|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Nietzsche. Viaje al fondo del alma. La peli. |
| ||||||
Hola, amigos: Acabo de alquilar la peli "Nietzsche. Viaje al fondo del alma" (o algo así, que te la dan sin carátula). En la "contraportada" se menciona a una mujer, Lou Salomé, de la que se enamoró el filósofo. Ya veremos qué tal. Espero que no sea un rollo tipo "Cosima y Wagner" o un libelo antiwagneriano como la serie "Wagner" protagonizada por Richard Burton, que nos presenta a un Wagner que casi era la encarnación del diablo en persona. Agg!!!! Vade retro!!! Aparta de mí ese cáliz!!!! A ver si por fin doy una una peli sobre "Wagner y similares" que merezca la pena. Ya os contaré. Aprovecho la ocasión para pedir la opinión de los que la hayan visto o, aprovechando que tenemos conocedores de la materia, intercambiar opiniones sobre un señor que que se caracterizó por su relación de amor-odio hacia el Maestro. Si en otro hilo hablábamos de la homosexualidad, aquí se podría tocar el del onanismo. Al fin y al cabo fue lo que acabó enemistando a los personas citadas y no Parsifal, como se empeñó en hacernos creer el bigotudo filólogo metido a filósofo. Sobre el tema de la relación entre ambos tenemos un problema. Según Carr, Cósima destruyó toda la correspondencia que pudo entre Nietzche y su marido. Esperemos que entre los documentos que las codirectoras bisnietísimas van a sacar a la luz aparezca algo sobre ello. No deja de ser llamativo el hecho de que a Wagner le pasara lo mismo que a Mozart. Su mujer. Constance (¿se escribe así?) también eliminó cartas y documentos que daban de su marido una imagen que ella no deseaba. Su segundo marido, admirador de Mozart, se encargó de hacer su primera biografía de acuerdo con los deseos de su cónyuge. Algo similar sucedió con Nietzsche y su hermana, casada con un furibundo y fanático antisemita a quien el filósofo no podía ver. También hicieron el correspondiente ?apaño?. Saludos. Rex. PD. Ya veremos si sale Wagner en la peli y cómo nos lo ponen. PD2. El título de la peli en inglés es "When Nietszche wept" (Cuando N. lloró) |
| ||||||
caro rex: nada mas odioso que te "cuenten" una pelicula que te preparas a ver, pero en este caso me atrevo a emitir un breve juicio de la mala impresión que me dejó, si te da el tiempo y el animo, hice un comentario en mi blog ( www.musicaimagenesletras.blogspot.com ) sobre lo "mal" que hace una mirada superficial y maniquea cuando se aborda una personalidad de la complejidad de nietzche, se lo pinta con un solo tono, cuando sabemos que su personalidad es infinitamente mas "colorida", deambula por el filme como un ser neurotico y no mucho mas, de wagner nada, y de lou salome menos ( se la utiliza como un pivote narrativo nada mas, al igual que a freud y al dr. josef breuer ), bueno, me gustaria nos hicieras un comentario cuando la vieras, que aunque el filme en si me pareció de escasisimo valor artistico puede ser el detonante de un hilo muy interesante de desarrollar. salutti. K. |
| ||||||
Bueno, pues ya he visto la peli. Desde luego no es una biografía de Nietzsche ni una obra maestra, pero lo cierto es que he pasado un buen rato viéndola. El productor, director y guionista, Pinchas Perry ha utilizado textos del propio Nietzsche para ponerlos en boca del personaje, según declara en el ?cómo se hizo?, y esto se nota. No se trata de una película de ?acción?, sino de ?análisis psicoanalítico?. Pasar, no pasa nada prácticamente, casi toda la película es un diálogo entre el filósofo y su médico y de la relación de sus angustias vitales, más del médico que de Nietzche. Según dice la peli, esta basada en hechos históricos. Algunos los he comprobado y, efectivamente son ciertos. Los hechos tienen lugar en 1882, creo que en diciembre. Lou Salomé, una joven y muy bella rusa de la que Nietszche estaba enamorado, se entrevista con Josef Breuer, un reputado médico judío vienés, profesor y amigo de Freud. Le dice que Nietszche está en peligro de muerte, pero que su dolencia no era física, sino