|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Entrevista con un sinvergüenza |
| ||||||
http://www.elpais.com/articulo/portada/putas/Boqueria/dan/opera/elpepusoceps/20090920elpepspor_6/Tes |
| ||||||
Bieito dixit: "Creo que la historia de España alterna destellos de una gran dignidad con momentos de una cobardía extrema. Y en esos momentos aparece el mal del país: la envidia. Es un tópico, claro, como lo es que los franceses sean chauvinistas; los alemanes, cuadriculados; los ingleses, irónicos y arrogantes, y los italianos, presumidos. Pero esos tópicos, que sirven de muy poco para comunicarse con las personas y que más que otra cosa son chistes, me parece que surgen por algún motivo." He ahí el "quid" de la cuestión. saludos. |
| ||||||
Que exageración, llamar a este hombre sinvergüenza, realiza su trabajo, en fin papistas hay en todos los sitios, en todas disciplinas, creo que lo que dice de la envidia nacional tiene mucha razón. Un saludo. |
| ||||||
Es un caradura que se apropia de todo. Si, mientras está pensando (entiéndase en sentido figurado) en su nueva puesta en escena, está leyendo Caperucita roja, la saca en el montaje. Si está leyendo un libro sobre el capitalismo especulativo, saca banqueros. Si lee un comic del Capitán Trueno, le hace hueco en La traviata. Y así todo. Es de esas mentalidades posmodernas que lo relacionan todo con todo, lo mezclan todo y de cualquier cosa hacen una mierda. Eso maravilla a una generación de imbéciles, de ineptos como creadores, actores, etc, que creen estar ante algo grande. Salen vestidos de torero en una obra de Calderón y piensan que están colaborando en una genial metáfora, en vez de darse cuenta de que hacen el ridículo, que es lo que piensa cualquier persona sensata. |
| ||||||
Buenas tardes, A mí personalmente no me desagrada, es un transgresor sin duda y por supuesto muchas de sus ideas son discutibles. Su propuesta del Parsifal no me parece mala del todo, y lo que dice de la envidia, tópicos etc.,me parece muy acertado. Yo considero una obra de arte como un bien universal. Si algunos hacen un mal uso, hacen el uso que ellos consideran. Ya que la obra es universal, no puedo criticar lo que han hecho los demás, ya que la obra es tanto mía como de él. |
| ||||||
¿Cómo que no puede criticar lo que han hecho los demás? ¡Mójese, no me sea tibio! |
| ||||||
Yo lo tengo que decir como lo siento. Habrá quien sea partidario de este señor, pero a mí me causa repugnancia 8que es lo que él busca). En cierta ocasión hablaba del "odio" a los "artistas" refirieéndose a él mismo. Me parece un embaucador y un estafador. Un tergiversador a quien no comprendo cómo se le pueden reír las gracias. es más, dudo de que quienes se manifiestan entusiastas partidarios suyos les guste realmente su trabajo, que no está hecho para gustar, sino para desagradar. Es lo que busca. No lo trago, señores, mis vísceras y mi cerebro me lo prohiben. En cierta ocasión fui al Liceu a ver Don Giovanni para darle una sorpresa a mi mujer, que es muy mozartiana. Yo no sabía quién era Bieito. La experiencia fue tan vomitiva que jamás volveré a ver nada suyo. Pura tomadura de pelo. Las barbies, el Comendador con bate de baseball, su hija putón, la camiseta del Barça, la rididulez de la acción escénica, la porquería que tiraban sobre el escenario, los huevos desperdigados... Esto no es Mozart, esto es suciedad escatológica. Las Meninas cubiertas de estiércol. Puro gamberrismo, papanatismo, inmundicia... Y que no me digan que no se puede hacer una puesta moderna, agradable, bella y que no denigre la obra y la cubra de porquería, que es lo que hace este señor tomador de pelo. El rey coronado y laureado del mal gusto. |
| ||||||
