|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Wieland Wagner y las escenografías |
| ||||||
¿No creen que el germen de lo que está ocurriendo con las puestas en escena wagnerianas se encuentra en las de Wieland Wagner? Es un tema para la reflexión y el intercambio de opiniones. Vaya por delante, que no soy ni ultraconservador, ni nada de eso... Atentamente |
| ||||||
Interesante cuestión la que plantea. No estoy seguro de que WW sea el origen, en el sentido de "autor intelectual" (como diría El Mundo). Una cosa es el minimalismo, cierto despojamiento, la reducción de elementos visibles, algo que no inventó WW, y otra las barbaridades que actualmente se cometen. Que recuerde, por lo que he leído y las fotos que he visto, WW no ubicaba la acción en tiempos concretos, sino en un tiempo indeterminado. En su primer Anillo parecía inspirarse remotamente en la mitología griega. Lo de los bares con luces de neón, los espejos, el güiski y demás payasadas no me parece que tenga su origen en WW. No digo que WW no hubiese podido acabar haciendo tonterías (algunos opinan que lo que hacía eran tonterías), pero no veo clara la línea que podría unir a WW con, por ejemplo, un Bieito o un Konwitschny. |
| ||||||
Como hemos comentado alguna vez en el foro, Wieland Wagner retomó los postulados teóricos de Appia donde se propugna la abstracción escénica para sus escenografías en la reapertura. Pero este tipo de producciones funcionó perfectamente y son muy pertinentes con la profundidad de las obras wagnerianas. Quizás lo que más molesta a algunos es la dramaturgia paralela, un recurso más arriesgado y que quizá haya que buscar más el margen en el anillo de Chéreau. Un abrazo |
| ||||||
Lo de Dorst, que vi en Bayreuth el pasado año, aunque no del todo bien resuelto, puede tener su gracia. Lo que me molesta es la dramaturgia oblicua, la perpendicular, la antiparalela o la zigzagueante. No sé si me explico. |
| ||||||
perfectamente ( no es ironía ). saludos K. |
| ||||||
El cambio que, en Bayreuth, inició Wieland en 1951 duró hasta 1976, con el Anillo de Chereau. Las escenificaciones de Wolfgang iban a remolque de las de Wieland. Dicen que Wieland justificaba el "simplismo" de las escenificaciones, especialmente el Ring, porque eran baratas en una época de penurias económicas. Para juzgarlas con conocimiento hace falta haberlas visto, cosa hoy imposible por no existir gravaciones, al menos completas y buenas. Sus escenificaiones causaron una enorme poplèmica en Bayreuth, cuando en 1951 se vió el nuevo Parsifal (que duró hasta 1973) casi lo querian colgar, Kna dijo que dirigía esta Parsifal imaginando que los decorados no habían llegado. La edad tiene sus ventajas y una de ellas es la que he podido ver estas representaciones y eran en realidad bellas. La figura humana era el protagonista de la obra, y la figura humana en Wagner és el centro del drama. Especialmente en Tristan esto era muy significativo, la desnudez de la escena magnificaba el drama humano en su estado más puro, el Lebewohl de Wotan en Die Walküre era sobrecogedor... En una obra en que la escena és más importante como el Holländer y los Meister, los vi en 1959, el movimiento de los personajes marineros y pueblo eran de una gran perfección y completamente de acorde con el drama, cosa que no suele pasar hoy. No creo en el dicho "cualquier tiempo pasado fué mejor", pero la simplicidad escénica de Wieland magnificaba el drama humano, cosa que muchas veces no ocurre hoy. Si el drama humano, en Wagner, queda ahogado con una escenificación "original" es mejor ver una versión de concierto. LLorenç Casanova |
| ||||||
exactamente, como dijo bob wilson en una entrevista, "hay operas en que la escenografia no me deja oir la musica", lo decia a raiz de la "desnudez" escenica de su "butterfly". saludos. K. |
| ||||||