vital. Ha perdido la voluntad de vivir. El hecho desencadenante ha sido que ella le rechazó cuando se le declaró. Pretende que lo cure utilizando una nueva técnica, la de ?la cura por el habla?, que había practicado con una amiga suya que padecía de histeria. Debe hacerlo sin que Nietszche se dé cuenta, ya que nunca se prestaría a ello el filósofo por orgullo. Se nos presenta a un Nietszche atormentado que ya empieza a mostrar sus primeros síntomas de locura. Sufre fuertes jaquecas y está desengañado de todo. Su problema es que se siente profundamente solo. No quiere darse a nadie, desconfía de todo y de todos. No acepta la compasión de nadie. El mismo se aísla de los demás. El médico, que se ha puesto en contacto con su amigo Freud y ha leído los libros del filósofo, logra convencerlo de que permanezca un mes en su clínica. Él le curará de sus dolencias físicas y, a cambio, Nietszche ? que según Freud es el mejor de los psicólogos, el que mejor entiende el alma humana ? lo hará de su alma. Aquí viene lo curioso de la película, que pienso que será una invención del autor, ya que Nietszche ?psicoanaliza? a Breuer, su médico, haciéndole que le hable y le cuente su vida, sus sueños... Una vez ganada la confianza del filósofo, el médico es quien indaga en su mente. Su problema es que, tiene una fijación en la mujer ( el médico también tiene una fijación similar) que lo ha rechazado por su mejor amigo; está tan solo porque es el mismo quien se aísla, ya que no quiere pertenecer ni reaccionar como el ?rebaño? (expresión que N. utiliza a menudo en sus escritos). Finalmente, acepta la compasión del médico, llora y se desahoga. Ahora se siente mejor y decide emprender un largo viaje en tren, creo que a Italia, donde compondrá su Zaratustra... A grandes rasgos, este sería el argumento. Hay unos momentos de la película que me llamaron la atención: Lou Salomé le conoció en una conferencia en la que hablaba de Dios, con escaso público. Tras hablar de Darwin y de su teoría evolutiva, el filósofo afirmó: ?Nosotros creamos a Dios y nosotros lo hemos matado. Dios ha muerto.? Lou le pregunta: ?¿Por qué dice que Dios ha muerto y no que no ha existido nunca? Si Dios no existe, ¿está todo permitido??. N. la mira a los ojos y le responde con otra pregunta: ?¿Usted que cree?? En una escena onírica aparece Zaratustra que ha bajado de la montaña y se dirige a un poblado. Habla del superhombre, ante quien el hombre actual será como el mono para nosotros. Hace muchas referencias a su desdén por lo que él llama ?el rebaño?, a quien desprecia. Afirma que no tiene nada en contra del sexo, pero sí en contra de aquellos que no pueden prescindir de él y son sus esclavos. Acude a un burdel y tiene una una especie de ataque de migraña o jaqueta que no puede soportar, ante la mirada atónita de la prostituta. En cierta ocasión un cochero maltrata a su caballo y él defiende al animal ante la extrañeza de éste. Yo sabía que algo así le sucedió a Wagner, no sé si N, se vería en una situación similar. También habla de Wagner en un par de ocasiones. Lo hace peyorativamente, como es lógico, ya que estamos en su etapa antiwagneriana. En la primera ocasión afirma que él ?le traicionó?; en la segunda, que era un ?enfermo?, que su música estaba ?enferma?, que era un ?tirano? y un ?antisemita?. Todo esto lo dijo el filósofo y lo podemos ver en sus escritos. Hay música de Wagner, la Cabalgata de la Walkirias, que Nietzsche enloquecido ?dirige? en su habitación encaramado a su piano tras recordar a Wagner y ponerlo a caldo. Dirigía una grupo de viento imaginario que sólo él podía ver, Muchos desconocen que Nietzche no solamente tocaba el piano, sino que también compuso música. En la película sale tocando al piano un lied suyo sobre un poema de la misma Lou Salomé. He comprobado si esto es cierto y sí que lo es. La música que suena se corresponde probablemente al ?Himno de la vida? (1882) que compuso para piano y que su amigo Peter Gast le orquestó, pero que no tuvo éxito como su anterior obra ?Meditación sobre