Claro que uno tiene el derecho de criticar, no faltaría más. Yo no lo veo como un sinvergüenza o embaucador, simplemente para mi es una figura nula que se arropa a un pedacito de realidad propia para justificar sus actos escénicos. Lástima, ya que me parece un hombre culto y seguramente tendría ideas buenas si se pusiera a trabajar en serio, pero bueno, elijió el camino fácil (aquel que no lleva a ningún sitio interesante)en vez del trabajo serio y constante. Creo que no hay para tanto, este señor solo es un esperpento que vive de los comentarios negativos que se publican de él. Vamos, solo provocación. Unos se indignan porque tienen juicio y otros lo admiran porque no lo tienen. El mundo siempre ha sido así y no creo que cambie. Lo mejor es no hacer caso, ignorar y trabajar para que lleguen mejores tiempos. Por mucho que el destroze una obra, lo suyo siempre será Vergänglich. Un saludo y buenas noches. |
| ||||||
Créanme, este hombre hace, lo que quieren ver aquellos que le contratan, es a si de simple y en el fondo tal vez tenga que ser a sí, tal vez este señor que produce vómitos y tantos escrúpulos artísticos sea el salvador de tanto anacronismo (desde un punto de vista público). En mi caso hace ya tiempo que deje de ir a los teatros pensando en lo que voy a ver y escuchar, por que si a si fuera, francamente, me quedaría en mi casa, escuchando mis voces y orquestas preferidas. Os puedo asegurar que conozco gente inteligente que le gusta este hombre. Ahora daré mi opinión. Yo vi su Don Giovanni, francamente me pareció una gamberrada, enlazaba motivos que yo al principio trate de encontrar, pero francamente enseguida desistí.Me dedique a escuchar, no se si todo esto será "machacar" el arte o incluso faltarle al respeto, pero es lo que demanda el mercado, que en el fondo es lo que es todo arte que se muestra en un teatro, por desgracia el disfrute estético de la escena a desaparecido, si es que alguna vez existió, al menos para nosotros que tenemos un gusto,digamos ortodoxo. A si que nos queda aguantarnos, ahora bien, no se puede generalizar, ni catalogar, sobre gustos hay colores y nadie tiene la llave y menos en algo tan subjetivo, repito para eso le pagan, no para que el comendador sea una estatua de piedra.. Un saludo. |
| ||||||
Está claro que si a Bieito lo contratan es por algo, y el da justamente lo que se espera de él. Afortunadamente para los que no comulgan con su modo de hacer las cosas están otros como Zefirelli Pizzi o Saggi, que ponen unos decorados preciosos que valen una millonada y sirven muy bien para seguir con la farsa. La ópera es un espectáculo anacrónico en nuestro tiempo. Nació para deleite de los poderosos y ha seguido unos esquemas complacientes con el sistema de clases sociales: los señores se posicionaban en sus cómodas butacas y se deleitaban a la vista de espectáculos que guardaban las normas de etiqueta y "buen gusto". Alguno se atrevió a mostrar alguna miserias, como un jorobado, o una meretriz y se llevaron la gran bronca. A otro se le ocurrió cambiar de acto el ballet y le ocurrió otro tanto. Todo ello fue porque los que fueron a verlo no vieron lo que se esperaba, si no algo que entendieron que atentaba contra "su" "buen gusto". Lo que nunca ha estado muy bien visto es ver cosas de la propia época. No se muy bien por qué siempre ha incomodado a los burgueses el verse reconocidos en un escenario. El "buen gusto" no existe. Ni el gusto "ortodoxo". Y los que se creen que lo tienen debieran cuestionarse sobre ello. Lo cierto es que en nuestra sociedad se están empezando a romper las barreras que han mantenido encorsetadas a las artes. Es esto malo? Es motivo de que se insulte? En el fondo lo veo hasta comprensible, únicamente porque lo que le ocurre a las personas que reaccionan así es que se le caen los palos del sombrajo, hablando en román paladino. Y además se ven expuestos en sociedad a una humillación pretendida, es decir, tienen que hacer la representación de que lo que está viendo es un atentado contra la "dignidad" de la obra y la propia, un insulto. Y por tanto ven lógico devolverlo en forma de otro insulto. Las obras musicales representadas no se destruyen de ninguna manera. Es imposible. Se comenta aquí que es como si tirasen un saco de mierda a las meninas. Pues en el caso de