.
Deja que todo lo que construí
se caiga en pedazos.
Renuncio a mi labor.
Ahora, sólo hay una cosa que quiera;
¡el fin! ¡el fin!.?
 
Lo que defienden esos pensadores (en Feuerbach lo vemos muy claro) es que los dioses han sido creados a imagen y semejanza de los hombres. La divinidad es realmente la esencia del hombre. Es el dogma y las instituciones lo que lo esclaviza, y proponen la rebeldía contra ese estado de cosas.

 Realmente, Wotan para Wagner no es un dios, sino un hombre (en el texto citado Wotan se refiere a sí mismo como "hombre" en varias ocasiones: ?Soy el más desdichado de todos los hombres?). Lo que sucede es que Wagner recoge una serie de mitos en los que se habla de dioses, lo que no significa ni que crea en ellos ni que crea que crearon a los hombres (cosa que no encaja con sus lecturas, que bien asumidas las tenía. Recordemos que dedica a Feuerbach uno de sus escritos teóricos fundamentales, cuyo título ya recuerda la obra del filósofo:"La obra de arte del futuro",  ("La filosofía del futuro") en donde encontramos al citado Feuerbach por doquier.

 Siguiendo el tema de los mitos, Wagner recoge que en la mitología germámica, y europea en general, el hombre se considera hijo de los dioses (también habla de ello en escritos posteriores comparando al europeo con el asiático, afirmando que mientras el europeo se cree hijo de los dioses, el asiático se cree descendiente de los animales. Esto fue aprovechado por algunos para tildarle de "racista", cuando lo único que hace es recoger hechos objetivos: las creencias de los hombres de diferentes zonas del mundo).

 Resumiendo, que la "chispa" de la rebeldía del hombre no procede de ningún dios, sino de la esencia del hombre que, según Feuerbach, ha sido proyectada hacia un ser exterior al que llama dios a través de un mecanismo que produce su alienación. No podemos entender a Wagner en la Walkiria de manera literal, sino que hemos de interpretarlo de acuerdo con sus ideas expresadas en sus escritos.

 Un saludo.

 Rex.

PD: Si os interesa el tema, agradecería vustras opiniones. Muchas gracias.
 

 
Hola Rex:

El tema del antisemitismo de Wagner ya huele a rancio. Si Wagner tenia mania a los judíos a mi me importa bien poco. Hay mucha gente en España que tiene un profunda mania a los catalanes y no los califico de nazis sino de ignorantes. Respecto al sentido del Anillo puede ser muy variado, desde solo una epopeya a un problema doméstico (como decía Fischer Dieskau), pero para mi es un drama social, el fracaso de una sociedad en la que el poder es lo principal y para conseguirlo mienten, roban, se aprovechan de los débiles, matan? un tema muy actual. Todo acaba en un gran fracaso. La inmolación de Brunnhilde no sirve para nada ya que las condiciones primordiales que fueron la causa del drama permanecen intactas: el lascivo Alberich y las insensatas Hijas de Rin. Creo que el Anillo es una obra pesimista como la mayoría de las de Wagner. Esta es la razón por la que me entusiasmó la puesta en escena de Chereau.
Lo que dijo o escribió Wagner tampoco me interesa, ha pasado a la historia como músico no como pensador ni literato. Somos libres de interpretarlo como queramos y esta variedad de interpretaciones es la que caracteriza una obra como maestra, intentar mantenerla ?esclerotizada? es perderse la belleza profunda que encierran.
?......................................................................................................

Comparto contigo que el Anillo puede tener muchas interpretaciones, pues su temática es compleja y poliédrica. Wagner utiliza los antiguos mitos para construir un drama social que resulta muy actual, ya que ahora, como en la época de Wagner el poder sigue siendo lo principal y para conseguirlo se hace lo que sea. Wagner no se queda en lo puramente artístico, sino que su obra tiene implicaciones políticas y filosóficas evidentes.

Ahora bien, yo no lo veo tan pesimista como tu. Para mí el Ocaso acaba precisamente con eso, con el fin de los dioses y de los héroes, quedan los hombres y se vislumbra una luz de esperanza al sonar en la orquesta el tema de la redención por amor, que no es gratuito, sino que le añade un toque positivo a la catástrofe final. Lo que acaba no es el mundo, sino una un tipo de sociedad dominada por oscuros y turbios pactos. El nuevo mundo será sin dioses ni héroes. Es posible la esperanza. Gracias a la inmolación de Brünnhilde, el anillo es recuperado por las ondinas y desaparece la maldición del oro. Hay lugar para la esperanza.

Como dices, Alberich queda, pero ya no tiene poder para hacer el mal. Él mismo le dice a su hijo Hagen al principio del acto II del Ocaso que si alguna vez las ondinas recuperaran el oro, ya no sería posible ninguna artimaña para recuperarlo. Tampoco sobrevive Loge -como muchos piensan- ya que en la escena de las Nornas se dice que en hecatombe del Walhalla Wotan le clavará en el pecho los restos de la lanza.

Como dices, Wagner ha pasado a la historia como músico, no como literato o pensador. Pero eso no quiere decir que sus libretos no tengan calidad literaria, como opinaban Baudelaire o Mallarmé, entre otros muchos. Derick Cooke lo compara a Esquilo y Shakespeare, por ejemplo. Se esté de acuerdo o no, no cabe duda de que el largo dueto de amor del acto II de Tristán es pura poesía lírica de la mejor calidad y que una obra como Maestros tiene un gran valor teatral por su libreto. De hecho, los libretos de Wagner han sido adaptados a versiones teatrales o en prosa en diferentes idiomas. No obstante, es cierto que Wagner ha pasado a la historia como músico y que lo principal en él es la música.

En cuanto a sus escritos teóricos tienen la importancia de ayudarnos a comprender mejor su obra y su pensamiento. Ensayos como ?Música y Drama? o ?La Obra de Arte del Futuro? siguen interesando a los estudios de la materia, incluso se siguen escribiendo tesis universitarias sobre ellos, lo que no sucede con la obra no puramente musical de ningún otro compositor.

