Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Wagner y Bakunin
De: Ossian
Fecha: 02/09/2009 19:50:43
Asunto: Wagner y Bakunin
Hace unos días encontré por ahí un documento sobre el ideólogo Bakunin, en el que se comentaba su interés por el arte en general y, como no podía ser de otra manera, salía a relucir su relación con Wagner.

La verdad es que en una relación entre dos genios de sus características, cuesta saber quién fue el que pudo influir en las ideas del otro, o si simplemente se sintieron atraidos a la vez que compartían algunos pensamientos.

A continuación destacaré algunos de los párrafos que llamaron mi atención.

"A Richard Wagner debemos una relación exhaustiva de los hechos de Dresde de ese mismo año. Ya para esa época Bakunin era un perseguido por el gobierno austriaco por su participación en los acontecimientos de Praga del verano de 1848. Según Wagner, en la época en que conoció a Bakunin, éste ?ya no buscaba a los intelectuales. Lo que quería encontrar eran personalidades enérgicas dispuestas a la acción? "

La acción frente al intelecto, una de las ideas subyacentes en la tetralogía wagneriana, donde Siegfried, el hombre nuevo, es ante todo, un hombre de acción.

Por lo que se ve este Bakunin era un hombre de acción y sin escrúpulos: "Años después (1862/63) Alexander Herzen comentaría: ?Bakunin se convirtió en seguida en comandante militar en Dresde; siendo ex oficial de artillería, enseñó arte militar a profesores, músicos, farmacéuticos...les aconsejó que pusieran la de Rafael y los cuadros de Murillo en las murallas de la ciudad para utilizarlos como escudo contra los prusianos, de quienes decía que eran zu kassich gebildet -de formación demasiado clásica- para atreverse a disparar contra Rafael?"

Tras la caída de la ciudad de Dresde en manos del ejército prusiano: "Bakunin se encuentra a Wagner en la carretera y le contó cómo habían talado los árboles de la avenida de Maximiliano para ?garantizar su flanco izquierdo de un eventual ataque de la caballería prusiana. Las quejas de los que vivían en la avenida le resultaban muy divertidas? (141). Heubner, uno de los jefes del gobierno provisional, desplazó parte de sus tropas hacia la ciudad de Freiberg y alojó a Wagner y a Bakunin en su casa. En esa oportunidad, Heubner le preguntó a Bakunin si su objetivo político era la república roja para Alemania. He aquí lo que le contestó Bakunin según relata Wagner: ?Bakunin le contestó que no tenía planes para ninguna forma específica de gobierno y que él no estaba dispuesto a dar su vida por ninguna de esas formas. En cuanto a sus deseos y esperanzas, eran tan amplios que no podía tener ninguna relación ni con las trifulcas de Dresde ni con todo lo que en Alemania se relacionaba con ellas. Aquella revolución, dijo, le pareció un movimiento ridículo e insensato?. Heubner le confió a Bakunin que deseaba linceciar a las tropas y renunciar a la lucha. Bakunin le dijo que cada quien era libre de renunciar a la lucha excepto Heubner, ya que había llamado a sus conciudadanos a las armas y cientos de vidas ya habían sido sacrificadas, ?devolver hoy mismo a sus casas a los combatientes hubiera sido lo mismo que declarar que esas víctimas habían sido inmoladas simplemente a la vanidad?. Para Bakunin, si sólo quedaban Heubner y él en la batalla, debían pagar con su vida para que su honor quedara sin mancha y para que si algún día ?volvía a sonar una llamada semejante, no se le respondiera con dudas y desesperación? ".

En fin unas declaraciones un poco fuertes para nuestro modo de entender hoy la vida, pero que dicen mucho del modo en que se entiende lo que es un héroe y no las falacias que nos vende Hollybud.

Saludos.


De: Fátima
Fecha: 02/09/2009 22:59:01
Asunto: RE: Wagner y Bakunin
¡Muy interesante! Hace tiempo comentaba que se ha magnificado la influencia de Bakunin en Wagner, pero empiezo a pensar que no sólo no es así sino que además fue mútua. A parte de la preponderancia de la acción sobre la reflexión, hay que reconocer que el famoso lema de que "la renovación sólo puede surgir de la destrucción" tiene mucho que ver con el desenlace de la Tetralogía. Por otro lado, creo que alguna vez se ha puesto en relación el personaje de Siegfried con la persona de Bakunine, pero en estos momentos no recuerdo quién, haré alguna pesquisa.


