Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






liceo
De: astillero
Fecha: 15/09/2009 21:18:59
Asunto: liceo
En los meses de Enero-Febrero se repone en el Teatro del Liceo de Barcelona Tristan unb Isolde con puesta en escena de Thor Steingraber ¿alguien conoce a este escenografo?. Os agradeceria vuestra opinion.

De: Becquer
Fecha: 15/09/2009 22:16:24
Asunto: RE: liceo
Hola. No le he oido nombrar nunca, pero por las imágenes que hay en la web del Liceo, parece que es una puesta en escena para niños... personalmente no me gustas. Prefiero algo más abstracto pero más serio... esa forma de trabajar me encajaría con una Hija del Regimento, Elixir de amor, Barbero de Sevilla... pero no Tristán e Isolda. Un saludo.

http://www.liceubarcelona.cat/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=230&temporada=4&Itemid=39&lang=ca

De: rexvalrex
Fecha: 18/09/2009 15:18:15
Asunto: RE: liceo
Gracias por el enlace. Sobre gustos ya se sabe... El caso es que a mí sí que me han gustado las fotos. Es posible que sean algo infantiloides (ya que recuerdan al comic), pero es que a mí me encanta lo infantil, con colores vivos y fuertes. Algo de abstracción sí que se puede observar, lo que no quita que el barco sea un barco y no lo que nos sacaron por internet desde Bayreuth. Además está ambientado donde corresponde, que es en la edad media, con el vestuario adecuado, espadas, capas,etc.

A mí siempre me ha atraído la edad media. Por eso, me sentí atraído por Wagner. La peli Excalibur es la que me enganchó al Maestro. El mundo medieval idealizado y edulcolorado me entusiasma. Toda la literatura artúrica, los cantares de gesta, los romances,... y esto es muy propio del romanticismo: la evocación del medioevo.

Además, entre tantos tristanes cambiados de época, abstractos, etc. como el de Barenboim- Meier de Milán o el último de Bayreuth, no está nada mal que alguna vez no nos lo cambien de siglo y que nos dejen observar un poco de naturalismo aunque sólo sea para variar.

Un cordial saludo.

Rex.

De: astillero
Fecha: 25/09/2009 18:42:33
Asunto: RE: liceo
Hola Becquer.te agradezco el comentario,a mi no es que me gusten las puestas en escena en plan infantil,que para eso esta el Petit Liceo, pero las prefiero a las abstractas que nos ponen continuamente,y en el Liceo con Wagner se pasan, a veces incluso tocando lo obscano.

De: astillero
Fecha: 25/09/2009 18:51:41
Asunto: RE: liceo
Hola rexvalrex,estoy de acuerdo contigo,lo de Bayreuth es bochornoso,pero como dices contra gustos...aunque sean para discutirlos.

De: rexvalrex
Fecha: 25/09/2009 20:36:30
Asunto: RE: liceo
Hablando de símbolos, en la excelente peli "Cita con Venus" (que ya podrían sacar en DVD) un enorme pene erecto - si no estoy desvariando - simbolizaba el Venusberg.

Sobre el simbolismo hay que decir que es tan decimonónico como Wagner, no es nada "moderno". Gaugin, el pintor francés, ya lo practicaba a finales de siglo antes de partir para la Martinica. Lo mismo sucede en literatura con los poetas franceses Baudelaire y Mallarmé - por citar sólo a dos - entre quienes no es extraño el influjo de Wagner.

Un cordial saludo.

Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 25/09/2009 20:49:04
Asunto: RE: liceo
El mismo Wagner utiliza símbolos en sus dramas: El "día" y la "noche", en Tristán; la "lanza" y el "anillo", en la Tetra, ...

Un tema interesante de discusión podría ser "Wagner y el simbolismo". El movimiento surge a partir de 1885, en concreto fue el poeta francés Jean Moréas el autor del término "simbolismo". Tiene implicaciones no sólo estéticas, sino filosóficas y sociales; lo que recuerda a Wagner. También huían del academicismo oficial, como Wagner. Yo aventuraría la hipótesis de que el genio de Wagner es un antecedente del simbolismo; de hecho, simbolistas como Baudelaire fueron fervorosos wagnerianos.

Si a alguien le apetece, pienso que este podría ser un tema interesante para el foro.

Un saludo.

Rex.

De: odundleerdasmeer
Fecha: 26/09/2009 0:30:47
Asunto: RE: liceo
Vaya, así que como Hitler también fue un fervoroso wagneriano pues el propio Wagner fue un precursor del nacismo.
Rex, ud no necesita un psicologo sino más bien un exorcista.
Saludos.