A mi modo de ver, el carácter de obra maestra que tiene el Anillo responde a sus méritos intrínsecos, no a sus posibles interpretaciones. Una obra se convierte en maestra cuando pasa a ser un clásico, es decir, una obra que permanece actual en el tiempo y que es digna de ser admirada e imitada, es decir, cuando pasa a ser universal. Las interpretaciones podrán ser variadas ya que estamos ante una obra muy compleja y poliédrica y estas interpretaciones dependen de factores variables como la época en que se haga, la personalidad de quién la haga, su sensibilidad, cultura, etc. Todas serán dignas de ser tenidas en cuenta siempre que no vayan en contra de la esencia de la obra, ya que entonces no estamos hablando de interpretaciones, sino de manipulaciones más o menos interesadas conscientes o inconscientes.

En cuanto a las escenografías pasa lo mismo. ?Esclerotizar? como dices la obra es empobrecerla. Wagner no quedó contento con las primeras representaciones que hizo en Bayreuyh. ?El año que viene será todo diferente?, llegó a decir. Lo que Wagner pretendía representar no era posible con los medios técnicos de entonces. Conforme avanzan estos medios, estamos más cerca de su ideal. Por eso, estoy contigo que es negativo repetir hasta la saciedad la primera escenografía, que ni siquiera llegó a convencer a Wagner. Esto no significa que cualquier cosa valga. El escenógrafo, director artístico, etc. deben conocer la obra y servirla. Para ello pueden utilizar los medios que estimen oportunos, incluso permitirse licencias, pero hay un tope. No todo vale. Lo que se vea tiene que tener una lógica interna que no sea opuesta o no tenga nada que ver con los que se está oyendo. Con esto no quiero decir, en absolute, que me cierre a nuevas propuestas, como la de la Fura en València, que nadie podría calificar de ?esclerotizada?. En este caso se ha usado la más moderna tecnología al servicio de la obra, con un elevado grado de fidelidad a las indicaciones escénicas. El resultado ha sido maravilloso.

Yo acepto puestas como la del MET, junto a la de Chéreau o las de Kupfer con todas las pegas que se quieran, pero me parecen muy coherentes; pero no puedo aceptar tomaduras de pelo como las de Stuttgart que ya he comentado en otras intervenciones. En este caso estamos ante una tomadura de pelo inadmisible, a mi modo de ver, claro. Naturalmente, mis opiniones sólo son eso: opiniones, tan válidas o no como cualquier otra.

Muchas gracias por tu aportación y animo al resto a intervenir si lo desea.

Rex.
?..............................................................................................................................

 
SOBRE BECKMESSER Y HANSLICK.


?El Señor Hanslick era judío?
Acaso Beckmesser no era la caricatura de este crítico, que no quería a Wagner ni un poquito y éste -como el "Chavo"- le contestó : "-no me simpatizas" y escrachó a él y los que piensan como él con éste personaje?? Es cierto que no está especificado que sean judíos, entonces en qué se basan los que creen que todos estos personajes lo eran? Quién sabe lo que otra persona pensó realmente al pintar un cuadro o crear un personaje, si no lo aclara?
Son puras suposiciones?

?.........................................................................

Hola Rex:

Para considerar estos temas, es necesario sumergirse en lo que "el judío" era para un centroeuropeo en el siglo XIX. No importaba la realidad, sino lo que cada cual pensara. Por ejemplo, para Wagner, Eduard Hanslick (el crítico vienés) era judío y su idea de la belleza de la música era "belleza judaica". Si Hanslick fue realmente judío, importa poco. Y sabemos que Beckmesser era una caricatura de Hanslick (en el primer esbozo del libreto se llamaba Hans Lick... no había muchos matices que digamos).

Por otra parte Mime, cobarde, avaro, pérfido, envenenador... ¿qué le falta para ser un prolegómeno de "El judío Süss?

Y sin embargo... sin embargo... yo no creo que Wagner haya querido realmente hacer de estos dos personajes una pintura judaica. En el Anillo es algo anacrónico; en Maestros, Beckmesser es cristiano. Así como Kundry es bautizada e invitada a creer en Jesucristo ("die Taufe nimm und glaube an den Erlöser!"). Puede ser que haya tenido la intención, pero al final su genio lo sublima y lo salva.

Grande, Richard!
Bué... basta de rollo.
Un abrazo,

?......................................................................................................................................

Hola, amigos:

Vayamos por partes. En primer lugar he deciros que el asunto de si el crítico Hanslick era o no judío no lo tengo claro. He leído ambas cosas. De todos modos, pienso que no es algo fundamental. Os explico. He consultado diferentes medios de solvencia wagneriana: Ni Bauer en su Guía, ni Gregor-Dellin en su monumental trabajo, ni Maseda en su libro dicen ni una palabra al respecto. En ningún caso afirman que sea judío. He consultado todas las pág. en que aparece el nombre del crítico y no he encontrado nada. Así que salvo error mío, estos señores o no le dan importancia al hecho o efectivamente no era judío.

Yo tenía en la cabeza haber leído en algún sitio que Mayo afirmaba que no era judío. Así que he consultado su guía. Donde afirma que sí que lo era, aunque haya quien también ha afirmado que no lo era, quizá porque no seguía la ley mosaica. En todo caso, según Mayo en su Guía, nunca se refirió Wagner a Hanslick como judío.

Sin embargo, Radigales no sólo defiende la tesis de que era judío, sino de que Wagner al enfrentarse a él por disputas digamos musicales, hizo referencia a este hecho.

Tendría que volver a leer las ?Explicaciones sobre el Judaísmo en la música? que Wagner escribió unos años después de su famoso libelo a petición de una aristócrata polaca. Tengo entendido que el primer escrito iba dedicado a Meyerbeer, el famoso compositor judío con el que Wagner no se comportó como debería. En el fondo no es más que una pataleta debido a la envidia por el éxito de este señor y por el hecho de que nuestro querido Wagner, que como humano que era metió la pata en más de una ocasión, se sentía mal debido a que llegó a ?rebajarse? con sus adulaciones rastreras hacia Meyerbeer cuando le pidió ayuda. Ahora no tengo el texto delante, pero Wagner le hizo una coba extrema y degradante.

Años después volvió sobre el tema con un segundo escrito, el de las ?Explicaciones....? que firmó y publicó con su nombre (el primero con pseudónimo). En este caso, el ?dedicatario? creo que fue precisamente Hanslick. No puedo comprobarlo porque no dispongo de conexión en este momento y no puedo consultar la Hemeroteca Wagneriana donde se encuentran estos y otros escritos de Wagner.