Wieland fue un genio. Como bien dice LLorenç Casanova lamentablemente es muy poco lo filmado de sus producciones. Las fotos de sus puestas nos muestran un uso del espacio, la luz y el color maravillosos. Lo poco filmado (algunos ensayos en Bayreuth y las filmaciones en Japón de Tristan y Valquiria) nos permiten apreciar un poco mejor su arte. Nunca fue antimusical y siempre fue creativo. Su temprana muerte provocó una crisis que explotó en 1976. Willem |
| ||||||
El Sr. Casanova tiene toda la razón, juzgar a un director de escena por lo que se ha visto en fotografías y en fragmentos de videos, o videos completos como el Tristan und Isolde de Osaka es una osadía. Yo, como ya dije, ví su Elektra en Viena en 1986. Pero entonces ¿que quedaba de la dirección de escena de Wieland Wagner? Sí permanecía una extraordinaria escenografía. Pero yo yendo más allá de lo meramente visual, quiero referirme a los cambios que introdujo en los libretos de su abuelo, a esos cambios es a los que me refiero cuando sugiero si no será él la causa lejana del galimatías actual que sufrimos. |
| ||||||
Muy de acuerdo con Le Gouverneur. Aunque creo que a la influencia de Appia, había que añadirle la de von Appen y sus escenografías para la RDA. |
| ||||||
¿Y Walter Felsenstein? |
| ||||||
No conozco su trabajo como el de von Appen, pero si fue maestro de Götz Friedrich y Kupfer... |
| ||||||
En este enlace, dedicado a las escenogrfías modernas, se aborda la cuestión. Lógicamente, se habla de Appia y de Wieland, así como de Kupfer, Götz Friedrich y Chérau, entre otros. http://www.archivowagner.info/2501.html Es cierto lo que dice Llorenç Casanova. Para poder juzgar con propiedad una puesta es necesario haberla visto, y si es in situ, mejor que mejor. Como menté hace poco, por las fotos que vi antes de comprar el DVD, la puesta de Chéreau de Tristán (Milán) no me hacía mucha gracia; sin embargo me convence plenamente ver el DVD. Me sigue sin gustar la escena, pero me encanta el trabajo actorial (y el musical). El conjunto creo que es muy bueno y altamente recomendable. Yo haría una pregunta. ¿Por qué nos ha quedado tan poco del trabajo de Wieland? ¿No se produjeron registros? ¿Se perdieron? ¿Fueron destruidos? En este sentido, en una web dedicada a escenografías he leído lo que pego al final, aunque no he podido contrastarlo con otras fuentes. Lo que sí que es cierto es que, a pesar de ser equipo, los hermanos Wagner no tenían muy buena relación entre ellos. Wolfgang siempre se resintió del papel de eterno segundón al que fue destinado por Winifred y Hitler, no por Siegfried, quien testó a favor de sus cuatro hijos a partes iguales. La mayor, Fridelind, antinazi activa en cuanto descubrió de qué iba la cosa de su "tío" Lobo y que contó con la amistad de la cantante wagneriana Frida Leider y de Toscanini, ambos contrarios al régimen, era la niña de los ojos de Siegfried y desde muy pequeña le acompañaba enlos en su trabajo en Bayreuth. Pensaba que algún día ella ocuparía el lugar de su padre, pero Winifred no la soportaba -la verdad es que era una niña muy traviesa- y la envió bien lejos a diversos internados. La mala relación entre Wieland y Wolfgang llegó al extremo de no permitir que sus hijos jugaran juntos. Os pego ahora el fragmento del artículo. Si alguien pudiera confirmarlo o desmentirlo, se lo agradecería. Muchas gracias. Rex. "Tras su muerte Wolfgang se encargó de hacer limpieza, y quemó los trajes y el ciclorama trás el Festspielhaus, una pena, así por fín se vengaba del hermano que siempre le había tapado intelectualmente, y así empezaba el OCASO de Bayreuth?" (...) "De Wieland se conservan pocas cosas (la lógica censura Wolfgang), solamente unas imagenes en el NO-DO de cuando Bayreuth vino a Barcelona, pero que aun no he podido ver. El Festival de Osaka, que tengo integro y que es uno de los DVDs que tienen más valor en mi colección. Un Tristan con Windgassen, Nilsson, Hotter y Boulez, y una Walkiria con Adam, Silja, Derschner y Schippers. Y un documental de 70′ sobre el Festival de 1965, del que colgué cosas en youtube, a la que os remito aqui." Fuente: http://elrincondelregisseur.wordpress.com/2008/08/07/wieland-el-hombre-que-pintaba-con-luz/ |