De: rexvalrex
Fecha: 28/09/2009 15:45:32
Asunto: RE: liceo
Eso es lo que se dice salirse por peteneras. Si le interesa el tema, documéntese y verá que, efectivamente, existe una relación entre Wagner y el simbolismo. En la "Revue Wagnérienne" (si no me falle el francés) resulta evidente. Podría hacerle algún "copy-paste" o "recorta y pega" - como usted prefiera - para demostrárselo, pero como sé que a usted no le gustan estas cosas y me da la impresión de que lo suyo es atacar por atacar, sin proponer nada constructivo,lo voy a dejar. Eso sí, le invito a que nos demuestre sus conocimientos en la materia - y nada de "oídas" o de "leídas" - y nos demuestre cabalmente que Wagner no tiene ninguna relación con el simbolismo. Si acepta usted el reto, yo me comprometo a ndemostrar justamente lo contrario aportando opiniones sobre expertos en la materia que, lógicamente, saben de ello mucho más que usted o yo.

Demuestre que es capaz de hacer algo constructivo. Limitarse a lanzarse sobre lo que hacen los demás cuando uno no construye nada, no me parece que sea nada edificante.

Saludos.

De: odundleerdasmeer
Fecha: 28/09/2009 18:38:06
Asunto: RE: liceo
Oiga Rex, perdóneme pero para Ud Wagner es la madre del cordero y sin él hoy en día prácticamente estaríamos en le indigencia artística. No me cabe duda de que la obra de wagner pudo resultar inspiradora, pero en el caso del simbolismo existen otros factores mucho más poderosos, sobre todo la oposición a la estética naturalista. El músico que más próximo estuvo a los simbolistas quizá pudiera ser Debussy, y este tuvo sus más y sus menos con Wagner, idolatrándolo inicialmente, pero liberandose de su influencia más adelante.

Todos los creadores han utilizado de un modo u otro los símbolos porque la metáfora es consustancial a la expresión artística, pero en el caso de los llamados simbolistas ese uso es especial porque es total. Los simbolistas sólo se expresan con metáforas y éstas son un fin en sí mismas. Para ellos únicamente se puede aprehender el mundo a través de la expresión metafórica, el metalenguaje.

Eso no tiene mucho que ver con Wagner, que utiliza los símbolos de un modo profuso pero convencional, con una finalidad concreta.

Si le vale esto, pues me alegro, pero es que yo no tengo tanto tiempo como ud para explayarme.

Un saludo.

De: rexvalrex
Fecha: 28/09/2009 20:25:06
Asunto: RE: liceo
El tiempo es algo relativo, ya antes de Einstein, Wagner menciona algo del tiempo y del espacio en Parsifal... El caso es que no me ha demostrado que Wagner no tenga nada que ver con el simbolismo. De hecho ha reconocido la influencia wagneriana en Debusy, como también la hay en poetas y pintores, especialmente franceses, como el caso de Baudelaire. Esta influencia y admiración se da en gran cantidad de músicos franceses, sean o no simbolistas, como Chausson.

Que Wagner ejerció una fuerte influencia en su tiempo y después, y no sólo en música, es algo evidente que no se puede negar. Cuando se dice que Wagner era una genio, no se exagera. Hablando de música, Barenboim afirma que la música actual sin Brahms sería más o menos igual, pero sin la existencia de Wagner, sería muy diferente. Le guste a usted o no, la Segunda Escuela de Viena, con Schoenberg, Berg y Webern se considera heredera de Wagner, especialmente del llamado "acorde de Tristán". Esto no quiere decir que no recibiera otras influencias - como en el caso del simbolismo- pero es innegable quién es el referente. Schoenberg, p.e., nos habla de "Brahms, el progresivo". Escuche usted sus primeras obras y verá que son claramente postrománticas y de inspiración wagneriana.

Wagner no es la madre del cordero, pero es mucho Wagner. Leyendo a Lourdes Jiménez podemos ver la influencia que ejerció tanto en literatura como en las artes plásticas. Incluso el modernismo catalán, que incluye una actividad de la que usted sabe mucho más que yo, la arquitectura, es de inspiración wagneriana, como bien sabe. Búsqueme usted otro compositor que haya influido tanto en diferentes artes, desde la pintura a la arquitectura, pasando por la literatura y la música, como Wagner, y entonces reconoceré que exagero con este señor.

