|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Escenogrofías en Bayreuth |
| ||||||
Hola a todos y saludos. He estado viendo las fotografías de las escenografías del Festival de Bayreuth de este año, me he quedado pasmado, pedazo de tomadura de pelo, tanto Bayreuth, tanta tecnología, tanto artistilla? Y no sólo eso, repasando las escenografías pasadas de un montón de años atrás te encuentras cosas parecidas (incluidas las de Wieland Wagner), o sea que de evolución, nada de nada, me da la impresión que estamos ante gente que quiere romper moldes pero que son más simples que el mecanismo del palo de una escoba, y al final ni renuevan ni proponen nada interesante, se ajustan a lo establecido, al academicismo actual. A lo fácil. Y basándose en una palabra mágica para los artistas de moda y díficil de pronunciar: DESCONTEXTUALIZACION, te lo arreglan todo, y así, el Wanderer, tras interminables caminatas por el mundo aparece con su lanza y un inmaculado traje de Armani (¿qué leites pinta un traje con la lanza?), el Walhall es un espantoso edificio de oficinas a lo Orwell, y todo en este plan, indagando en lo absurdo, las walkirias son una cuadrilla de macarras barriobajeras vestidas con monos de trabajo de limpieza de cristales, y peinadas a los años ochenta? Esto me indigna bastante, uno se hace ilusiones de ir a los festivales algún agosto de los próximos años, se anda preocupando de cómo podrá pillar una entrada y luego te encuentras este panorama, lo siento en el alma pero para esto que hagan una versión en concierto, cierras los ojos y? Bueno un afectuoso saludo a todas y a todos y disculpad si con estas críticas ofendo al personal, no es mi intención. |
| ||||||
Hola a todos, A mi personalmente me parece todas estas escenografias una estupidez, la gente opina que ya Wotan no puede ir con armadura y lanza y estar en un bosque de abetos pues esto seria una cosa de retrogrados.Yo prefiero la epoca desde 1876 hasta 1951 donde se representaba lo que queria Wagner y no lo que quiere un director de Escena. Bueno tendremos que seguir haciendo nuestra cruzada particular contra estos subnormales a los que se la llaman directores de Escenas. Un saludo desde mi puesto de merker, Meister Beckmesser |
| ||||||
Hola a todos: A mí personalmente tampoco me suelen gustar las puestas en escena que trasladan la acción a otra época, haciendo que el texto choque con lo que se ve hasta provocar la risa. Sin embargo, las puestas en escena de Wieland me parece que no tienen nada que ver con eso: sus escenografías seguían siendo en tiempos míticos, sin trajes con pajarita ni demás tonterías. Además, su uso de la luz era fantástico. Los colores con los que ambientaba el "Anillo" eran perfectos: el verde oscuro del bosque para el segundo acto de "Sigfrido" o el tercero del "Ocaso" era absolutamente maravilloso. El segundo acto del "Ocaso", con tres tótems paganos delineando el escenario, era también fenomenal. Esto, ciertamente, no tiene nada que ver con búnkers ni con fábricas ni demás tonterías post-Wieland. El vestuario wielandiano ayudaba también a la caracterización arquetípica de los personajes. Aunque de tipo abstracto, conservaba el sabor mitológico de los personajes. Nunca se le ocurrió poner a un Sigfrido vestido de smoking. Y lo mismo se puede decir de los decorados: la gran muralla que representaba el Walhalla, los ramajes retorcidos que representaban el bosque en "Sigfrido", la gran masa de madera con proyección de color verde oscuro para la escena de las ondinas en el "Ocaso".... Hay innumerables ejemplos del buen hacer de Wieland Wagner, y si bien es cierto que en los últimos años empezó a endiosarse, hay que reconocerle su arte para escenificar las obras de su abuelo con belleza e inventiva. Por eso insisto en que no es justo comparar a Wieland con los Chéreau, Kupfer o demás gente que no se preocupa de lo que Wagner quería decir. Un saludo, Germán |
| ||||||
¿Escenografías? Creo que lo que se hace hoy en día con las obras de Wagner son escepornografías 8-) Un abrazo Mime Stolze |