| ||||||
He leido el enlace que indica Rexvalrex sobre los Meister de 1956, que yo vi en 1959. A mi me pareció un excelente e innovador trabajo y la reacción del público, al menos el dia 24 de Julio de 1959, no fué de rechazo sino de un gran entusiasmo. Los detalles de la escenificación los vi con gran precisión ya que estaba en la fila 1. En el tercer acto hay una entrada de los maestros aunque no un gran desfile y tambien hay la aparición de los diversos gremios con sus estandartes, con el ballet de los aprendices, el coro estaba situado en una gradería y en el fondo aparecía un esquema de la ciudad de Nürnberg. No se si hubo cambios escenográficos entre 1956 y 1959, pero lo que yo vi, el el tercer acto, no es lo mismo que se adivina en el comentario. Quizás el Sachs de Otto Wiener y Walther con Rudolf Schock no eran de primera línea, pero esto es otra cosa LLorenç Casanova |
| ||||||
Lo "que está ocurriendo" en Bayreuth no es lo mismo que "lo que ocurre" en el resto del mundo....? ¿o es que a Bayreuth sólo llegan noticias de allí mismo? ...aparte de esto, si el estilo se ha desligado de Appia y Craig, no mas más, creo, que la "evolución natural" de las artes escénicas, aunque motivada sobre todo por aquella iniciativa que tuvo Wolfgang -como es sabido buen organizador pero mediocre artista, justo al contrario que Wieland-, de hacer de Bayreuth una especie de, por así decirlo, centro de experimentación escénica. Lo de Appia casi nunca se ha llevado a la práctica, ni sus diseños, ni -en parte- sus postulados, salvo en aquellos montajes de Wieland de los 50 y 60, con buenísimos resultados. En Bayretuh, como en todas partes, se hacen montajes acertados y se hacen mamarrachadas; pero si Wieland tiene resposabilidad en unas también las tiene también en otras, tanto de las buenas como de las malas, pero si hay que repartir culpas, parece que el tiempo y la historia asociarán, asocian, los aciertos a Wieland y las mamarrachadas a Wolfgang, amén de algunos otros factores extra-bayreuthianos.... ....y es una pena que no hayan sido los montajes de Wieland los que no hayan hecho escuela, pero, ¿por qué será? Saludetes :) |
| ||||||
Kalender dijo: "Lo de Appia casi nunca se ha llevado a la práctica, ni sus diseños, ni -en parte- sus postulados, salvo en aquellos montajes de Wieland de los 50 y 60, con buenísimos resultados." Yo me he leído recientmente el libro de escenografías de Appia y su postulado escénico tiene una gran vigencia en la actualidad. Muchas de las escenografías de Carsen, Wilson y otros grandes directores son puro Appia. Appia, un genio sin lugar a dudas. Un abrazo Un abrazo |
| ||||||
hola: en una de mis primeras intervenciones en el foro, hace ya algunos años, toqué el tema de las puestas en escena aludiendo a que la evolucion que ha tenido el lenguaje teatral en el siglo XX no debiera ser ajeno para la opera desde el momento en que esta, tambien es un arte "de la representacion", cité entre otros a appia, craig (no olvidemos que una de sus primeras producciones fue una opera de haendel, no recuerdo cual), artaud, grotowsky y brook,y los regisseurs que han tomado elementos de estos y otros maestros para sus puestas, en aquella oportunidad practicamente llovieron comentarios adversos de multiples defensores de las esteticas decimononicas, ferreos defensores de los telones pintados y las escenografias tipo "ballet clasico", he seguido con interes este hilo y sus similares y veo que la apertura a estos temas es mucho mas amplia que dias pasados, lo que posibilita seguir tratando este y otros temas con altura y nivel, debatiendo con argumentos y sin descalificaciones personales, creo que el lenguaje teatral sigue su camino y busqueda y que hasta de los errores que hoy llamamos "mamarrachos" se puede sacar algo en limpio para el futuro, es dificil en arte, desechar el 100 por 100 de algo y como diria andre bazin, hasta de la peor pelicula podemos extraer una reflexion cinefila que corrobore que el cine es un arte. saludos K. |
