|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
El holandés errante y la leyenda del vampiro |
| ||||||
Estimados amigos Gracias a vuestro apoyo (y crítica constructiva) me he animado a ir refrescando mis teorías wagnerianas y a ir exponiéndolas con más orden. Al tratar el tema del Holandés no habrá nada de homosexualidad por medio, pero a cambio hablaremos de vampiros. http://sites.google.com/site/bustena/home/holandes |
| ||||||
Le he dado una miradita al artículo por encima (ya lo leeré despacio)y parece interesante. La verdad es que los temas que propones resultan, cuanto menos llamativos y les das un enfoque que no es el habitual que propician la discusión y el debate. Un saludo Rex. |
| ||||||
Pues lo he estado leyendo también por encima y ha sido muy interesante tu explicación. Me ha llamado la atención especialmente esa visión a través del pensamiento de Kant, Hegel, etc. También me llama la atención ese apunte sobre Feuerbach, del nexo entre el pecado y la condena, que popularmente tiene su traducción en el dicho de que "en el pecado está la penitencia". Pero desde un punto de vista un tanto realista-materialista, he observado que muchas veces comportamientos moralmente intachables no traen la dicha a las personas que los practican, y al revés. Claro que habría que definir exactamente qué es la felicidad para cada persona, y colocados tras el paraguas del axioma un tanto idelista de que una persona con una actitud mental positiva puede superar incluso las peores circunstancias de la vida, entonces ya no cabría discusión. También llama la atención que Wagner no especificara el pecado del holandés, pero yo lo veo acertado. Precisamente su mayor pecado es no amar ¿no es cierto? No amar es lo que le mantiene atado al pecado y por tanto al castigo. También el hecho de no especificar el pecado nos ayuda a identificarnos mejor con él, puesto que ninguno somos perfectos. |
| ||||||
He leído tu trabajo, bustena. Disculpa por mi sinceridad, aunque la verdad no debe disculparse, pero el lenguaje lo considero excesivo. Siempre he creído ver en muchos de los filósofos (especialmente los alemanes)demasiada espesura en su lenguaje. Sin llegar a este extremo, por supuesto, bustena, aprecio tu trabajo por la calidad del pensamiento. Es excelente pero sigo sin ver cual es la finalidad de tus teorías. Un abrazo, bustena. |
| ||||||
¡Ah! ¡se me olvidaba! Eres todo un descubrimiento, bustena. Me he divertido ojeando las páginas que tienes en Internet. Te visitaré más a menudo. Tienes unos artículos muy interesantes que necesitan su tiempo para ser leídos. Da gusto encontrar personas con tu capacidad. Otro abrazo...espero que no me quede nada en el tintero (cibernético). |
| ||||||
Estimados compañeros de foro, muchas gracias por vuestros comentarios. Espero el juicio de todos aquellos que tengan algo que decir. Las críticas constructivas (y las inclementes)serán bienvenidas. LOTUSDOR, me ha parecido muy interesante y acertada tu forma de ver el tema. Tienes toda la razón en que "muchas veces comportamientos moralmente intachables no traen la dicha a las personas que los practican, y al revés", y valdría la pena averiguar la validez de esta idea en las óperas de Wagner. ANTÓN, me ha hecho gracia lo que te preguntas acerca de la finalidad de mis teorías. Como a todos los de este foro, me "pica" la temática wagneriana y llegado un punto he sentido necesario expresar mis conclusiones. Soy consciente de que el elemento filosófico es bastante "pesado" en mis teorías, pero por un lado Wagner era un "friki" de la filosofía, y por otro creo que es indispensable para situarse en el tema. Te juro que hago todo lo que puedo por limitar las referencias filosóficas a lo estrictamente necesario, y que intento evitar la erudición por la erudición, porque entre otras cosas no soy ningún erudito y no me interesa serlo. Agradezco mucho las buenas palabras que me has dedicado, pero no te cortes cuando quieras decirme algo menos agradable de oir. Me despido pidiendo al respetable foro que sumen todas las críticas y reflexiones que consideren oportunas hacer. Estoy preparando el Tannhäuser. Saludos!!! |
| ||||||
Bustena, no soy erudito. He leído tu trabajo con alguna dificultad debido a ello. Soy un autodidacta, carezco de estudios y títulos y mi pasión por la cultura y el arte es absolutamente libre, sin prejuicios ni ataduras. Eso tiene sus inconvenientes. He leído a Schopenhauer y volveré a hacerlo. Utiliza un lenguaje sencillo (aunque le da tantas vueltas a sus reflexiones que se vuelve ligeramente confuso) y a Nietzche, que es verdadera poesía en prosa. Por eso la pesadez de la que hablas tampoco es demasiado problema para mi comprensión, pero claro, gusto de las cosas claras, directas y al corazón. Bustena, estoy deseando ya leer tu Tannhäuser. Un abrazo. |
| ||||||
Hola, contertulios: Muy interesante todo lo que he leído, incluyendo el artículo de Bustena; pero he de deciros una cosa que no comparto. Wagner sí que especifica cuál es el "pecado" del Holandés en el libreto. Lo tenéis en la Balada de Senta, concretamente el la estrofa II: "II. Una vez, durante una violenta tormenta con vientos muy fuertes, intentó voltear un cabo; maldijo, en un arrebato de locura juró: "En toda la eternidad no pararé hasta conseguirlo" ¡Ay! y Satanás lo oyó¡ Johohe, Hojohe! Y le tomó la palabra. Johohe! Hojohe! ¡Ay! Y ahora, maldito, surca por los mares sin final, sin descanso. Y, para que el pobre pudiera todavía hallar redención en tierra, el Angel del Señor le mostró el camino hacia la salvación. ¡Ay! Si la pudierais encontrar, pálido marinero! Rogad al Cielo para que pronto una esposa se mantenga fiel a él." "Maldijo", "juró" y "Satanás le tomó la palabra". Por eso está "maldito" y busca su "redención". Un saludo. Rex. |
| ||||||
Rafael, ahora no tengo mucho tiempo, pero si no te importa, me interesaría la dirección del artículo en que tratabas sobre el idealismo alemán (no recuerdo el título), ya que me da la impresión que ha sido borrado del foro, por tiempo o por off topic. Puedes mandármela aquí: enrllobet@hotmail.com. Me gustaría leerlo con tranquilidad, lo vi muy por encima y me pareció interesante, y me llamó la atención que plantearas el romanticismo desde el punto de vista de las escisiones, planteamiento en el que yo vengo insistiendo cuando puedo, con mucho menos bagaje filosófico. Por ejemplo aquí: http://www.educacionestetica.com/PDF/num03/03_06.pdf (páginas 3-6 del documento). Este escrito de El Holandés lo leeré también en cuanto pueda, no así el de la homosexualidad de Parsifal, que lo he dejado sin terminar por encontrarlo -a mi juicio- excesivamente desatinado. |