|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Una puesta de Maestros que me gusta. |
| ||||||
http://www.richard-wagner-werkstatt.com/inszenierungen/?l=1&io=418_159 Pues si, amigos, por fin una puesta de Maestros que me gusta desde que vi la del MET (en DVD, claro). Es de H.P.Lehmann y se está representando en la actualidad. El pajarillo del bosque que me ha enviado el enlace me decía con cierta guasa y cachondeo "igualita que la de Katrina". No sé yo si a esta señorita le gustaría diseñar (o ser capaz de) una puesta como ésta. El caso es que, sin necesidad de escuchar la música, ya sabes de qué obra se trata. Y no me digáis que no es preciosa y que el regista no ha hecho uso de su libertad de expresión y buen hacer, con su sello personal, pero - y esto es lo de agradecer - sin traicionar al autor. Un intérprete respetuoso que sabe hacer su trabajo. Yo, desde luego, la prefiero no sólo a la de Katrina, sino a la de Wieland Wagner por lo que he visto y leído. Ahora no recuerdo dónde, pero leí que primero hizo "Los Maestros Cantores Sin Núrenberg" y, no contento con ello, llegó a más con "Los Maestros Cantores sin Núrenberg y sin Maestros". En la fotografía aparecía un señor sentado en una mesa (debería de ser Sachs) y sobre su cabeza una enorme bola de saúco (o esa es la impresión que me dio a mí) que simbolizaba la población de Núrenberg. La realidad es mucho más sencilla, supuestos simbolismos aparte, lo que pretendía era "desnazificar" la puesta y optó por dejarlo todo vacío. Como la citada población era donde tenían lugar los congresos del partido nazi y su nombre está asociado a las repugnantes leyes racistas promulgadas por el régimen... pues, toma, fuera Núrenberg. Como la entrada de los gremios al final del acto III le recordaban las teatrales entradas de los miembros del partido y de las SS, pues nada, se suprimen también... Para haber sido consecuente tendría que haber hecho algunas cosas que no hizo: 1.- Eliminar la música de Wagner, pues los nazis la utilizaban, sobre todo la de Maestros. 2.- Renunciar a su cargo, pues Hitler, lo reconoció como "heredero" de Bayreuth de acuerdo con si íntima amiga - o algo más- Winifred y le favoreció personalmente en todos los sentidos imaginables; al fin y al cabo era su "tío" Lobo. 3.- Haber condenado el nazismo y su participación en él. Haber mostrado arrepentimiento por su militancia nazi y por haber codiregido junto a su cuñado de las SS, la extensión de un campo de concentración que se hallaba en el mismo Bayreuth y que funcionaba con esclavos. Volviendo a la puesta que os propongo, ¿alguien encuentra algo de nazismo en ella? Yo diría que no. ¿Por qué no representar Wagner como indica el libreto? Cantores y no pintores y con la presencia de Núrenberg, una ciudad bien hermosa, la de Durero, que no tiene la culpa de que a los nazis les atrayera tanto, como tampoco tiene Wagner la culpa de que estos señores sin escrúpulos se adueñaran espúreamente de su obra. Y perdonad el rollete, pero me ha salido de dentro. Un saludo. Rex. |
| ||||||
http://www.wagneroperas.com/littlewieland1956mesiersingerblue.jpg Aquí tenéis una foto de una de las producciones de Wieland de Maestros. Yo prefiero las que os adjunté en el primer mensaje. Está claro que para poder valorar una producción como es debido, hay que verla representada y entera. Pero ante la imposibilidad de hacerlo, las fotos nos pueden dar una idea. Otro aspecto muy importante es el trabajo actorial, que las fotos no pueden reflejar. Un saludo. Rex. |
| ||||||
