Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Sobre el canto wagneriano.
De: Beltenebros
Fecha: 01/10/2009 4:24:28
Asunto: Sobre el canto wagneriano.
Tengo entendido -pero no puedo citar la fuente exacta en este momento- que Wagner exigía a sus cantantes a respetar la acción escénica al punto de encarar siempre a sus interlocutores, en lugar de volverse hacia el auditorio, como prescribía y prescribe la ópera convencional.

Sin embargo, en los VHS y DVDs que he visto los cantantes siempre cantan de cara al público, algunos de ellos con un estatismo -y estatuismo- bastante notorio.

Quienes han asistido a representaciones en teatros, ¿han visto alguna vez que se cumpla la recomendación de Wagner, o se la ha dejado de lado porque resta proyección y presencia a las voces, inevitablemente? ¿Fue Wagner demasiado "protocineasta" al pedir esto a los cantantes, o los usos del belcanto son insuperables? (Aunque hay por ahí producciones en las que se canta reptando como culebra o en pose de epiléptico...)

Saludos.

P.D. Tengo poquísimo tiempo libre y tendré menos aun en lo sucesivo, y ya únicamente entro a leer. Pero les dejo esta duda de ignorante, que preguntar no mató ni al gato.

De: rexvalrex
Fecha: 01/10/2009 14:15:48
Asunto: RE: Sobre el canto wagneriano.
Vaya, Beltenebros, ya hacía tiempo que no te veíamos por aquí...

Sobre lo que preguntas yo he visto de todo, cantar tipo estatua hacia el público, mirando al interlocutor, metido en agua, boca abajo colgado de una cuerda, reptando sobre el escenario, montado en bicicleta, etc. Para mi gusto, lo ideal es que haya realismo y verosimilitad en la parte teatral y que se mire al interlocutor, aunque siempre hay que tener en cuenta que el canto fluya con fluidez y llegue al público como es debido.

Yo también he leído la importancia que le daba Wagner a la parte teatral y que él mismo trabakaba personalmente este aspecto subiéndose al escenario durante los ensayos, lo que no debería ser muy habitual en la época, ya que los músicos se extrañaban de ello. Inclusi se daba el caso de estar dirigiendo un ensayo, dejar la batuta y subir para indicar a los cantantes-actores cómo quería que actuaran. Hay quien afirma que Wagner fue el primer director de escena moderno.

Un cordial saludo y que te veamos más por aquí.

Rex.

De: Saron
Fecha: 02/10/2009 1:39:31
Asunto: RE: Sobre el canto wagneriano.
pues coincido, creo que el realismo ante todo, y sin duda el que se encare alos personajes es fundamental. de otra forma sería menguado concierto, y pues el tetro es el teatro, aunque quizas en el bel canto se aplique eso, no así en Verdi y por supuesto en el gran Wagner.

De: rexvalrex
Fecha: 02/10/2009 18:32:56
Asunto: RE: Sobre el canto wagneriano.
La credibilidad dramática es fundamental. Pensemos que la ópera es teatro cantado, no canciones. Incluso si se hace en versión concierto esto sigue siendo así.

En València hemos tenido la suerte de que mientras no teníamos teatro de la ópera, en el Palau de la Música se daban con frecuencia óperas en versión concierto. Resumiendo, las había de dos clases: aquellas en las que los cantantes actuaban y representaban su papel dramáticamente, sin tener el libreto en la mano, y otras - en las que el resultado era menos satisfactorio - cuando algún cantantes, con gafas y todo se ponía a cantar mientras tenía la partitura en las manos y no miraba no miraba a su interlocutor y a veces, ni al público.

Para cantar ópera hay que ser tanto bueno en el canto como en la interpretación. Más que cantantes, se precisa de cantantes-actores. Por eso, la Callas o la Meier ganan en el escenario.

Un saludo.

Rex.