Manfredo?. Para terminar, decir que la ambientación de la pelicula es muy buena. Está rodada en Bulgaria, en una población sobre el Danubio, y la recreación que hacen de Viena queda muy realista y creíble. Como película, no es del estilo Holywood, de acción rápida, es más ?europea?, meditativa y a mí me ha parecido interesante. No se hace aburrida, aunque, ciertamente no creo que sea del gusto del gran público ni podemos decir que sea ?la? película sobre Nietzsche, por excelencia ni mucho menos, como sí que hay otras excelentes sobre Van Gogh (?El loco del pelo rojo? de Vincent Minelli) o Tolouse-Lautrec (John Huston). Un saludo, Rex, metido a crítico cinematográfico. PD. Se me olvidaba. Al final de la peli se dice que Lou Salomé acabó dedicándose al psicoanálisis y que Breuer y Freud escribieron un libro sobre la curación por el habla, el histerismo... que fue la partida del psicoanálisis, auqnque Brauer no volvió a utilizar estas técnicas de nuevo. |
| ||||||
Hola Rex, como andas metido en crítico cinematográfico,te recomiendo que veas la película EROICA ( Su argumento se centra en el estreno privado de la sinfonía Eroica de Beethoven en el palacio del principe Lobkowitz ). Si bien, está en inglés y subtitulada en español ,puede que nos encontre- mos ante la mejor película que se acerca a Beethoven. Puesto que mencionas la faceta de compositor de Nietzsche,decirte que al márgen de los lieder existe la grabación de un curioso " Oratorio de Navidad " ??? . Sello Sarx Records |
| ||||||
Gracias por la información. Intentaré verla. Por ahora las dos pelis que he visto sobre el tema: "La amada inmortal" y "Copying Beethoven" no me han convencido, sobre todo la primera, que es un auténtico bodrio. La segunda está mejor cinematográficamente hablando, pero no es desde luego comparable a Amadeus, que es una joya. saludos. Rex. |
| ||||||
efectivamente, rex, las dos que nombras sobre beethoven son bastante intragables, amadeus sigue siendo una joyita, sobretodo por estar basada en un texto teatral de la solidez del de shaffer que forman en colaboracion supo moldear muy bien al cine con una ambientacion y actuaciones memorables, bueno, me metí a este hilo para recordar que a mi parecer tenemos ( entre otros ) 3 excelentes ejemplos de musicos en el cine : el maestro de musica ( g. corbieu ), todas las mañanas del mundo ( alain corneau ) y sonata de primavera ( sobre schumann y clara, del dir. peter schamoni ). cualquiera de las 3 yo las recomiendo siempre. disculpad posibles yerros ortograficos, la memoria falla a menudo ( lo digo por los nombres de los directores aludidos ). salutti. K. |
| ||||||
Efectivamente, "Toutes les matines du monde" (si no me falla mi oxidado francés) es una película recomendable, aunque yo cro que más por la música que por la peli en sí. Lo mismo pasa con "Farinelli il Castrato" y con una sobre el ReY Sol (no recuerdo eltítulo) que tenía una música preciosa interpretada por R. Goebels y su grupo. Una peli que me gusta tanto desde el punto de vista cinematogáfico como musical en "Meeting Venus" (Cita con Venus). Me encanta y no me canso de ver el VHS en el que ma la grabé cundo la dieron por la TV. Hace años que espero que la editen en DVD, pero de momento no he encontrado nada. Un saludo. Rex. |
| ||||||
Ya hago memoria, creo que era "Le roi s’amuse". El rey se divierte. |
| ||||||
Creo que esta artículo se corresponde con la peli a la que se refiere Zaragoza. Si necesitáis más información, dadme vuesto mail y con gusto os la haré llegar. BEETHOVEN ’S HEROICA Beethoven called his Third Symphony Eroica (?Heroic?). The Eroica is two hundred years old yet still seems modern. In this symphony Beethoven began to use broad strokes of sound to tell us how he felt, and what being alive meant to him. The piece caused a sensation and changed the idea of what a symphony could be. When Beethoven called this piece ?heroic,? he wasn?t kidding. It?s bigger, longer than a symphony had ever been. It?s confessional, even confrontational. Just the scale of it was