las meninas lógicamente la obra saldría perjudicada porque es un soporte físico único. Aunque, la verdad, se podría limpiar luego. Así que no sería para tanto. Un tipo apuñaló la Gioconda y otro dió de martillazos a la Pietá del Vaticano y ahí siguen reparadas. Hoy en dia se hace de todo: que se quema un teatro, pues se repone exactamente igual a pesar de que cueste 5 veces más o de que tenga todos los inconvenientes del mundo. El hombre es así de inexplicablemente nostágico con las cosas "de toda la vida". Las operas no se destruyen. Ese argumento es propio de un ignorante con ganas de confundir y de dar argumentos dialécticos para explicar algo inexplicable. Cada cual tiene derecho a ver las cosas como le parezca y a presentarlas de igual modo. Un regista como Bieito o cualquier otro tiene derecho a interpretar o reinterpretar como quiera si le contratan para ello. Ese señor tendrá su publico al cual podrá interesar sus propuestas. No estoy diciendo que a mí me interesen. No le defiendo. Sólo reconozco su derecho. Lo que no reconozco es el derecho de nadie a insultarle por ello. Ese derecho nadie lo tiene. Y si lo ejerce es probable que se le pidan explicaciones, que seguro no podrá dar, o bien que le respondan con la misma moneda. Tengan por seguro que siempre habrá personas dispuestas a luchar si se encuentra que algún otro intenta frenar su libertad de expresión. Verdi y Wagner lo hicieron y muy bien por cierto. Un saludo. |
| ||||||
"Las operas no se destruyen. Ese argumento es propio de un ignorante con ganas de confundir y de dar argumentos dialécticos para explicar algo inexplicable." Cambiar el argumento, el texto y, dentro de poco, la música, es destruir la obra. El vale todo es el argumento de los inútiles que son incapaces de crear algo propio y se dedicar a destrozar obras ajenas para, a través de ellas, exponer su mensaje. La mierda no es arte, por muchas barreras que se rompan. Por otro lado, si considera que la ópera en nuestro tiempo es un arte anacrónico, vaya a ver ópera contemporánea o rock, no ópera. No se puede hacer una mierda de escena con música de Rigoletto de fondo. Eso es de malnacidos y de ineptos, no de artistas. |
| ||||||
La opera tal y como la defiende usted es un anacronismo, pero no por ello se tiene uno que ir a ver rock, eso demuestra su cegera como buen incondicional de sus propios justos. Y me parece bien, pero no dogmatice por favor. Un saludo. |
| ||||||
¿Le parece a usted un anacronismo la música de Tristán e Isolda? ¿El texto, quizá? ¿Es usted partidario de modificar la música o el texto de Tristán e Isolda para hacerlos más modernos y digeribles por el público actual? Si la respuesta es no ¿por qué hay que cambiar el argumento, la historia? Esnobs estúpidos. |
| ||||||
Hola no se encolerice, ni generalice,jaja aunque me ha encantado su despedida , seguro viniendo de usted es un cumplido. A las preguntas que hace le contesto con un rotundo NO. Nadie a cambiado, al menos no en ninguna de las que yo he ido, música y texto, no las iguale con la escena por favor. Un afectuoso saludo. |
| ||||||
¿Por qué no he de igualar música y texto con la escena? Una ópera es música, texto y argumento, escena. Oír un texto (a veces también la música) que nada tiene que ver con la escena ¿es eso moderno? ¿actual? En lo que tiene de idiota le diría que sí, pero es mucho más chocante eso que ver una ópera con una puesta en escena respetuosa. Tenemos por un lado a los historicistas, que quieren que se toque la música lo más parecido posible a como se hacía en la época (¿eso no es anacrónico?), y por otro a los esnobs que consideran la ópera algo anacrónico y quieren puestas modernas que nada tienen que ver con la ópera. Signo de la imbecilidad reinante en nuestros tiempos. |
| ||||||