| ||||||
Kleinzack, he intentado releer (aprovechando que ahora tenemos el buscador de Google en esta página)la conversación a la que Ud. se refiere y en la que Ud. citaba a todos estos importantes directores de escena. Me gustaría mucho recordar sus argumentaciones sobre la evolución del lenguaje teatral del XX, pero soy incapaz de encontrarla, ¿me podría dar más pistas sobre ella, para poder hacerlo o indicarle el link? Gracias por adelantado. |
| ||||||
ya no recuerdo el año preciso, creo que partió por un texto de artaud que pegue llamado "la vidriera de amor", que esta dentro del conjunto de textos recopilados en "cartas a la vidente", fue un fin de año, ya que, recuerdo un hilo con saludos ad hoc a la fecha, ha de haber sido dentro de un hilo referente a las puestas en escena o comentarios sobre un montaje en especial, si recuerdo una fecha mas precisa la indicaré, basicamente trataba sobre mi visión critica de las puestas que de alguna forma no recogen los elementos aportados al lenguaje escenico por los teatristas aludidos, en clara alusion al teatro municipal de santiago, que por las fechas estrenaba algunos titulos con profusion de elementos de cartonpiedra y telones pintados, recuerdo que preguntaba porqué si el lenguaje teatral había evolucionado de la estetica decimononica hacia una escritura escenica que daba cuenta de las vanguardias pictoricas, escultoricas y del diseño, este teatro de opera seguía como suspendido en el tiempo y virtualmente convertido en una suerte de museo arqueologico en cuento a sus producciones. bueno, ya recordaré la fecha mas precisa de la entrada, que fue diciembre o enero, o muy cerca, me falta recordar el año. saludos. K. |
| ||||||
"el lenguaje teatral había evolucionado de la estetica decimononica hacia una escritura escenica que daba cuenta de las vanguardias pictoricas, escultoricas y del diseño" ¿Justifica eso cualquier memez en la que la obra presuntamente puesta en escena resulte inidentificable? Si las puestas decimonónicas son museo, las imbecilidades modernas son psiquiátrico. |
| ||||||
por supuesto que ninguna "memez" es justificable, por cierto que la obra debe resultar "identificable", en cuanto a las puestas, hoy por hoy hay de todo, de museo que son para siquiatrico por lo esquizoide del regie que monta algo pasando por alto todo lo legitimamente (digo bien hecho) hecho el siglo XX, y puestas "modernas" que me hacen recordar el texto shakespereano "... el cuento de un idiota lleno de sonido y de furia y que no significa nada". soy el primero en criticar ambas puestas, añejas injustificables y modernas que no aportan ni dicen nada por lo gratuitas y banales. saludos. K. |
| ||||||
¿Me puede explicar cómo se reconcilia el "movimiento historicista", que busca una "puesta en sonido" lo más fiel posible al original, con la tendencia idiota de las modernas puestas en escena, que pretenden contar cualquier cosa antes que la obra original, que resulta grotescamente deformada, tergiversada y manipulada? Lo que me choca es que hay mucho historicista en lo musical amante de la memez teatral. Puro esnobismo. |
| ||||||
Y por qué hay que esperar que un montaje "fiel al original"? ¿A qué original? Ese supuesto "original" autoproclamado como legítimo, creo que no existe, puesto que es un "original" que se renueva cada vez que se levanta el telón, incluso entre las mismas funciones de un mismo montaje. Yo no veo que deban reconciliarse esas dos vertientes: tan obsoleta es una como innecesaria la otra; creo que lo adecuado es, en primer lugar, lo que no aburre, y sobre todo, lo que no se repite por enésima vez, y es que muchos amantes de la ópera -y el teatro- se enfrentan a un montaje con una mentalidad "cinematográfica", como si todo cuanto interviene en él fuera parte de un "pack", puesta en escena incluida, cuando eso no es así en absoluto, o no, al menos, desde fines del XIX. |