Hola. Pues sí, está muy bien. Sobretodo el acto primero, y el segundo está resuelto muy bien teatralmente, lo malo es que se queda algo pobre el tercero. Yo, desde que he comprado recientemente los Maestros de Stein, con puesta en escena de Wolfgang Wagner, creo que esa es la mejor producción, la del MET me parece demasiado acartonada (quizás Levine ayuda, que este señor "jugando en casa" es superior a mis fuerzas... no entiendo por qué me gusta Levine fuera del MET y no le aguanto en él). La producción de Maestros de Wieland es un clásico ya, y abrió nuevas posibilidades dramatúrgicas, pero claro, sin desvirtuar lo mínimo la obra. Es curioso cómo en 1951 el propio Wieland optó por otro director de escena para esta obra, que no recuerdo cómo se llamaba, pero que hizo un montaje de lo más tradicional, para equilibrar las cosas... Un saludo. |
| ||||||
Recientemente me he comprado -aprovechado los descuentos del 50 %- el Parsifal y Los Maestros de Stein con puesta de Wolfgang, pero aún no los he visto. Ya opinaré cuando los vea. Lo que me parece una maravilla es el Tristán de Milán, con Barenboim-Meier- Storey y puesta de Chéreau. Debo reconocedr que por las fotos me daba la impresión de que no me gustaría la puesta, sin embargo, viéndola completa (que la he visto ya varias veces) yo diría que el el mejor Tristán en DVD. La puesta no es literal,ni naturalista sino abstracta y simbólica pero ES Tristán, y la parte actorial es conmovedora. Debo reconocer que Le Gouverneur tenía razón en su exposición sobre las puestas. Esta es de las modernas y no por ello deja de ser fiel a la obra y recoger su esencia trágica, filosófica y erótica. Como veis, no me cierro ante nada. Un cordial saludo. Rex. |
| ||||||
Siguiendo con el tema de Maestros y Wieland, quería daros una información. El joven Wagner, que gozaba de un envidiable estatus dirante el III Reich, no se mostró en principio entusiasmado precisamente con su papel de heredero de Bayreuth, no aguantaba la música de su abuelo y quería dedicarse a otras actividades. Pero el hecho de que Wolfgang pudiera acceder al cargo, fue lo que le animó a desearlo. Aunque su madre lo había nombrado heredero, con la aquiesciencia de "tío" Wolf, no tenía paciencia y pretendiá ocupar el trono lo antes posible. Lo tenía difícil, porque Winifred tenía un equipo compacto - Tietjen y Preetorius - dedicados a la ´dirección artística y la escenografía; así que, sin el menor escrúpulo cual trepa que desea trepar, se acercó a Goebbels que no estaba muy contento con Winifred porque ésta no se ponía a su servicio, ya que -vía Hitler- se hizo esta excepción. A Goebbels, como Ministro de Propaganda, le corresponsía el control de teatros, óperas, etc. El ambicioso y joven Wieland se encargó de que el escenógrafo, Preetorius - que mantenía contacto con judíos, creo recordar que de Holanda - fuera investigado policialmente. Perdió su puesto cuando se comprobó que era "amigo de los judíos" y "traidor a la Patria". Así fue como el "democrático" joven ocupó el puesto de escenógrafo en los festivales de guerra en Maestros. Con Tietjen, muy próximo a su madre, no pudo. Tanto que después presumió de que si "Wagner no era un monumento" y se encargó de "desnazificar" Bayreuth, lo cierto es que su puesta fue la más condescendiente con el nazismo de todo la época de Winifred. Contando con la colaboración del jefe local del partido nazi, utilizó a miembros de las Juventudes Hitlerianas y otras organizaciones similares para su puesta. Después de la guerra, donde dijo digo, dijo Diego y se montó sus Maestros sin Núrenberg y sin Maestros. Ya os copiaré una "palabritas" que dijo por entonces, que son unos de los pocos documentos que se tienen, ya que trató de ocultar su militancia nazi, se inventó un pasado que no existió y después pasó a la historia como el salvador de Bayreuth y el que le retornó su buen nombre, manchado durante estos años negros. |
| ||||||