Hola, usted tiene su parte de razón ,supongo,no quiero me mal interprete, no me catalogo como moderno,la modernidad o lo que quiera que esta sea no tiene mucho sitio en el arte ya escrito, para mi cuando me hablan de modernidad en la música o la opera o bien me echo a temblar o pienso en las orquestas y cantantes actuales, y los comparo con lo que ya conozco, música y texto estan escritos, con el rigor de la letra y el pentagrama, la escena es subjetiva, usted me dirá, y con razón que esta dictada con rigor por el artista, pero en la escena entra un condimento que no entra en los demás artes, la música y la letra, la estética de lo visual, esa es su grandeza y su desgracia, por ese motivo tengo muchos escrúpulos a la hora de tratarla en igualdad de condiciones. Evidentemente la dirección de escena es necesaria para vender el espectáculo, de echo hay gente que va a la opera o a ver un Tristan po ese morbo, yo no lo comparto evidentemente, pero el mercado es a si, lo "transgresor" sin sentido vende, tanto en el arte como en el entretenimiento, y eso es lo malo que se nos vende la opera como un entretenimiento mas y para que esto sea a si nos han de dar carnaza y estupidez una tras otra. Pero a la larga esta misma estupidez es la que financia el "espectáculo" a eso me refería . Por lo demás simpatizo con sus ideas bastante mas de lo que usted pueda creer, aunque no con su semántica, dicho sin acritud. Un saludo. PD: ruego disculpe mi falta de comas y demás faltas escribo desde el móvil en un tren y esto es muy incomodo. |
| ||||||
"música y texto estan escritos, con el rigor de la letra y el pentagrama, la escena es subjetiva, usted me dirá, y con razón que esta dictada con rigor por el artista, pero en la escena entra un condimento que no entra en los demás artes, la música y la letra, la estética de lo visual, esa es su grandeza y su desgracia, por ese motivo tengo muchos escrúpulos a la hora de tratarla en igualdad de condiciones." Igual que el autor pone música a un texto que no se puede cambiar, y escribió en la partitura "negra = 60", "Presto", "Adagio", etc, también escribió "salón de la corte del Duque X, siglo XVII". En este mundo idiota, visual, superficial, hay gente que quiere ver cosas nuevas constantemente, de lo contrario se aburren. Muy bien, que se aficionen a los videojuegos. La ópera no es para ellos. |
| ||||||
Tengo que decir que en teatro el texto sí que se altera; a veces incluso tanto que el resultado queda irreconocible. Precisamente Bieito "destaca" por ello y se jacta. Incluso existen corrientes de dirección artística que afirma que lo que se ve en escena no tiene por qué coincidir con lo que se dice. Esto es así, aunque - amí, al menos - me resulte incomprensible. En cuanto a la ópera, ya tenemos precedentes que van en este sentido. En una representación de Maestros, en el momento de la "arenga" de Sachs - que es un canto al arte, en este caso, alemán, no al nazismo, basta con leerlo - sale un señor e interrumpe la acción dramática, la música se detiene y el "espontáneo" suelta su particular arenga - en este caso, sí que es una arenga - y suelta lgo así: "Pero... ¡qué estupideces fascistas está diciendo éste! bla, bla, bla,.." Acaba su rollete, el director musical levanta la batuta y sigue la obra. Y aún vermos cosas peores. Bieito también cambió la letra de una obra, creo que de Mozart, decía que los recitativos no valían nada y los sustituyó por otros de su agrado. La cosa ya ha empezado y cuenta con sus asplaudidores, como también hay quien aplaude la telebasura, signo de nuestro tiempo, lo moderno es eso: ópera-basura, que el público ya está aburrido de siempre lo mismo. Esperemos que pase como pasó el tiempo de los directores musicales divos que se atrevían a usar las tijeras y cortar lo que "sobraba" de las extensas partituras de Wagner. Hoy ya no pasa eso afortunadamente. Ya veremos hasta cuando. Un saludo. Rex. PD. Ya que se ha citado la interpretación de música con instrumentos de época y criterios historicistas, recordaros que el movimiento empezó con el reprertorio barroco. Harnoncourt, Leonhardt, Kuijken, Blysma... destacaron en ello y ke dieron un vuelco a la edulcolorada y falsa interpretación de la música barroca pasada