| ||||||
Cuando digo original no quiero decir que salga siempre el mismo florero en el mismo sitio o la misma tela estampada del estreno de 1858. Sin embargo, creo que es razonable pedir que la puesta en escena te cuente la obra y tenga relación con el texto cantado. Hay mucho imbécil que te cuenta una cosa rara en su "genial" puesta en escena y le importa un pito que lo que cantan y todo el mundo oye o conoce no tenga nada que ver con lo que estás viendo. A mí eso no me parece una consecuencia lógica del avance del lenguaje teatral, sino algo de gilipollas. Si quieren contar otra cosa, que escriban su obra y todos tan contentos. Estoy harto de "genios" incompetentes, que como son incapaces de crear, se dedican a joder obras ajenas. A eso lo llaman "trabajo". Igual que el director musical se preocupa de que suene la partitura, y los cantantes de cantar la misma (esto es innegociable; es así y punto), el trabajo del director de escena debería ser poner en escena la obra representada, y no otra cosa, no su paja mental del día o su genialidad del lustro. La obra y punto pelota. |
| ||||||
....lo de "original" de antes y lo de "que la puesta en escena te cuente la obra y tenga relación con el texto cantado", te parecerá lo mismo, pero son dos historias muy distintas, jeje.... Para enternos: ¿por gilipollas nos limitamos a Calixto Bieto y Carles Santos, o incluimos también a Harry Kupfer, Herbert Wernike, Willy Decker...? Y permitanme insistir, que "la obra", la bendita e intocable obra, no es tan intocable como quieren que parezca, en su puesta en escena se admite flexibilidad, mucha demás, siempre, claro está, de los límites del sentido común, pero antes de nada, quisiera aclarar lo de los "genios" de antes, por quizá incluso estamos hablando de lo mismo... ;-) |
| ||||||
¿Dónde he hablado yo de "puesta en escena original"? Ya dije que no defiendo el cartón piedra, aún cuando, por ejemplo, una representación con decorados de Mestres Cabanes de vez en cuando me parece algo maravilloso y muy disfrutable (sólo los idiotas fanáticos, esa panda de esnobs que piensan que son más inteligentes por abrazar sin pensar lo moderno, puiede descalificar algo tan bello). La obra ha de ser intocable. Una cosa es flexibilidad, otra desfigurarla y convertirla en lo que no es, en lo contrario de lo que quiso ser. Que con la obra se puede hacer cualquier cosa es la excusa de los vagos, de los ineptos, de los idiotas, que en vez de crear obras propias, joden obras ajenas. Los gilipollas son los que pretenden eludir la obra con la que trabajan para montar su propia obra, los ególatras que se aúpan a hombros de obtras geniales para salir de su mediocridad como creadores, aquellos que carecen de la humildad necesaria pra enfrentarse al verdadero genio. |
| ||||||
LA verdad es que sí, un poco más arriba defendió el costumbrismo, refiriendose a él como "original", pero da lo mismo: mójese, diga nombres..... que si no, no hay quien se aclare.... |
| ||||||
Defiendo el "costumbrismo" de las acusaciones de que es cosa de museo. No soy de los que se enfada si no hay una puesta en escena decimonónica. Tampoco las rechazo. He visto cosas "modernas" espléndidas, como alguna puesta de Carsen o de Wilson. Y he visto gilipolleces como el Holandés de Rigola o el Wozzeck de Bieito. Uno se cree gracioso por sacar una máquina de CocaCola en la conservera de Daland; el otro provocador al sacar una teta y un poco de sangre. Ninguno de los dos ilumina la obra. Sölo la estorban. Impiden que la obra se manifieste con sus idioteces. La ventaja del cartón piedra es que nunca molesta. Sólo a los esnobs idiotas. Un decorado "tradicional" no puede molestar, pues ahí están la chimenea del libreto, el sofá del libreto, el sombrero del libreto, etc. Y reconoces lo que están cantando. Esas cosas se pueden sugerir, por