huge, unprecedented?and daunting for its first listeners. It foreshadowed the world that Wagner and, ultimately, Sigmund Freud would explore?the realm of the unconscious. That?s what was so revolutionary. The First Movement When Beethoven first presented himself to Viennese society, he had to make a name for himself. He did this by playing some of his own compositions and, most importantly, by improvising on themes of his own or of his rivals. Nothing like it had been heard before. These improvisations?often lasting an hour?were entire landscapes of emotional extremes. They were tragic, stormy, lyrical, wildly exhilarating. Such exhibitions of power first drew people to Beethoven?s art. And the improvisations that dazzled Vienna were, in a way, rehearsals of the daring musical ideas Beethoven would explore in his symphonies. The first movement of the Eroica was unprecedented in scale, in part because he had so much to say. Beethoven uses a huge spectrum of keys to express different worlds of emotion. Each new experience of the themes gets darker and deeper. He develops the movement as a way of expressing what really happens in life?the wrong turns, the confusion, the sense of helplessness and entrapment. In the first movement of the Eroica, Beethoven takes his listeners on a wild journey through the emotional extremes that can be wrought from a few simple themes. The Second Movement Perhaps the best reflection of these emotional extremes is the Second Movement, which he titled ?Funeral March,? a powerful musical evocation of the massive state funerals then taking place in Paris. The music suggests the thunder of drums and the roar of the crowd. In this movement, Beethoven explores grief, its public face and its intimate expression. The oboe solo at the beginning is a personalized and interior expression of grief within a public ceremony. It?s a modern solo in that it has tremendous psychological dimension. The music is evocative?we can almost see the funeral procession pass before us and ask, What really has died here? Perhaps it is part of Beethoven that is being mourned. In the years before he wrote Eroica, Beethoven realized he was going deaf, and his initial reaction was terror and shame. He tried to keep it a secret. He couldn?t bear for anyone to know that he?a musician?was not able to hear. But he came to realize that, as a musician, he could function perfectly well. What really scared him was being cut off from other people, losing the possibility of hearing intimate conversation. What kind of strange, isolated, lonely, crazy individual was he in danger of becoming? That was the real terror. As Beethoven?s personal crisis deepened in 1802, he took refuge in the village of Heiligenstadt. He hoped that the quiet of the countryside would bring relief to the distortions in his hearing. And he needed time to get himself together?to face the decision, literally, of whether to live or to die. In Heiligenstadt, he wrote the most important document we have that reflects the turmoil in his life. The so-called Heiligenstadt Testament is a kind of last will, or possibly a suicide note. It wasn?t meant to be read during his lifetime. But it reveals Beethoven?s state of mind just before he wrote Eroica. Somehow he found the strength to go on. In the works that follow the Heiligenstadt Testament, he inserted his humanity into the very fabric of the music. The Third Movement A year later, in 1803, Beethoven returned to Heiligenstadt, where his depression gave way to an astonishing burst of creativity. Nourished by the pleasures of country life, Beethoven?s musical juices began to flow. In the third movement it seems that Beethoven is tired of thinking about the past and heroes and revolutions. Now he only wants to think about the future, specifically his own future and the future of music. The third movement shows how confident Beethoven was becoming in the power of his imagination. Here he was creating whole musical worlds. By sharing these worlds with us, he could