|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Óperas completas por 29,99 euros |
| ||||||
Hola En JPC venden todas las óperas de Wagner por 29,99 euros: http://www.jpc.de/jpcng/classic/detail/-/art/Richard-Wagner-Die-kompletten-Opern/hnum/2309181 Es una muy buena oportunidad para regalar Wagner al completo, incluso anticipándonos a Navidades. Como ya sabeis, casi todas las óperas de esta cajita corresponden a grabaciones históricas, como el Tristan de Furtwängler o el Parsifal por Kna en el 51. Este pack suele valer 99 euros en otras tiendas, así que la rebaja es considerable. Un saludo |
| ||||||
Hola. Realmente es muy buena oferta, pero aun así, prevenir a potenciales compradores de los pros y contras que tiene esta caja del sello Membran, de la cual tengo algunas óperas sueltas que compré de oferta en su día (creo recordar que entre 10-15 euros cada una). Como veréis en el listado, son grabaciones antiguas, salvo las óperas de juventud y el Anillo. De esta colección tengo Las Hadas, Lohengrin, Maestros y Parsifal. Sin duda alguna, lo mejor son Parsifal y Maestros (Kna y Karajan, en Bayreuth 1951) y Tristán (Furtwangler en estudio, 1952). De las dos primeras decir algo que puede aplicarse yo creo a la totalidad de grabaciones antiguas de este sello. Intuyo que serán grabaciones "pirata", y los reprocesados tienen un sonido limpio de ruidos a base de una reprocesado tan agresivo que, por momentos, sobretodo en los pasajes más metaleros, suena a lata. Creo que tiene mejor sonido Parsifal que Maestros, aun así se escuchan bien por cualquiera no acostumbrado a grabaciones antiguas y las virtudes de estos registros son conocidas por todos, por lo que no voy a hacer valoraciones musicales. El Tristán de Furtwangler no sé que tal sonido tendrá, supongo que algo mejor al ser de estudio, y quizás el reprocesado obtiene resultados más eficaces. En cualquier caso, es otra grabación histórica. El Lohengrin (Keilberth, Bayreuth 1953), es otra de los registros sobresalientes que se ofrece, si bien no puedo por menos compararlo con el de Jochum de un año más tarde, con mejores condiciones de sonido y con escasos cambios de reparto. En 1953 tenemos a Windgassen, Eleanor Steber, Astrid Varnay, Hermann Uhde... en 1954 Elsa es la Nilsson y el Heraldo es Dietrich Fischer-Dieskau. La Steber no obstante es una Elsa impecable. La dirección de Keilberth es más impentuosa e intensa que la de Jochum, más solemne y elegante, pero igualmente es una grabación que hay que tener en cuenta. Son grabaciones más antiguas, pero seguramente muy interesantes, el Holandés dirigido por Clemens Krauss en Munich en 1944 con Hotter como Holandés, del cual tengo buenas referencias y el para mí desconocido Tannhäuser de también grabado en Munich con Heger en 1951. Respecto a las grabaciones de las óperas de juventud, respecto a las Hadas, está grabada en Cagliari, que posee un teatro cuya calidad ha ido en aumento, y si bien esta grabación fue reseñada por Ángel Mayo y la consideró más que interesante, creo que la orquesta no le hace justicia a la obra, con una cuerda en algunos momentos desafinada y algunas pifias de los metales. El reparto lo forman cantantes desconocidos, que hacen un trabajo más o menos digno, destacando, eso sí, el Rey de las Hadas de Jyrki Korhonen (el Fafner del Anillo de Thielemann en Bayreuth de 2006), con una voz muy bella en un papel que no demanda exigencias importantes. Respecto a Rienzi, una grabación de 1950 protagonizada por Gunther Treptow a lo mejor puede resultar interesante, pero hay mejores registros por sonido (y por reparto quizás, salvando a Treptow), como son Sawallisch (en directo, en el Festival de Munich de 1983, con Kollo y Studer) o el de Hollreister (en estudio con la Staaskapelle de Dresde en 1976, con un Kollo en mejores facultades y Janis Martin). De La prohibición de amar, nunca la he escuchado completa, y se ofrece un registro de 1963 con Heger, que probablemente será lo poco que hay en esta obra. Respecto al Anillo, decir que seguramente será flojo, grabado en directo en Baden-Baden en 1993 y con un reparto de desconocidos salvo algunos cantantes que, si buen pueden dar juego en papeles menores, no como protagonistas, como aquí aparecen. Conocidos medianamente son John Wegner (Wotan, que hace unos años cantaba en Bayreuth papeles breves), Bodo Brinkmann (Gunther en el Anillo de Barenboim, seguramente el mejor cantante de este Anillo), Wolfgang Neumann (Sigfrido en Siegfried, que cantó Tannhäuser en Bayreuth en 1995, cuyo registro radiofónico se encuentra por internet y que, teniendo maneras, la voz era leñosa, justo en el agudo y algo inexpresivo) u Ortrun Wenkel (una de las Nornas, fue la Erda del Anillo de Boulez). El resto son absolutos desconocidos en el panorama internacional. Una vez hecha toda esta larga reflexión, habría que decir "¡Pero si son sólo 30 euros!". Pues sí. No está mal para regalo, aunque no sé si a un recién iniciado lo ideal es regalarle una caja con algunas versiones poco atractivas. Yo lo regalaría a alguien que conozca Wagner, y que, amante de la ópera en general, no sea wagneriano, que seguro que los hay. Para los más exigentes, mejor regalar la caja de Decca, que, aun siendo un poco más cara, contiene registros del notable alto para arriba. Un saludo. |
| ||||||
Coincido contigo, Becquer. Vale más la pena la caja de Decca, precisamente se la regalé a mi cuñado, hace cierto tiempo, y me costó 45 E. Lástima que no hubiera salido hace unos años, que una buena pasta nos hubiéramos ahorrado. De todos modos, la caja de Membram contiene cosas muy recomendables que también se pueden comprar por separado (eso es lo que yo hice). No recuerdo el precio, pero era muy económico. De todos modos, si lo que interesa son varias obras, mejor comprar la caja a su precio actual de saldo. Un saludo. Rex. |