De todos modos, Wagner habla de música judía a un determinado tipo de música, fuera o no escrita por judíos. Yo creo que realmente, el tema ?judío? no es lo más importante en estos escritos. Wagner aprovecha el antisemitismo reinante para atacar a los que piensan como él en lo musical y/o hacia quienes tiene una animadversión personal.

Es sabido que Wagner se encuadra en la ?música del porvenir?, junto a Liszt y Berlioz, frente a los partidarios de la tradición y del inmovilismo, como Meyerbeer o Brahms. La música programática frente a la música pura sus adversarios. Si leemos estos textos sin apasionamiento y nos centramos en lo puramente musical, vemos que Wagner tenía razón, como lo demostró el tiempo. Meyerbeer fue olvidado y, como dice Barenboim, sin el de Hamburgo la música posterior hubiera sido más o menos como es, cosa que no se explica sin Wagner, ya que hay un antes y un después en la música marcado por la obra del sajón.


Vayamos a Beckmesser. Como habéis apuntado, el personaje de Maestros, es un trasunto del crítico, pero no por su supuesta condición de judío, sino por su condición de personificar la música del pasado, sometida a unas reglas rígidas que no permiten el cambio. Es el crítico conservador, el marcador, el censor, el que se cierra a las innovaciones y pretende perpetuar los encorsetados moldes de lo establecido; en una palabra, personifica la defensa a ultranza del academicismo clasicista frente a la pasión romántica cuyas ansias de libertad no conoce límites ni corsés. Esa esta realidad. Luego vinieron las deformaciones interesadas. Ahora os lo comento.

Como señala Mayo, Beckmesser no podía ser judío por una razón bien sencilla: era un cargo público. En el Nurenberg del siglo XVI, lugar y época en que sucede la comedia satírica a las que nos en¡stamos refiriendo, un cargo público deber ser ?cristiano viejo?, es decir, no podía ser judío. Esto mismo sucede en la España de la época, como sabemos.

¿De dónde viene entonces esta idea del ?judío? Beckmesser?? Del mismo lugar que otras similares, como la del ?judío? Mime: de lecturas antisemitas hechas posteriormente. Es sabido que los nazis usaron y abusaron de esta obra para sus fines propagandísticos Chamberlain, racista británico ? como Winifred ? que logró emparentar con los Wagner preparó el camino con su visión interesada del tema. La arenga final de Sachs (que nada de nazi tiene, por cierto) les vino muy bien. Nuremberg se convirtió en el lugar de fastuosos congresos nazis, creo de de allí salieron también las primeras leyes antisemitas del III Reich, durante la guerra fue la obra que más se representó en Bayreuth. Se convirtió en todo un símbolo nazi. Por eso, fue en Nuremberg donde tuvieron lugar los famosos juicios tras la derrota de Hitler.

Con este precedente, hubo desde el otro lado quien también satanizó esta obra, como Adorno, judío marxista, gran intelectual, pero que en el caso de Wagner no fue ni justo ni imparcial por motivos ideológicos y personales, fallando como analista y crítico cuando en otros ámbitos tiene un valor intelectual indiscutible. Adorno condena tanto a Wagner desde todos los puntos de vista. Lo trata de traidor al comunismo y de haber defendido los intereses de la burguesía de antisemita furibundo que defendía el exterminio físico de los judíos y de músico mediocre, cuando hay unanimidad en que como músico es un genio.

Otros ?progres? repitieron las ideas de Adorno, de manera que nos encontramos ante un conglomerado formado por filonazis, ?progres? y antiwagnerianos que al unísono pero con diferente finalidad, ?resaltan? el antisemitismo de Wagner en sus obras dramáticas y ven ?judíos? en cualquier personaje del os catalogados como ?malos?, especialmente en Mime, Beckmesser y Kundry, cuando no hay ningún motivo para ello, ya que no hay nada en los libretos ni en las indicaciones indicaciones escénicas, ni en las explicaciones de Wagner que vayan por este camino. Wagner, que se jugó la vida en las barricadas de Dresde por un hermoso ideal, no iba a ser tan cobarde de no atreverse a decir las cosas como las pensaba, tal y como lo hizo en sus escritos sin temor a exponerse a la ira de determinados sectores de la sociedad.

Esta es mi opinión. Ni en Maestros, ni en el Anillo, ni Parsifal encuentro nada de antisemitismo, como tampoco lo encontraron en su momento los judíos wagnerianos de la época que, además de Levi, era unos cuantos más. Desde luego, si encontraron antisemitismo no le dieron importancia, ya que ello no les separó de wagner ni de su obra. Los hechos son tozudos.

Me despido con un ?pequeño? detalle que he confirmado leyendo a Radigales. Os acordáis que os comenté que el fundador del sionismo, el vienés Theodor Herzl, era wagneriano y que incluía música de Wagner en los congresos. Pues bien, en ?Del Walhalla a Jerusalem. Wagner i la política?. Jaume Radigales. Editorial Angle, podemos leer que este señor, Herzl, fue unos de los judíos que cargaron el féretro de Wagner. No duda el ensayista de que el fundador del sionismo conocía las ideas y escritos de Wagner; cosa que no le impidió tener a Wagner en gran estima.

Así de complejo es el tema, amigos. Otro de los portadores del ataúd era un antisemita del circulo de Bayreuth y futuro militante nazi von Wolzogen.

Saludos.

Rex.

?...................................................................................................

Hola, amigos:
 
Una contertulia me ha comentado que en el libreto de Wagner encuentra algunas incoherencias. Me gustaría saber vuestra opinión sobre una en concreto. ¿Por qué se empeña Mime en enseñarle a Siegfried qué es el miedo?
 
Para que el muchacho pueda forjar la espada y derrotar a Fafner es necesario que no conozca el miedo. Mime ya sabía que que para derrotar a la sierpre dragón Siegfried no debía conocer el miedo, y gracias a Wotan-Wanderer, averigua que sólo el que sepa lo que es el miedo podrá volver aforjar a Notung.  Así que no tiene sentido que le quiera enseñar qué es el miedo, ya que si se hizo cargo de su crianza fue exclusivamente para que venciera a Fafner y poder hacerse el amo del tesoro, anillo incluido.
 
Por otra parte, también sabe el malvado enano que uno que no conoce qué es el miedo se quedará con su repelente cabeza, tal y como le dijo el Wanderer en el torneo del saber. Desde este punto de vista, sí que le conviene que sepa lo que es el miedo.
 