Hola Rexvalrex: Yo vi esta producción de Wieland Wagner el 24 de Julio de 1959 y me pareció relamente hermosa. Claro que solo había visto los Meister en Liceu con los decorados de Mestres Cabanes. Aquel árbol sin tronco bajo del que canta Hans Sachs en el segundo acto causó la cólera de algunos. La presentación de la segundo cuadro del tercer acto era relamente espectacular. LLorenç |
| ||||||
Hola, Llorenç: Me alegro mucho por ti y de que te gustara. Yo sólo puedo hablar por lo que he visto en las fotos. ¿Quién sabe? Quizá si hubiera estado allí también me hubiera gustado a mí. De hecho, he visto representaciones que me han gustado, como El Holandés de Rigola, que, por las fotos, pensaba que no serían de mi agrado. Para valorar una producción con pleno conocimiento de causa tienes que haberla visto; esto está claro. Ya me gustaría a mí tener tu experiencia wagneriana y operística. Una abraçada. Rex. |
| ||||||
Envidio al Sr. Casanova por haber presenciado la puesta en escéna de los Maistersinger de Wieland Wagner. Yo, desgraciadamente, solamente he disfrutado un producción de Wieland, sin Wieland, en Viena, fue en 1986 y la ópera fue Elektra de R. Strauss. El reparto fue el siguiente. ELEKTRA. ( 07.03.86)Staatsoper. Berislav Klobucar.WIELAND WAGNER. Richard Bletschacher. Klytämnestra: CHRISTA LUDWIG Elektra: GWYNETH JONES Chrysothemis: Carmen Reppel; Aegist: Hans Beirer Orest: Peter Wimberger. A pesar del tiempo transcurrido desde su estreno y tratarse de una representación de repertorio me fascinó la puesta en escena. Era de una sencillez espartana, pero no del zafio minimalismo que hoy nos invade (minimalismo debido en parte a la crisis económica de los teatros de ópera) la escenografía consistente en una cueva en semicírculo con craneos de caballo suspendidos de las paredes tenía ya en si misma una tremenda fuerza visual. ¡Que voy a decir de la divina Christa Ludwig como Klitemnestra!. Una gloria. Por cierto con otras obras de Wagner que no sean los Meistersinger soy mas tolerante con las modernidades, pero con los Meister me salen ampollas cuando veo las arbitrariedades que se permiten algunos registas como Katharina Wagner. Una comedia tan humana y sublime no se puede destrozar como ella lo ha hecho en su montaje en Bayreuth que desgraciadamente vi este verano. Los Meister del Met me gustan, pero aún más los dos últimos de Wolfgang Wagner en Bayreuth que fueron masacradas por la crítica y por parte de la audiencia, eso que el "viejo león" se enfrentaba al público cuando le bufaba y le animaba con un gesto a que lo hiciesen con mas fuerza, demostrando un descaro increible pero también un sentido del humor incuestionable. Otros Meister que nunca podré olvidar fueron los anteriores al bodrio que actualmente se ofrecen e Munich, eran de August Everding y me perdí su estreno por motivos laborales pero que desde 1982 lo veía casi todos los años porque era una fiesta para el oído y para la vista, con un estupendo Sawallisch y unos repartos sensacionales. Además me parece que los Meister, por motivos de acústica, son mas de Munich que de Bayreuth. Por cierto, los Wagner de Munich siempre eran en mi opinión, años ha, modélicos y no tenían que envidiar en absoluto a los de la Colina Verde, más bién al contrario. Un saludo. Un cordial saludo. |
| ||||||
hola: nunca he podido ver qué encuentran algunos de nazi en los maestros, una opera que habla de amor, de tradicion artistica, de cultivar una expresion tradicional musico-literaria, de artesanos, etc. no puede ser "nazi", que su musica le haya gustado a hitler ( cosa que no creo, mas bien creo que se servia de ella para propositos extra musicales, como se sirvió de wagner en general ) es harina de muy otro costal, creo que el nazismo hurgó en ella para llevar agua hacia su molino nada mas, cuando oigo los maestros solo encuentro belleza y de belleza el nazismo no tenía nada. saludos. K. |
