|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
The Road to Valhalla |
| ||||||
Aquí tenéis una serie de vídeos en torno a la producción del Anillo de la ópera de Seattle. El presentador, Speight Jenkins es el director atístico de la compañía -y uno de mis "héroes" del mundo de la ópera. http://www.seattleopera.org/tickets/ring/ring_2009/roadtovalhalla Espero que os divierta... Luis |
| ||||||
Thank you very much, Luis. It is very interesting. No estaría nada mal, aunque sólo fuera una vez, ver una producción como esta tan fiel al libreto de Wagner. Los "árboles" son "árboles";"la espada", "espada"; el "yunque", "yunque"... A ver si alguien se anima en Europa a hacer una escenografía como ésta. Que cuenten conmigo... La pena es que el nivel vocal, por lo que se ha visto, o mejor dicho, oído no acompaña. De todos modos, no creo que el Siegfried de esa producción sea tan malo como el de Bayreuth de este año,que peor, imposible. Ojalá Katharina se pasara por ahí y se le metiera en la cabeza que los Maestros son cantores y no pintores y que eso de ridiculizar la figura de su ancestro, gracias al cual tiene una vida regalada, no está bien, que lo que hay que tirar a la basura no es a Wagner -como hace ella- sino determinadas producciones -como la suya- que son una auténtica porquería y una tomadura de pelo. Desgraciadamente, las cosas no van por ahí. Nadie se atreve a decir que el rey está desnudo y se aplauden verdaderas piltrafas, que no hacen más que destrozar la belleza de unas obras maestras. Un saludo. Rex. |
| ||||||
Hola Rex En Valencia se ha demostrado que se puede presentar Wagner en visión contemporánea sin hacerle la guerra a su obra. Por otra parte, en Seattle se le da un "abrazo" al estilo tradicional celebrándolo sin reservas. Ambos procederes son para mí muy válidos y complementarios. Dicho esto, el Anillo de Seattle no es nada genérico. Los muy bellos bosques están inspirados en el paisaje del noroeste de Estados Unidos, cosa que agradó mucho al público del estreno, pues la identificación es inmediata. Además de los efectos especiales (el dragón es una gozada y las chicas nadan como renacuajos a diez metros del suelo), hay también momentos teatrales muy evocadores: las grandes confrontaciones entre Wotan y Fricka y luego Wotan y Brunhilda en la Walkiria ocurren no en Valhalla, sinó en la casa de Hunding y Sieglinde -¿el lugar donde cambiará el destino de todos? Luego en Siegfried, regresamos a la región donde ocurrió la muerte de Siegmund, donde se ha instalado Mime para criar al niño. Al llegar Wotan al encuentro con su nieto, recoge unas flores rojas de un rectángulo florecido en el suelo ¿la tumba de Sieglinde? y las coloca en una grieta en la roca donde aun se ven manchas de sangre -el lugar donde Hunding dio muerte a Siegmund. En fin, algo muy hermoso y muy teatral aunque sí es cierto que hasta ahora ha sido vocalmente inconsistente. Eso sí: el Alberich de Richard Paul Fink y la Fricka de Stephanie Blythe son de los mejores del mundo en sus papeles. Hasta pronto... Luis |
| ||||||
Estamos de acuerdo, Luis. Una puesta puede ser moderna, digna y fiel a la obra. El caso de de València sería ese. Asimismo, una puesta tradicional, puede ser sosa, anodina y repetitiva. No hay que caer en fundamentalismos ni de un extremo ni del contrario. Ahora bien, todos los anillos que he visto en directo han sido de los denominados modernos y ya me gustaría ver en alguna ocasión - aunque sólo sea para variar- uno tradicional, naturalista, literal al libreto y conforme Wagner lo concibió, pero usando las más modernas tecnologías. Esto puede hacerse hoy en día, no se pudo en la época del Maestro. Por lo que he leído, hay un problema de fondo, yo díría "político". Durante el nazismo las puestas en Bayreuth eran naturalistas (y ya sabemos que en este periodo se produjo una apropiación indebida de lo wagneriano por parte de esta ideología). Llega 1951. Wieland, que llamaba "tío Wolf" a Hitler y fue miembro del partido nazi (dicen que se apuntó "presionado" por él, vaya usted a saber..., su hermana mayor, Friedeling fue la única de la familia que mostró abiertamente su oposición al régimen y se exilió) tenía que "desnazificarse" y dárselas de "demócrata" cuando heredó el cargo junto a su hermano Wolfgang. Había que "desmitificar" el "culto" a Wagner. "Ganar a Wagner para la democracia", y una de las cosas que pensó fue cambiar la escenografía. Como en la época nazi reinaba el naturalismo, pues nada "naturalismo" fuera. Se crea el "Nuevo Bayreuth" (con excelentes resultados, por otra parte)y la cosa sigue con su hermano y las bisnietas donde la "desacralización" de Wagner y Bayreuth llegan literalmente a tirar a Wagner al cubo de la basura, como hace Katrina en sus Maestros Pintores, sin ir más lejos. ¡Qué demócratas! ¡Qué modernos! ¡Cuánta tomadura de pelo! ¡Cuanta ignorancia! Hay quien asocia "naturalismo" a "nazismo", como si el naturalismo escénico no hubiera existido antes de 1933. Esto es demencial, cuanto más disparates se te ocurran, como Mime masturbándose o Erda durmiendo en una bañera cochambrosa, más "progre" eres y si protestas porque reconoces lo evidente de la tomadura de pelo, entonces eres un "carca recalcitrante". ¡Menuda estupidez! Vayamos a Wieland el "demócrata", el "innovador", el "iconoclasta" (esto último, en palabras de Mayo. Se cice que fue un genio de la escena - desde luego su mérito tuvo- pero muy pocos saben que su "revolución escénica" debe mucho a Appia y sus teoría sobre la iluminación. Pues bien, señores, menos personas saben aún que fue el racista y nazi Chamberlain quien propuso en su momento una renovación de la escena en Bayreuth siguiendo a Appia, pero que Cósima (que no admitía ni el más mínimo cambio) se opuso. Resumiendo, que la "revolución wielandiana" debe mucho a la admiración que Chamberlain (nada sospechoso de progre o demócrata) tenía de Appia. Estas son algunas de las cosas que podéis leer en "El clan Wagner" de Carr, libro que os recomiendo. Un saludo, y no confundamos la velocidad con el tocino como hacen algunos. No hay nada de "retrógrado" en pedir puestas dignas. Rex. |
| ||||||
Reconozco que el concepto de "puestas dignas" es algo personal y subjetivo, así que os pondré algunos ejemplos desde mi punto de vista. Dignas: Anillo MET, Anillo Chéreau, Anillos Kupfer, Anillo Fura, Lohengrin Viena con Abbado y Domingo... No dignas (tomadura de pelo con perdón para quienes les guste): Anillo Stuttgart, Lohengrin Liceu pantalones cortos, Parsifal del conejo de Bayreuth, Maestros Pintores de Katrina, Parsifal de la momia y el último mohicano-samurai... Saludos y que cada uno disfrute con lo que le guste, pero que haya para todos los gustos. Rex. |
| ||||||
Hola. Ese Anillo tiene muy buena pinta, hecho con buen gusto y con detalle. Lo más difícil del Anillo no es ya interpretarlo, cosa que hace cualquier producción, esté bien o mal, sino acompañar a la música con fidelidad pero sin caer en la monotonía. No es ya un tema de puestas tradicionales frente a modernas, sino de sentido común y cohrencia con la obra. Ahí está Kupfer, que demuestra que se puede ser coherente con la obra y llevar a cabo un trabajo original a través de lo más moderno. Y La Fura, que parece que ha reciclado lo tradicional a través de las nuevas tecnologías. Totalmente de acuerdo con la clasificación de dignas/no dignas de Rex. El Parsifal del último mohicano y vías de metro destruidas que se pudo ver en el Liceo fue además anterior al de Schliengensief de Bayreuth... ya sabemos de donde pudo influenciarse para presentar semejante esperpento. Lo del Anillo de Stuttgart totalmente de acuerdo, y algún crítico le encantaba tirar por tierra el la producción del Anillo de Dorst de Bayreuth comparándolo con el de Stuttgart... hasta que lo ves y piensas que los críticas a veces critican demasiado. Veremos qué nos depara Bayreuth. Había un sector que pensaba que el Parsifla de 2008 de Herheim iba a ser mucho peor que el de Schliengensief, y sin duda alguna es la mejor producción actualmente en Bayreuth. Veremos que tal el Lohengrin de 2010, con producción de Hans Neuenfels. Se había dicho que las futuras producciones apuntaban a modernas, pero si es como el Parsifal de Herheim, bienvenido sea: con mensaje, pero perfectamente coherente con la obra, y además, un mensaje profundo, no insulserías. En lo musical apunta alto: dirige Andris Nelsons, director de la Sinfónica de Birminghan y cada vez más interesado en Wagner. El reparto, encabezado por Jonas Kaufmann y Annette Dasch también promete. Un saludo. |
| ||||||
Una serie de "cortos: de las cuatro óperas. http://www.seattleopera.org/tickets/ring/ring_2009/rheingold/sights_sounds.aspx |
| ||||||
¡PROVOCATIVO! No hay derecho, señores. ¿Qué se han creído? Las Walkyrias con CASCOS ALADOS, Wotan sin CORBATA, el BOSQUE CON ÁRBOLES Y PLANTAS (que no saben que hay que poner sillas a lo Decker), los gibichungos vestidos de GUERREROS CON ESCUDO Y ARMAS (que no saben que lucen americanas)... Parece mentira... que no han aprendido aún que Wotan no es un dios mítico, sino un alto ejecutivo? que las ondinas no son gráciles criaturas acuáticas sino prostitutas? que Mime no es un herrero, sino un amito de casa de limpia y limpia su cocinita y se masturba de vez en cuando? Parece mentira... Estos no saben nada de Wagner. Lo que tienen que aprender aún, que Tristán saca un sofá en el bosque porque no va a consentir que Isolda se canse, que Tannháuser no es cantor, sino pintor, como los maestros pintores; que Lohengrin no es ningún héroe divino, sino un niñito de pantalones cortos y espadita de madera.... Que contraten a Bieito, que una obra modelna que se precie necesita que alguien se baje los pantalones y se ponga a defecar mientras lee el periódico o que hay que orinarse detrás de un sofá.. Pandilla de ignorantes que no saben qué es el "Koncept"... Katrina, llama a tus amiguetes y enséñales tú. Rex, rasgándose las vestiduras. PD. Además, que no se enteran, que ROSA SOLÀ , crítica de El País-CV ya dijo algo de que vaya pinta que tenía la Varnay con su casco de CUERNOS. |
| ||||||
Perdonad, pero no era a la Varnay a la que se refería esta señora, sino a la Flagstad. |