Así que nos encontramos con una contradicción irresoluble. ¿Qué opináis? ¿Se trata de una incongruencia de Wagner en el libreto o el maestro quiso refejar conscientemente esta paradoja?
 
Muchas gracias.
 
Rex.


?.............................................................................................................................

PROGRAMA DE MANO MEIER-BRUCKNER.



Hola, amigos:
 
Aquí os adjunto el programa de mano correspondiente al concierto del viernes pasado del Palau de la Müsica escaneado con "dibujo a blanco y negro", que sale perfectamente legible. En la primera parte cantó la Meier una de mis piezas favoritas: los 4 ültimos Lieder en versión orquestal a cargo del actual director de la Orquesta de e València, el israelí Yaron Traub, colaborador de Barenboim en Bayreuth. esperaba con ansias este concierto, ya que soy fan impenitente tanto de Meier como de Strauss y Bruckner. La alemana estuvo mejor que en su anterior visita a València, donde su actuación fue acompañada por piano solo. La música no se compuso para "expertos" ni "críticos", sino para el público en general y que no va dirigida al intelecto ni a nuestra parte racional, sino al sentimiento, a la sensibilidad, a nuestra parte irracional. Lo único que puedo deciros es que al llegar al tercer lied tuve que contenerme para no ponerme a llorar de emoción. estaba en la segunda fila de platea justo delante de mi diosa canora. Eso sí, cuando cantó de propina o bis "Morgen", ya no pude contenerme y una no, sino unas cuantas furtivas lágrimas salieron de mi ojo derecho. la Meier se percató y me miró de una manera especial. Me sentí en las nubes´. ¿Qué diablos me interesa a mí si en el compás 12 ó 24 el trémulo de los violines bla, bla, bla, pues un pepino... A mí lo que me interesa es que me emocionó, y si a alguien no le gustó, pues lo mismo, peor para él, que yo gocé.
 
La segunda parte no estuvo a la zaga de la primera. La orquesta se creció. Traub dirigió la Novena y última sinfonía de Bruckner de memoria, sin partitura y lo hizo de manera apabullante. me exaltó la grandeza que le imprimió a la obra y me emocionó el adagio final tan conmovedor. Cuando vi sacar las tubas Wagner me emocioné. Fui consciente de que Bruckner sabía que le quedaba poco de vida y que estaba pensando en Wagner. Maravilloso. Lo único que me dio rabia es que la gente podría haberse esperado un poco para aplaudir, ya que yo me sentía en una especie de arrobamiento, como hechizado y esa cacofonía me lo interrumpió.  Seguro que hay orquesta que lo hacen mejor y que más de uno le sacará alguna pega a la interpretación, pero vuelvo a decir lo mismo. quien se siente en la estratosfera, como yo me sentía en ese momento de felicidad está muy lejos del puntillismo técnico que sólo interesa a los buscadores de defectos, que suelen ser personas que saben de música pero que son unos fracasados musicales. Por eso, se dedican a criticar lo que hacen otros. ellos no son capaces de crear y es es su cruz. Eric Satie, sarcástico compositor francés tenía tan buen concepto de los críticos musicales como Molière de los médicos. Con esto no quiero decir que no valore el trabajo de los críticos, que es necesario como orientador, pero sí que me sacan de quicio los "listillos" que se dedican a amargar en el foro cuando alguien dice que le gusta o incluso le emociona algo y le tienen que dar la "puntilla" del "entendido".
 

En cuanto al programa que os adjunto, fijaos lo que comentan del bueno de Brucker senil, aungustiado entre la religión, la idea de la muerte, la perfección de su obra y .... su interés por las jovencitas. a Dios rogando y no con el mazo dando porque no tenía oportunidad. Una especie de mezcla muy particular de Tristan y de Sachs.
 
Por otra parte, os anuncio que la Meier volverá próximamente a València para volver a cantar en versión concierto el acto segundo de Tristán, que yo no me perderé por nada del mundo.
 
En la prensa local le hicieron una entrevista. Voy a ver si conservo el periódico y os o mando.
 
saludos.
 
Rex.
 -------------------------------------------------------------------


 Sobre la frase de marras: yo sólo creo esclavos, el hombre libre ha de crearse a sí mismo, he recibido otra opinión que me parece muy interesante:


 
?Yo siempre lo he visto mucho más sencillo; proveniente precisamente de la frase que señalas en otro mail: el dios para forjar su poder se ha basado en los pactos y a ellos se ha de atener. Precisamente en el Oro no vemos otra cosa que al dios haciendo encaje de bolillos para poder cumplir, aunque sea de forma torticera, su entresijo de pactos intentando dejar al mismo tiempo hueco para sus deseos personales: deseo de poder? de saber? esas cosillas?; en la primera parte de la Valquiria lo vemos atado de pies  y manos teniendo que destruir su propia obra (los velsungos) a causa también de los mismos (Ficka es el Pacto y la Ley social con Mayúsculas). Los pactos del dios no son más que la traducción del pacto ?social? (no estoy hablando de la ley de los trabajadores, sino de las leyes por las que se rigen la convivencia y connivencia social). Sigfrido es el primer hombre libre, ¿Porque así  lo creó Wotan? Quizás: porque vive fuera de la sociedad, no por exclusión como su padre sino por simple y pura no inclusión, como los famosos ?niños salvajes? que hacían furor más o menos en la época de Wagner (no era por la misma fecha que surgió el mito de Kaspar Hauser?).
El hombre libre es el único que puede hacer la voluntad de Wotan, es la voluntad de wotan no sujeta a pactos, contrapactos, ligazones y deberes sociales. Y su voluntad le lleva aun donde al principio ni siquiera el dios podía pensar que querría ir: romper con el orden establecido y dar comienzo a una nueva era en la que las restricciones sociales no condicionaran sus actos, aunque eso signifique también el fin de los dioses mismos (Wotans Gedanke o como leches se escriba eso).
Wagner mismo quiso jugar toda la vida a ser el hombre fuera de los pactos y convencionalismos sociales, no te parece??
 

 
Me parece muy interesante tu opinión y me hace recordar a Rousseau y su contrato social. El hombre nace libre en la naturaleza y es la sociedad la que lo esclaviza. Esto lo vemos en el Ocaso, donde en la sociedad gibichunga no sólo pierde la libertad (por el bebedizo que altera su voluntad) sino la vida misma. Yo creo que Wagner leería a Rousseau y estoy contigo en que siempre quiso mantenerse fuera de los convencionalismos sociales.
 