| ||||||
Efectivamente no puedo entender que se tilde a esta ópera de nacionalsocialista simplemente por que Hitler la manipulase para sus propios intereses. Es la comedia más humana de la literatura operistica, y el monólogo final de Sachs no justifica que se la califique así ya que concluye con una exaltación del Arte Alemán, no del Sacro Imperio. |
| ||||||
A mí, lo que me hace gracia es que se trate de demonizar una obra porque tenga cierto carácter nacionalista. Tras 1848, se produce la "primavera de los pueblos" que afecta tanto a la política como al arte; de hecho se habla de "nacionalismo musical" como un movimiento que mira hacia las tradiciones, el pueblo, su folklore, su lengua, etc. y que llega hasta el siglo XX. En la época de Wagner tenemos a Smetana, p.e., que trata de revalorizar el patrimonio cultural de su tierra. Lo mismo sucede en otros lugares, como en la lejana Finlandia o en Rusia. Algo más tarde y bien cerca de aquí, tenemos a Falla, Albéniz, Turina, etc. que también reivindican la propia tradición cultural y se encuendran en ese mismo movimiento de "nacionalismo cultural". Desde luego, reivindicar el arte alemán, como reivindicar el arte del sitio que sea, no es nada condenable. No comprendo por qué se demoniza a Wagner por ello. ¿Acaso Verdi no reivindicaba las tradiciones propias de la cultura, arte y pueblo italiano? Un saludo. Rex. |
| ||||||
efectivamente, asi que creo ya es hora de "desnazificar" ante el mundo a los maestros de nuremberg, y que mejor lugar que este foro para aquello. saludos. K. |
| ||||||
Ya sabemos que a Wagner se le acusa de ser un "furibundo" nacionalista, y se tacha la "arenga" de Sahcs de fascistoide y de apelar a la violencia. Nada de eso. No es una ópera de Wagner, sino de Verdi donde se llama a la violencia nacionalista. En ella se dice "¡¡¡MUERTE A LOS ALEMANES!!!!!!!". Si Wagner hubiera ecrito algo similar, lo hubieran crucificado; a Verdi nadie le reprocha nada... Enigma: ¿En qué ópera de Verdi se dicen tales palabras? |
| ||||||
¿Don Carlo? |
| ||||||
NO ¡¡ NO ¡¡ NO ¡¡ YA LO SE¡¡ YA LO SE¡¡ es "LA FORZA DEL DESTINO" ¡¡¡¡ ¿Cual es mi premio? |
| ||||||
hola: bueno, yo si le reprocho a verdi un par de cosas, primero sus primeras operas y segundo que muchas de ellas son, la mayor parte del tiempo, "bailables", ahora, cuando oigo su otello se me pasa el enojo, y se las perdono como pecados de "juventud". salutti. K. |
| ||||||
Yo sin embargo defiendo "Tutto Verdi", y aún reconociendo que esas briosas fanfarrias de sus primeras óperas pueden ser puestas en tela de juicio, la función que querían desempeñar, que era la de concienciar al pueblo sobre la dominación austriaca, cumplen a la perfección sus objetivos, aunque efectivamente si algunas de las frases que se escuchan en sus óperas las hubiese escrito Wagner se hubiese liado la de San Quintín. Verdi es un genio sublime de lo popular, lo que no diminuye un àpice su genialidad, y como dramaturgo musical hay multiples muestras de que ha sido un grande entre los grandes. ¿Que ópera hay mas redonda que su Falstaff? Las Bodas de Figaro |
| ||||||
Que quede claro que hablo de óperas no de "dramas musicales" |
| ||||||
El campeón es.... ta-chín-ta-chan... Das Wanderer. Aprovechando que es un gran viajante y que no para de "wander", tan sólo tiene que pasarse por Bayreuth la próxima temporada y decir que va de parte de Rex. Una taquillera amiga mía, le recibirá como merece y le hará entrega de las "Karten" correspondientes. Enhorabuena. Rex. |
| ||||||
Hasta el 2O12 no regreso a Bayreuth. Pero gracias por su ofrecimiento. |