Saludos

De: rexvalrex
Fecha: 03/09/2009 11:47:50
Asunto: RE: Wagner y Bakunin
El tema es interesante. En cuanto pueda leré el texto con atención. Precosamente, hace poco encontré un par textos de Bakunín en Internet cuyas enlaces ya colgaré (el "propietario" del copytright anima a ello).

Quien relaciona (o uno de los que relacionan) a Siegfried con Bakunin es B. Shaw en su famoso ensayo (o libro) "El perfecto wagneriano". Mayo También habla del comunismo libertario (anarquista, no marxista) de Wagner, o del Wagner de la etapa de Dresde al menos. También ve en el fuego final del Ocaso, el fuego de las barricadas de Dresde. Inclusi hay quien sostiene (como F.Giroud) que Wagner, en su interior, nunca dejo de ser el "viejo anarquista".

Dado el tema, nos encontramos con la polémica interesada, ya que depende del punto de vista del observador y se du intencionalidad. El mismo Wagner le quita (pienso que hipócritamente) importancia a su relación con Bakunin en su "Mein Leben". Hemos de pensar que iba dirigido al ultraconservador Ludwid y que no le convenía al Maestro dar una imagen "revolucionaria". También es cierto que Wagner sufre una especie de crisis espiritual tras la derrota de la revolución.

Chamberlain, también le quita importacia a la relación de Wagner con el anarquista ruso; pero era persona interesada, por motivos ideológicos, en dar tal imagen. No olvidemos que estamos hablando ni más ni menos que un `pensador indispensable en el proceso que conduce al wagnerismo bayreuthiano con el nazismo.

Lo que es innegable es que Wagner mantuvo una relación muy estrecha con Bakunin y con Röckel, que compartieron ideales y barricadas y se jugaron la vida juntos. Esto no quiere decir que podamos identificar el pensamiento de Wagner con el de Bakunim al cien por 100, como tampoco podemos hacerlo con el de Feuerbach o Shopenhauer; eso sí, todos estos pensadores influyeron en él.

Saludos.

Rex.

De: Ossian
Fecha: 04/09/2009 13:33:03
Asunto: RE: Wagner y Bakunin
Bueno, más allá de los pensamientos e ideas que Wagner reflejó en su obra magna, yo me refería a la relación entre los caracteres de Siegfried y Bakunin. Esa forma de necesitar la aventura, de vivir al día y en peligro (el vive peligrosamente que escribió Nietzsche e hicieron popular los fascistas). Una forma de vivir que por mucho que yo admire sería incapaz de imitar.

Fijémonos en este párrafo que he extraído del mismo documento: "En 1865, en Florencia, se hospedó en casa de un célebre pintor ruso lamado Nikolai Ge, quien refería su estancia con Bakunin de esta forma: ?Tanto en las paredes de sus habitaciones como en las puertas de su casa, había una muchedumbre de emigrados (...) Bakunin ignoraba o había olvidado la existencia de la palabra propiedad. Tomaba el oro de los suecos para prestárselo a los emigrados polacos; e inmediatamente, ante los ojos de los prestamistas, enviaba a alguien a cambiar el oro y a comprar tabaco para él; pero hacía lo mismo con su propio dinero, que desaparecía igualmente para satisfacer las necesidades de cualquiera?"

Hay mucho de aristocráta (en el sentido genuino de la palabra) en ese deapego hacia el dinero y la posesión. No olvidemos que en la platónica Calipolis los "guardianes" no han de tener posesiones.

Y no se puede obviar el origen aristocrático de Bakunin, por mucho que su ideología se lo hiciese repudiar. Tb que Siegfried proviene de la sangre más aristocrática que pueda haber sobre la tierra.

Evidentemente, Siegfried no es una copia de Bakunin, que nunca se pondría a disposición de Günther, lo que Siegfried, entregado a la acción antes que a ninguna forma sistemática de pensamiento, hace gustoso "Lucha conmigo o sé mi amigo".

En fin, que no puedo dejar de maravillarme por cierto tipo de caracteres y la faz que plantan frente a la vida.

Saludos.

De: rexvalrex
Fecha: 05/09/2009 15:10:35
Asunto: RE: Wagner y Bakunin
http://es.wikipedia.org/wiki/Bakunin

A partir de este enlace se puede acceder a un par de libros fundamentales de Bakunin:

"Dios y el Estado" y "Estatismo y Anarquía".