Rex.


MIME Y LOS ?MALOS?

 
Ya, pero curiosamente no se trata de los malos, en general, sino de Mime. Alberich, por ejemplo, no encaja en el mismo patrón y tb es malo. El caso es que el comentario es de Mahler, haciendo referencia a la interpretación del cantante, que tenía la misma visión aunque, para el gusto de Mahler, excesivamente exagerada. Y es de suponer que quien dirigía a ese cantante tendría el mismo punto de vista.
 
En cuanto a los temas de reflexión, tengamos en cuenta todos los argumentos sobre los beneficios y perjuicios de una situación y, como wagnerianos, los que el mismo Wagner apuntaba en sus escritos.
 
..............................................................................................................................................
 
 
 
También hay quien afirma que otra "mala", como Kundry era judía y otro "malo" ridículo a lo Mime, como Beckmesser, también lo era. El caso es que si Wagner no dejó escrito en el libreto que lo fueran sería por algo, digo yo. No creo que fuera tan cobarde nuestro compositor para no atreverse a hacer lo que en su misma época otros compositores como Verdi o Bizet hicieron con los gitanos, con gitanas quemando niños o corrompiendo a jóvenes puros como don José.
 
De momento no he leído en ningún escrito teórico wagneriano que Mime, Beckmesser o Kundry fueran judíos. Si alguien ha encontrado algo y puede demostrarlo, le agradecería que lo hiciera. Así saldríamos de dudas.
 
Gracias.
 
Rex.


MEIER VUELVE A VALÈNCIA.


Hola, amigos:
 
Mi adorada Meier vuelve de nuevo a valència, en concreto al Palau de la Música la próxima temporada. Interpretará a Kundri en el acto II de Parsifal, versión concierto. Venderé mi alma al mismísimo diablo para conseguir una localidad en las primeras filas del patio de butcas, como en las anteriores ocasiones, aunque tenga que hacer cola desde las tres de la madrugada ... Los valencianos tenemos mucha suerte, ya ya llevamos unas temporadas que se nos prodriga por aquí: acto II del Tristán, Fidelio, Cuatro Últimos Lieder... Recuerdo haber leído unas palabras inquietantes cuando visitó Madrid por última vez para su estratosférica interpretación de Trstán que me hizo elevarme hasta las cimas más altas del walhalla. A la pregunta de si iba a volver al Real, respondió que aquélla era su u´ltima actuación en Madrid. Yo pensé que igual tendríamos que ir a Milán o vaya usted a saber a dónde para verla, pero no, que desde entonces ha cantado en el Liceu la walkiria y en valència unas cuantas cosilllas. Esperemos que Mortier la haga cambiar de opinión, ya que yo voy dónde ella vaya... siempre que no sea demasiado lejos y si es ella la que viene a mi casa, mejor que mejor, que ya pude hablar con ella en cierta ocasión, estrechar su mano y soltarle medio tembloroso eso de "You are my favourite wagnerian singer." Me lanzó una mirada tal y me obsequió con un  "Thank you very much." que no pude sino dar rienda suelta a mi espíritu dionisíaco y responderle: "I love you!" Aún guardo en la retina su cálida mirada y sus preciosos ojos...
 
Rex.
---------------------------------------------------------------------------
Aquí tenéis lo prometido y sin tener que escanear...
 
Rex.
 
http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2009051500_39_589865__Cultura-saber-crecer-madurar-cada-personajes-interpretes

------------------------------------------------------------------

MAHLER Y EL ANTISEMITISMO. INTERPRETACIONES DEL ANILLO.

Hola Rex
 
Sobre este tema recuerdo que un argumento recurrente en tiempos recientes entre los antiwagnerianos para defender que en el Ring hay antisemitismo explícito es un carta de Mahler, no puedo comprobar ahora de qué fecha, en que claramente expresa su convicción de que Mime es una caricatura judía. 
 
................................................................................................................................
 
Hola:
 
 
Lo cierto es que se pongan como se pongan tanto los antiwagnerianos como los wagnerianos pro-nazis, no hay ni una sola palabra en ningún libreto de Wagner en que se mencione a los judíos ni para bien ni para mal, cosa que sí que sucede en otras obras, como el cantar de Mió Cid o El mercader de Venecia de Shakespeare. Todo son interpretaciones interesadas en un sentido u otro.
 
Cosa diferente son los escritos teóricos de Wagner, en los que sí que hay antisemitismo. Pero hay que matizarlo, ya que un judío como Marx también tiene escritos antisemitas, como mucha otra gente en su época, antes y después. también hay que tener en cuenta que Wagner contó siempre, hasta el mismo día de su entierro con amigos judíos y que numerosos judíos han destacado por ser wagnerianos, no sólo Mahler o Bruno Walter. El mismísimo fundador del sionismo, Hertz (creo que se escribe) también era wagneriano. Y creo también que fue Levi (su director del Parsifal y uno de los judíos) que cargó al hombre su tumba, quien dijo que era "el mejor de los hombres".
 
Creo que el antisemitismo de Wagner hay que saber relativizarlo y colocarlo en sus justos términos, sin negar, claro está, su existencia. También es curioso observar que personas que estaban en las antípodas ideológicas de Hitler, como Lenin, también era wagnerianos.
 
Las interpretaciones del Anillo son muy diversas, desde el Manifiesto Comunista en música según B. Shaw a la glorificación de la raza aria frente a los pérfidos judíos del otro extremo ideológico. La cuestión está en preguntarse qué es lo que quiso decir realmente Wagner y si lo que quería decir era algo diferente a lo que escribió en el libreto.
 
saludos. Rex.

Algunos libros donde aparece:
Rose, Paul Lawrence. Wagner, Race and Revolution, Yale, 1992. Pg 71.
Y la referencia original parece ser:
Henry-Louis de La Grange, Gustav Mahler, ii: Vienna: The years of Challenge (1897-1904) (Oxford, 1995), p. 113.



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hola amigos:
 
Os recomiendo este libro "Gustav Mahler". Bruno Walter. Alianza Musical. 182 p. 12 E.
 