Y si necesita documentación sobre Wagner y el simbolismo no tiene más que pedírmela, aunque quizá no le sirva de mucho, ya que su tiempo es un bien muy escaso y no pueda dedicarle la atención que merece, no lo que pueda decir yo, sino lo que dicen los especialistas, que son los que saben de la materia.

Un saludo.

De: odundleerdasmeer
Fecha: 28/09/2009 21:05:51
Asunto: RE: liceo
Vamos a ver, señor Rex, hace falta mucho más que lo que usted teoriza para que alguien se pueda considerar precursor de algo.

El acorde de Tristán no es invención de Wagner, tal y como ya se ha comentado en este foro con anterioridad, aunque si es novedad el uso continuado del mismo con la intención de perpetuar una sensación de tensión.

No se puede de ningún modo contemplar de manera aislada cualquier fenómeno del tipo que sea. Cualquier acontecimiento está inmerso en el transcurso de otros parelelos y simultáneos que se concatenan y dan lugar a nuevos fenómenos. O no tan nuevos porque suelen ser consecuencia o bien por continuación o por oposición. Los fenómenos se interconexionan de manera tan compleja que podríamos pensar que existe un "rumbo", una tendencia en la historia, independiente de los fenómenos concretos y puntuales.

El fenómeno Wagner no es un caso aislado el la historia con explicación en sí mismo. Wagner recoge un legado, lo transforma y lo deja. Esa transformación no se podría haber realizado si, pongamos por caso, la persona de Richard Wagner en lugar de haber nacido en 1813 lo hubiera hecho en 1600. Decir que Wagner tiene influencia en el Modernismo es una patochada, porque el modernismo fue consecuencia de miles de fenómenos anteriores y simultaneos, a los que o bien siguió o se opuso.

Le diré una cosa, sr Rex que quizá no sepa: Los arquitectos actuales no tienen en gran estima al modernismo. De igual modo, creo que muchos músicos actuales tampoco se la tienen a Wagner. Hay quien considera que el modernismo es una aberración, un tumor o un estertor final que tuvo la tendencia natural del oficio de arquitecto antes de desembocar en la modernidad.

Si se dice que Wagner es precursor del modernismo hace falta algo más que lo apoye, porque con el mero decirlo no basta. Para ser precursor de algo hay que haber realizado conscientemente una labor que haya tendido de manera inequívoca a su consecución. Si usted me dice que Wagner es precursor de la atonalidad, pues no. El cromatismo no es la atonalidad.
Los compositores de la segunda escuela de Viena, llegado un momento se propusieron derribar el edificio tonal y no les valió ni el cromatismo ni nada. Quisieron hacer tábula rasa y lo hicieron. En ese caso surgió un nuevo fenómeno por oposición.

Sinceramente creo que de no haber existido Wagner la historia de la música tampoco hubiera sido tan diversa. Los compositores posteriores se hubieran apañado muy bien sin él y hubieran llegado a creaciones si no iguales muy similares, de igual modo que si Volta no hubiera descubierto la corriente continua algún otro lo hubiera hecho en fechas no muy posteriores. Pero es tan sólo una impresión mía.

A diferencia de la mayoría de la gente yo no le doy excesiva importancia a lo que yo piense. Pero no puedo evitar sentirme atacado cuando alguien quiere imponer su criterio. Tendré que trabajar en eso. Al fin y al cabo, a mí qué me importa?

Un saludo.

De: rexvalrex
Fecha: 28/09/2009 22:29:06
Asunto: RE: liceo
Quizá si tuviera usted tiempo y buenas intenciones no me atruibuiría afirmaciones que yo no he hecho. Por mucho que se empeñe en negar que Wagner influyó en la Segunda Escuela de Viena o en el modernismo catalán (no sé si ha oído hablar de un tal Gaudí)o que sea una de las figuras que ha marcado la historia de la música y su evolución no creo que vaya a convencer a nadie.

Lo que sí que me ha llamado la atención ha sido su referencia al modernismo arquitectónico y a la "aberración". Sólo falta que diga, aunque no sea más que por llevar la contraria sin ningún fundamento, que la música de Wagner es también otra "aberración" siendo como es uno de los pilares de la historia de la música. ¿Le gusta a usted su música?

Yo no trato de "imponer" ni mi criterio ni nada. Sencillamente doy mi opinión. Además, ¿cómo iba a imponer mi criterio si - como usted dice - no tengo criterio propio y me limito a hacer copia y pega de los que dicen otros?

Yo también le saludo.

De: das wanderer
Fecha: 29/09/2009 23:54:27
Asunto: RE: liceo
Don´t feed the troll ¡¡¡¡