Dándoles un vistazo, quizá podamos establecer si hay influencia mutua entre Wagner Y Bakunín. Wagner trató temas similares en sus escritos teóricos. Tiene una "La Religión y el Estado" (cito de memoria) en el que habla de ello, pero no sé hasta qué punto es sincero Wagner, ya que lo dirige a Ludwig y, lógicamente, pretende dar la imagen que su "joven amigo" espera de él, ya que la camarilla palaciega que se oponía a la relación entre el compositor y el monarca lo había acusado de "revolucionario". Sería conveniente leer también escritos de Wagner de su etapa revolucionaria, como "La Revolución".

Desde un punto de vista de "imagen" estaría muy bien que algún estudioso estableciera las posibles influencias entre ambas figuras, ya que de este modo la idea que algunos mantienen de Wagner como "protonazi" quedaría en tela de juicio.

Saludos.

Rex.

De: Ossian
Fecha: 07/09/2009 19:05:57
Asunto: RE: Wagner y Bakunin
Disculpa, Rex, pero ¿no se te ha pasado por la mente que acusar a alguien de no ser sincero en lo que escribe, o que lo escribe movido por la doblez o fariseismo es el insulto más grave que se le puede dirigir a alguien que tenga en aprecio la nobleza de carácter?

Decir que Wagner escribía para el príncipe lo que no pensaba, bueno, no estaría justificado en su coportamiento, pero insinuar algo así requiere algo más que las habladurías en las que se puedan basar algunos biógrafos.

De: rexvalrex
Fecha: 07/09/2009 22:17:05
Asunto: RE: Wagner y Bakunin
No creo que sea ningún insulto, ni creo tampoco que no sea algo disculpable. Es lógico que si quería Wagner ofrecer una imagen de sí mismo agradable al rey quitara importancia a ciertos hechos, como su amistad con Bakunin o su participación en la revolución de Dresde. Eso por no hablar de sus amoríos, no podía ser totalmente sincero teniendo en cuenta que a quien le dictaba el libro era a Cosima. Considero que es algo humano.

Cierto crítico cuyo nombre no quiero mencionar ponía a parir a cierto cantante. En cierta ocasión lo contrataron para que explicara un libro dedicado a una ópera en la que cantaba dicho cantante. Como es lógico, no salió a relucir su anivadversión por él. Imagínate que hubiera escrito: "Fulanito canta la mar de mal este papel, no compren este libro porque el Cd que lo complementa queda manchado con este lunar.". No es algo heroico, lo entiendo, pero somos humanos y a menudo tenemos nuestras flaquezas.

No somos ni dioses, ni héroes, sino seres humanos con nuestras miserias y grandezas. Precisamente, Thomas Mann escribió un ensayo sobre Wagner con un título similar.

Mira otro caso, el de Beethoven: ilustrado, revolucionario, antiaristocrático, partidario de Napoleón antes de que se coronara emperador. El genio de Bonn tampoco sería totalmente sincero cuando se relacionara con la aristocracia vienesa que le protegía y ejercía un mecenazo sobre él. A mí me parece comprensible.

Esto es lo que hacemos todos todos los días. "Con las cosas de comer no se juega".

Saludos.

Rex.

PD. Jamás se me ocurriría "insultar" a Wagner, pero tampoco me parece justo no reconocer sus debilidades, defectos y errores. Nadie está a salvo de ellos, con la diferencia de que un genio como él nos dejó una obra que nos proporciona momentos muy gratificantes.

De: rexvalrex
Fecha: 07/09/2009 22:45:05
Asunto: RE: Wagner y Bakunin
Nada de "mecenazo", sino "mecenazgo"

De: Ossian
Fecha: 08/09/2009 14:44:06
Asunto: RE: Wagner y Bakunin
Para eso habría que conocer cual era su actitud ante esa aristocracia, es decir si les presentaba una cara y a su espalda mostraba otras opiniones o si era tan abierto en sus obras como en el resto de su trato.

Famoso es el cuadro en el que ante un Goethe inclinado ante la emperatriz de Austria aparece un Beethoven que se niega a humillarse.

Así que no creo que todos hagamos las mismas cosas todos los días y por eso pienso que quienes se juegan incluso el comer con tal de afirmarse a sí mismos no se merecen que se ponga en duda su valentía y honradez.