 
 
Sobre Mahler y Bruno Walter, ambos judíos que padecieron por ello y ambos fervorosos wagnerianos, me gustaría copiar unas líneas procedentes del libro que escribiera Walter sobre su maestro y amigo, publicado en Alianza Música titulado "Gustav Mahler", pág. 44:
 
"Hablábamos a menudo de Wagner. La admiración madura y reflexiva que Mahler había experimentado siempre por él clarificó y acentuó mi propia devoción. Mahler era un wagneriano convencido y siguió siéndolo hasta su muerte. A su Tetralogía y a sus Maestros cantores debo yo mis impresiones más vivas de este periodo de Hamburgo; más tarde, en Viena, oí un Tristán que, tanto por su efecto de conjunto como por sus innumerables detalles, vivirá siempre en mis oídos y en mi corazón. Discutíamos también hasta el infinito sobre la personalidad de Vagner. Mahler no se cansaba de defenderlo contra los reproches de los filisteos que le acusaban de ser ingrato y poco digno de confianza, ni de demostrar rabiosamente que la absorción del genio en su obra, basta para explicar muchas de las debilidades del hombre. "
 
Mahler llegó a sentirse tan próximo a Wagner que durante unos años se hizo vegetariano, tal y como hizo un antiguo devoto de las salchichas, el también wagneriano Hugo Wolf. Mientras tanto la prensa antisemita, paralela al antisemitismo creciente que marca el cambio de siglo y llega hasta el triunfo del III Reich, arremetía contra los judíos criminalizándolos y acusándolos de todo. Walter tuvo que emigrar, abandonando primero Alemania y luego Austria dejando inconclusa su Walkiria, que era un proyecto para grabar todo el Anillo como nos recuerda Mayo en su Guía.
 
Pienso que éste es un tema de reflexión que como wagnerianos deberíamos tener en cuenta.
 
Un saludo.
 
Rex.

?.........................................................................
Hombre sigo viendo enormes diferencias entre Mime y Beckmesser, por muy ridículos que puedan ser los dos. Y no me digas que hay que ser especialista en dirección teatral para darse cuenta de ello.
 
 
También hay quien afirma que otra "mala", como Kundry era judía y otro "malo" ridículo a lo Mime, como Beckmesser, también lo era. El caso es que si Wagner no dejó escrito en el libreto que lo fueran sería por algo, digo yo. No creo que fuera tan cobarde nuestro compositor para no atreverse a hacer lo que en su misma época otros compositores como Verdi o Bizet hicieron con los gitanos, con gitanas quemando niños o corrompiendo a jóvenes puros como don José.
 
De momento no he leído en ningún escrito teórico wagneriano que Mime, Beckmesser o Kundry fueran judíos. Si alguien ha encontrado algo y puede demostrarlo, le agradecería que lo hiciera. Así saldríamos de dudas.
 
Gracias.
 
Rex.
 
-----------------------------------------------------------------------------
Ya, pero curiosamente no se trata de los malos, en general, sino de Mime. Alberich, por ejemplo, no encaja en el mismo patrón y tb es malo. El caso es que el comentario es de Mahler, haciendo referencia a la interpretación del cantante, que tenía la misma visión aunque, para el gusto de Mahler, excesivamente exagerada. Y es de suponer que quien dirigía a ese cantante tendría el mismo punto de vista.
 
En cuanto a los temas de reflexión, tengamos en cuenta todos los argumentos sobre los beneficios y perjuicios de una situación y, como wagnerianos, los que el mismo Wagner apuntaba en sus escritos.
 
 
 --------------------------------------------------------------------
Ya sabes que en la época de Mahler el antisemitismo estaba muy acentuado. Incluso creo que tuvo que bautizarse para poder estar a cargo de la Filarmónica de Viena y siempre contó con el rechazo de los antisemitas. Pienso que es creíble que en medios antisemitas se pensara que los personajes "malos" de la obra de Wagner fueran caricaturas de judíos en esto coinciden con los que critican a Wagner por semita. Lo que está claro es que en la obra dramática de Wagner no aparece nada que pueda catalogarse de antisemita. Otra cosa con las "interpretaciones" que se hayan hecho con mayor o menor fortuna.
 
En "The Wagner Experience", que puedes encontrar en Internet, procedente de la Universidad de Texas (página muy recomendable) aparecen unos ensayos, entre otras cosas. Recuerdo que uno de ellos pone a caldo a Wagner sobre su antisemitismo y "demuestra" comparando lo que afirma Wagner en su escrito "El judaísmo en la música" que los malos de la película son caricaturas de judíos por el andar, el hablar, etc. Creo recordar que cita a Mime y Beckmesser. Resulta curioso observar que, de acuerdo con Mayo, Beckmesser -que estaba basado en un crítico antiwagnerniano cuyo nombre no recuerdo ahora (Hanslik, o algo así) no podía ser judío por dos motivos: uno una cargo público como era Beckmesser no podía ser judío por ley en la época en que está ubicada maestros y, además, el crítico en cuestión no era judío. Otro bulo más, como era enemigo de Wagner y no lo tragaba tenía que ser judío y no lo era. En esta teoría de que los malos de la película son judíos, no qué qué pasaría con Ortrud y su marido, ya que por ser aristócratas no podían ser judíos.
 
Un crítico británico no recomendable en absoluto, Osborne, pone a parir a Wagner. Lógicamente entra también en el tema del antisemitismo. En su libro hay un montón de disparates, pero hay uno que se me quedó impreso en la mente. Es sobre Parsifal, que -según el caballero- es antisemita, racista y protonazi, los caballeros del Grial son homosexuales y Parsifal es un Cristo Ario, que viene a sustituir al Cristo semita. Wagner pretendería con ella crear una nueva religión que sería uno e los fundamentos de las futuras SS. Escribo de memoria porque no tengo el libro. Lo leí en una biblioteca pública y jamás pensé en comprarlo.
 Rex.
--------------------------------------------------------------

LA SIERPE DRAGÓN.


Si habéis visitado el foro habréis visto el hilo en el que se discute el significado de ?Wurm?, que es la clase de animal mitológico en que se convierte Fafner. Pues, bien, en una de las conferencias que con motivo del Anillo se dieron en el Palau tuve ocasión de escuchar al autor de la traducción (?sierpe dragón?), Anselmo Alonso Soriano, un joven con quien en diversas ocasiones coincidí después y que me pareció una persona con una buena formación y conocimiento. Me comentó ciertas cosas sobre determinadas traducciones anteriores y ?coetanias? que prefiero no desvelar ya que me lo comentó en petit comité casi a modo de confidencia y no sé si le gustaría que lo hiciera público. Así que seré prudente.