por el tamiz del romanticismo. Igual se tocaba una música de un periodo que otro. Todo sonaba igual. Es sabido que Mendelsohn recuperó la partitura de La Pasión según San Mateo. Lo que muchos no saben es que el compositor la reescribió de manera que fuera acorde con los gustos de su época, la "romantizó". Hoy en día esta partitura mendelsoniana es una reliquia del pasado pra curiosos y la Pasión que escuchamos es la que escribió Bach, tal cual y sin "apaños". El uso del clave había desparecido prácticamente, incluso con Bach, hasta que una pianista polaca -Wanda Landowska- lo recuperó. Hoy nadie se extraña de ver un clave en la interpretación de la música barroca o clasicista. Nuestro Falla compuso un concierto para clave par esta señora. Si no respetamos las obras tal y como las idearon sus autores llegaremos a las "arreglos" de Waldo de los Ríos ( creo que se llamaba así) o de Cobos (el guapillo, el de la melena) ¿Qué tal Wagner no ya "depurado" por Mozart - que tanto le gustaba a Wieland, de esto habría que hablar - sino en versión "Caribe-mixt"? Esto sería supermoderno de la muerte. Que ya está uno harto de tanto Tristán trágico, un Tristán discotequero, que las notas también pueden ser de cartón-piedra, casposas y olientes a naftalina. A falta de creatividad, a falta de nuevas obras, deformamos ya ya existentes... |
| ||||||
Los cambios en La flauta mágica tuvieron lugar en una puesta en escena de La fura dels baus. SI mal no recuerdo se sustituyeron las partes habladas por un rollo de Rafael Argullol. No todas las barbaridades se deben a Calixto. |
| ||||||
No comparto el argumento que afirma que la ópera es algo propio del pasado, algo muerto. En Filandia, país que cuenta con el mejor sistema educativo del mundo (que es público y laico) la ópera está bien viva. Los compositores actuales estrenan sus obras. Hay un DVD de un sello finlandés distribuido por la Warner protagonizado por Matti Salminen que nos da una prueba de ello:"Rasputín", de Rautavara (si no me equivoco es el título). En la mayoría de los países, lo que sucede es que los programadores son muy conservadores y no se atreven a arriesgarse con obras de autores contemporáneos, que haberlos haylos. El repertorio es siempre el mismo y se limita a los autores consagrados. La opera es un espectáculo caro y quizá este sea el motivo. Si hubiera más variedad en el repertorio, quizá no se sentiría tanto la necesidad de cambiar la envoltura de la Traviatta porque ya la hemos visto 100 veces. |
| ||||||
La ópera no es algo muerto, sino algo asesinado a diario cuando mal nacidos sin pajolera idea ni respeto meten mano a obras inmortales, las deforman, las tergiversan, las retuercen para utilizarlas para sus propios fines y la transmisión de ideas idiotas que nada tienen que ver con las obras que masacran. |
| ||||||
Reconozco que entre Bieito y yo "hay algo personal", que diría Serrat. La deformación que le infligió a Mozart fue en el Rapto en el serrallo. Lo leí en la reveladora entrevista que aportas. Transcribo el fragmento porque no tiene desperdicio y descalifica a su autor: "Yo creo que no. Es cierto que reinterpreto de forma libre, pero intento no perder nunca de vista la esencia de la pieza. Nada más hay una obra en la que cambié el texto de forma radical, porque me parecía malo de solemnidad: las partes recitadas de El rapto en el serrallo [Berlín, 2004]. Es un texto que no está a la altura de la música de Mozart. Lo convertí en una historia de amor actual entre un chulo y una esclava sexual del este de Europa. Intervinieron gogo-girls auténticas y en el texto puse algunos torturados monólogos de El último tango en París." (Bieito, un genio propio de nuestro tiempo. Malos tiempos para la lírica...) Un saludo. PD para reír:"...intento no perder nunca de vista la esencia de la pieza..." La pena es que no lo consigue... Además, yo no me lo creo. Él va directamente a deformar. Ya lo dijo uno de sus prosélitos:"¡Huy lo que podría hacer Bieito con esto!" Destrozarlo... |