communicate more personally than had ever been possible before. The Fourth Movement The finale of the Eroica starts out with the suggestion of fun and games. There are fugues, village dances, virtuoso solos. But you can?t miss the tenderness in this music. You can?t miss its suggestion of that moment in life when we look at something or someone we?ve always taken for granted with new eyes and realized just how special they are. Letting us understand this, Beethoven leads us even further. He makes us realize that these simple notes are worthy to express the triumphant climax of the life of a hero. This is the sum total of one person?s life. Beethoven and Napoleon By late 1803, Beethoven had sketched out his new epic symphony, the Eroica. It was inspired by the ideals of the French Revolution and dedicated to its hero, who then seemed to be the great liberator of the people: Napoleon. Beethoven thought of himself as a free spirit, and he admired the principles of freedom and equality embodied by the French Revolution. He thought he recognized in Napoleon a hero of the people and a champion of freedom, which was why he intended to dedicate a huge new symphony to him. But when Beethoven heard the news in late 1804 that Napoleon had crowned himself Emperor of France, he was disgusted. ?He?s just a rascal like all the others,? he exclaimed. Beethoven violently erased Napoleon?s name from his manuscript?so forcefully, in fact, that he erased his way right through the paper, leaving holes in the title page. So this revolutionary piece of music that was originally to be The Bonaparte Symphony became simply Eroica?the heroic. But if the hero of the music was no longer Napoleon, who was it? The Eroica explores what it means to be human. In facing his own demons and choosing to continue making music, to continue living, Beethoven embraced the heroic in everyman and, ultimately, in himself. Beethoven said that this symphony was his favorite. In it, he envisioned where his music was going and in fact where the music of the future was going. All the works that followed it?by Schumann, Brahms, Tchaikovsky, Mahler?would have been impossible without the pathfinding steps that Beethoven took in this symphony. |
| ||||||
de "todas las mañanas del mundo" rescato la musica, la ambientación y la actuacion de jean pierre marielle y anne brochet ( en ese orden ), tengo en dvd una sobre la relacion de luis XIV con lully y moliere,se llama "le roi danse" no se si te refieres a ella, me gusta bastante, y la musica esta formidablemente ejecutada, barroco con sonido romantico, me suena un poco a lo que hace minkovsky con rameau ( por poner de ejemplo sonoro ). encuentro con venus la tengo en vhs ( uf, que antiguo ) fue mi primer encuentro con tahnhauser, le tengo gran aprecio a ese filme, aparte de que szabo es uno de mis favoritos, a proposito, conoceis "requiem por un imperio" es sobre el "juicio" a furtwrangler despues de la guerra por sus "simpatias nazis", del aludido szabo. |
| ||||||
Creo que tienes razón. Es "Le roi dance", de hecho sale Luis XIV baila que te baila. En cuanto a la películ sobre Furt, no la conozco, pero ya me gustaría... Un saludo. Rex. |
| ||||||
la recomiendo por varias razones, las actuaciones ( stellan skargaard como furt y harvey keitel como una especie de fiscal acusador ) el asunto es que los aliados someten a furt a una suerte de tortura sicologica con eternos interrogatorios para que "confiese" que era admirador de hitler y no solo un artista que quería permanecer en alemania mas alla de las "circunstancias", szabo trata de "dilucidar" hasta donde un artista esta comprometido con una causa y hasta donde se justifica el hecho de querer ejercer "tu arte" dentro de un contexto como el de la alemania nazi, bueno, prefiero que la vean y comentar sobre algo "visto", estan de por medio consideraciones eticas y esteticas y el tema da para mucho, viendola ( hace ya unos 2 años ) me recordaba de lo expresado por la schwarkopf en algunas entrevistas, bueno, salutti. K. |