Entre lo que dijo en público y en privado, puedo deciros que afirmó que para traducir correctamente a Wagner no basta con saber alemán, sino que hay que haber leído las fuentes originales de las que bebió Wagner, así como la literatura de los hermanos Grimm y otros investigadores del folklore alemán, que hace referencia a las tradiciones, cuentos, mitos y leyendas germánicos que estos señores estaban redescubriendo entonces.

Comentó que el Wurm germánico de las leyendas no es equivalente al dragón que tenemos en mente en otros contextos más próximos, que es el que mató San Jorge, con alas para volar y que tiene su raíz en ?draco?. El Wurm de Wagner es otro animal mitológico diferente, que tiene características de serpiente y de dragón. Es como una serpiente gigante pero con patas, sin alas (no puede volar), con baba venenosa y que echa fuego como el dragón típico; además, está dotado de una cola serpentina con la que envuelve a sus víctimas.

Tanto en el libreto del año pasado de Siegfried, como en el de todo el Anillo de este año, lo explica por escrito. Antes de copiarlo, quisiera recordaros que la descripción que hizo Anselmo del Wurm coincide tanto con la que hace Mime para enseñarle a Siegfried qué es el miedo como la que nos proporciona F. Lang en su película ?Los Nibelungos?: no se trata de ?nuestro dragón típico?, sino de una especie de serpiente gigante que tira fuego y no vuela. Así que no me parece desencaminada la explicación del traductor. Quizá el problema radique en que no existe en castellano una palabra para traducir el significado del antiguo Wurm germánico, que hoy es sencillamente ?gusano? y nos llame la atención la expresión ?sierpe dragón?.

En los mencionados libretos podemos leer esta explicación a pie de página:

?Wurm, tal cual aparece en los textos wagnerianos, no debe traducirse simplemente como dragón, pues el animal mitológico al que esa palabra denomina dispone en las lenguas del alto germánico, de otros vocablos específicos para ese animal en concreto. Así, por ejemplo, la palabra wyrm -del inglés antiguo- significa serpiente, y el vocablo draca, dragón. De acuerdo con el sentido de la RAE, en esta traducción se opta por adoptar el término ?sierpe dragón? para aludir al gigante Fafner convertido en reptil habitante de la Cieva de la Codicia. [?Sierpe. Del lat. serpens. 1.f.Culebra de gran tamaño? (Diccionario de la Real Académia Española.Vigésima segunda edición)].?

Una saludo wagneriano.

Rex.

?................................................................................

LA FAMILIA WAGNER ? EL CLAN WAGNER


Hola amigos:
 
Quisiera llamaros la atención sobre dos novedades editoriales en castellano. en el foro ya se habó de "El clan Wagner" (Taurus, 32 E). Me lo compré y lo recomiendo. El autor está bien documentado, es bastante ecuánime -dando una de cal y otra de arena al Maestro (está bien tener en cuenta diferentes puntos de vista sobre el caso y no solamente los muy pro-wagnerianos) y tiene un estilo ágil y ameno que favorece la lectura.
 
Más o menos al mismo tiempo ha aparecido otro libro de la misma temática. Si la memoria no me falla, se titula "La familia Wagner" (Juventud, 20 E). El libro es menos voluminoso que el anterior. según he leído en alguna revista, se trata de un libro interesante, aunque no he tenido ocasión de comprobarlo. Si alguno de vosotros tiene noticia del mismo se lo agradecería, ya que la temática me interesa mucho.
 
Esto me recuerda cuando aparecieron dos películas en los cines basadas en el mismo libro de Chordelos (Les liasons dangereux) que fue traducido por "Las amistades peligrosas" y "Valmont", ambas excelentes desde todos los puntos de vista, incluyendo el musical especialmente en una de ellas, creo que fue la europea.
 
Un abrazo.
 
Rex.
?.......................................................................

Hola amigos:
 
Como sabéis al salido al mercado dos libros que tratan el mismo tema. Uno es "El clan Wagner" y el segundo, "La familia Wagner". El primero lo estoy leyendo con sumo interés, se nota que el autor Carr está bien documentado sobre el tema y proporciona mucha información en su voluminosos volumen a letra pequeña pero perfectamente legible. me gusta porque parece ecuánime y justo, criticando lo que le parece criticable y viceversa. Me viene muy bien porque una cosa que no me gustaría ser es un "wagneriano fanático" que piensa que wagner es una especie de dios sin defecto alguno. Yo aprecio a Wagner no sólo como músico sino en toda la extensión de la palabra, sin dejar por ello de tener claro que nadie es perfecto. Busco la "verdad" no un escritor wagneriano fanático que nos dé una visión sesgada edulcolorada del Maestro o lo contrario, un antiwagneriano que nos quiera hacer creer que estamos ante la reencarnación del diablo. Supongo que me entendéis.
 
Admirar a Beethoven, no significa no ser capaz de reconocer que el hombre tenía sus virtudes y sus defectos, como todos. Si tenía mal carácter, era tacituno e irascible, ...pues ¿qué le vamos a hacer? También tenía otras cualidades. Lo mismo pasa con Bruckner, el bueno de Bruckner, que era muy buena persona pero tenía una fijación en las jovencitas. de hecho se quiso casr con una quinceañera, pero le dieron calabazas. Todos tenemos nuestros defectillos, o grandes defectos.... con la diferencia de que no poseemos la genialidad de Wagner, Beethoven o Bruckner.
 
Bueno, que me estoy desviando del tema. el segundo libro: "La familia Wagner"  (Ed. Juventud) es mucho más breve y a letra grande. está escrito por una doctora en Historia y Germanidades. No recuerdo el nombre, pero debe de tratarse de una persona que conoce el tema, ya que ha escrito un par de libros que guardan cierta rfelación con éste: "Winifred o el Bayreuth de Hitler" y "La Viena de Hitler". También es autora de un libro que es más conocido por el gran público: "Sisí, emperatriz a su pesar", que ya ha sido editado en edición de bolsillo.
 
Estas son las refrencias que tengo del libro más lo que he podido ver e Internet (que no es siempre fiable). El primer libro me lo compré porque uno de vosotros que lo había leído me lo recomendó. ¿Alguien ha leído el segundo o tiene referencias sobre el mismo? ¿No se repetirá lo que dice el primero?
 
la verdad es que me tienta, ya que el tema me interesa mucho y no está mal, sino todo lo contrario, confrontar diversas opiniones. Lo "único" (que no es oco) que pido es que esté documentado, bien redactado y que sea lo más "neutral" posible, que los libros tendenciosos, como el de Adorno u Osborno, p.e. no me parecen recomendables por sesgados.
 
Un saludo y muchas gracias.
 
Rex.
?..............................................................................................


JUNG


Hola, amigos:
 
Ya sabéis que las teorías de Jung sobre el Inconsciente colectivo, los arquetipos, mitos, etc. han sido utilizadas para explicar determinados aspectos de la obra de Wagner y que muchos wagnerianos son simultáneamente junguianos. Así que vale la pena acercarse a este autor para profundizar en Wagner.
 
Aquí tenéis un enlace que me han pasado que permite descargarse tres libros de este autor que hablan de símbolos y  mitos, entre otras cosas. Lamentablemente, solamente me ha funcionado el primer enlace y ya tengo "El Hombre y sus Símbolos", muy interesante, del que había oído hablar pero que no había leído.
 
Si alguien tiene algún enlace más, le agradecería la información. Hay un libro de un discípulo suyo dedicado a Wagner y sus símbolos que creo que se llama así y se dedica a analizar el Anillo, obra que junto a Trstán y Parsifal son las que a mi modo de ver tienen más enjundia filosófica y las que requieren análisis más o menos profundos para explicarlas en toda su dimensión.
 
Muchas gracias.
 
Rex.
 
 http://psicologaconsultora.blogspot.com/2009/03/descarga-libros-de-carl-gustav-jung.html
 
 
PD. en este caso se trata de traducciones al CASTELLANO, lo que es de agradecer, que vamos a acabar de tanto English hasta el gorro.


SOBRE "SIEGFRIED Y EL MIEDO":
 

Os acordáis que una contertulia no tenía claro porqué Mime se empeña en enseñarle el miedo a Siegfried cuando Wotan le dice que uno que no conoce el miedo acabará con su vida....? Yo le he dado esta explicación, que no sé si la compartiréis o no. 

"Si Mime le habla del miedo a Siegfried es para despertar su curiosidad, ya que el muchado está en una edad en que no para de hacerse preguntas, todo lo observa y todo le interesa. Si le dice que conocerá el miedo cuando se enfrente a Fafner es para que el crío quiera acercarse al bicho y matarlo movido por su curiosidad y ansias de saber, ya que previamente el enano ya ha picado la curiosidad del muchado sobre algo que no conoce: el miedo para que quiera conocerlo. Una vez que se cargue al monstruo y le de vía libre al anillo, ya le matará con su venenoso brebaje,  o mejor dicho, lo dejará grogui para cortarle la cabeza; eso si no muere en su lucha con Fafner, lo que desea, que mueran los dos en la lucha.

No sé si esta será una explicación convincente. Me gustaría saber vuestra opinión personal.

Muchas gracias.

rex
 
--------------------------------------------------------------------------
SOBRE "LA MORAL EN WAGNER":

También estoy de acuerdo contigo en este tema. hay quien dice que esto se debe a que cuando ideó a Siegfried, el hombre nuevo libre, se dejó llevar por la idea generalizada en Europa de que la revolución iba a triunfar de manera inminente. después, tras el fracaso de la ola revolucionaria que sacudió a todo el continente y el triunfo de la rección, wagner, como el resto de los románticos revolucionarios idealistas, se vuelve "pesimista" y sufren un trauma al ver que sus ideales eran irrealizables.
 Yo no acabo de compartir del todo esta idea en el caso de wagner. Pienso que es cierto que sufrió una desilusión cuando fracasó lo que él estaba convencido que triunfaría, pero me da la impresión de que este "pesimismo" ya estaba subjacente en el sajón -aunque fuera de manera inconsciente- en su mente. Creo que siempre tuvo una concepción "trágica" de la vida, al estilo de Calderón de la Barca, autor que conocía muy bien.
 Sobre esto tengo que decirte que un amigo me trajo un libro en inglés de l’Associació Wagneriana de Barcelona cuando coincidimos en la walki de València. El libro está editado por Infiesta Editor ("100 years of Wagner in Catalonia". Hacía tiempo que estaba buscando algún estudio sobre la influencia de Calderón en wagner. Por lo menos ya sé que existe. Se titula "Richard Wagner y el teatro clásico español" por Jordi Mota y Maria Infiesta, porlogado nada menos que por caro Baroja. Me interesaría saber si el Sigismundo de Calderón y eso de "la vida es sueño" tiene algo que ver -que creo que sí- con Wagner. ¿Conoces el libro?
 Rex.
 -------------------------------------------------------------------
 He leído comentarios que dicen que Bakunin pudo inspirar la figura de Siegfried. Y me parece verosímil  en lo que respecta al valor, el carácter activo y fogoso del revolucionario. De todas formas pienso que el personaje que refleja el fracaso del 48 es Siegmund. Por eso mismo fracasa de la manera que lo hace. Creo que tb en la Valquiria se puede deducir qué fue lo que decepcionó a Wagner de la revolución.
 Calderón era uno de los referentes de Soplen. Lo que no sé es si Wagner lo devoraba antes o después de haber conocido al filósofo. Aunque podría encontrar puntos de acercamiento entre las obras, no veo paralelismos entre el personaje calderoniano y los wagnerianos.
 No conozco el libro de J. Mota y M. Infiesta. Ni tampoco sabía de la pasión wagneriana de Caro Baroja. Claro que, dado el fervoroso antisemitismo de su tío Pío, no es de extrañar. Acaban de sacar un libro sobre Pío para ponerle a caldo por ello.
 
Interesante reflexión:


"me parece importante tener en cuenta el tipo de sustituto que propone Wagner a la moral establecida. Hay quienes ponen el acento sobre el rechazo a la moral, pero no dicen nada de lo que se propone a cambio. Una moral basada en la ley natural debe de tener bastante en común con las leyes de la selva, que es la moral natural por excelencia."
¿Crees que tiene algo que ver con las ideas de Rousseau y su idealización de la vida natural frente a la opresión de la vida social basada en el contrato social?
Un saludo.

Rex.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------