supuesto, sin necesidad de que aparezcan explícitamente. Pero cuando sacan una metralleta, un tanque, una bomba, etc, en una obra de ambiente medieval, es que son verdaderos gilipollas, tarados. Se creen que están reflejando la universalidad de la obra, cuando no es más que un ejercicio infantil que no sirve para nada, salvo para poner de manifiesto que lo que están mostrando no tiene nada que ver con el texto cantado. Cuando Sigfrido y Brunilda juran sobre la punta de la lanza de Hagen, y luego a Sigfrido lo matan de un tiro por la espalda, pues hay que ser gilipollas para cambiar el libreto. Se creen muy inteligentes y no son más que una panda de idiotas. |
| ||||||
hola: creo que buenos ejemplos son una butterfly y orfeo y euridice de bob wilson y una traviata de willy decker, todas disponibles en you tube, no pretenden "contar cualquier cosa" ni estan "deformadas, tergiversadas ni manipuladas". saludos. K. |
| ||||||
Y los Dïalogos de Carmelitas y Katja Kabanová de Carsen. En cambio, en Alemania hacen furor los mamarrachos. Cosas de la evolución teatral... |
| ||||||
efectivamente, no recordaba que tengo esa "dialogos de carmelitas" en dvd, si se refiere a una dirigida por martha keller (si mal no recuerdo), la de carsen no la conozco, en todo caso creo que los "mamarrachos" que "hacen furor en alemania" no son "cosas" de la "evolucion teatral", sino del capricho de un regie o un teatro por escandalizar o posar de vanguardista, cualquier engendro de ese tipo mas bien es una involucion. saludos. K. |
| ||||||
Los Diálogos de carmelitas de Carsen se dieron en el Teatro Real de Madrid. Hay un DVD (TDK) de esa producción, de La Scala, con dirección de Muti. Fascinante. |
| ||||||
Aquí tiene el final, cortesía del tubo. Hay más fragmentos. http://www.youtube.com/watch?v=eFL2iu4faEU |
| ||||||
"un decorado "tradicional" no puede molestar": ya lo creo que puede molestar, con su sola presencia: un escenario no es un escaparate, ni un muestrario de decoración, es un espacio de reflexión, nos guste o no. "es que son verdaderos gilipollas, tarados": soeces y descalificaciones innecesarias e injustificadas aparte, no creo que sea así: simplemente están experimentando, por que esa es la principal máxima del arte, si nuestro querido Ricardo no le hubiera dado por experimentar no estaríamos hablando de él. Claro, no todos pueden hacer cosas buenas, dignas de escucharse, pero tampoco en el siglo pasado todos los compositores componían música digna de escucharse; para eso está el filtro del tiempo, que es de lo más eficaz que hay, pero mientras, en el presente tenemos que tragar un poco de todo;la gracia estar en saber disfrutar de las buenas. "En cambio, en Alemania hacen furor los mamarrachos" la dramaturgia alemana es muy difícil de "exportar"..... Y ya que le interesa tanto el snobismo, le diré cuando Robert Wilson da lo mejor de sí en sus espectáculos teatrales, pero cuando se mete a hacer óperas ajenas, eso, eso sí que es snobismo puro y duro. Y muy aburrido. -------------------------------------------------- En fin, que seguimos como siempre, contemplando belenes y evitando pensar lo menos posible,pero claro, esta actitud es mucho más fácil -e inocuo- para el espectador, puesto que no exige ningún tipo de reflexión por su parte, ningún tipo de participación activa; simplemente uno se evade entre luces de calle y máquinas de humo, y mata la tarde. Pues que bien. |
| ||||||
¿Por qué le molesta una escena tradicional y no que los cantantes canten O sink henrnieder, Nacht der Liebe? ¿Por qué no cambiar el texto, que está muy oído ya? ¿O la música? Jodidos esnobs de mierda. |
| ||||||
Para pensar se lee a Kant, a Joyce, se intenta demostrar un teorema matemático o se ve una peli de Bergman, no se ve un Tristán e Isolda irreconocible. Esnobs. |
| ||||||
La costumbre actual de los "denominados registas? modernos de hacer lecturas del subtexto de las obras que se les encomiendan, es para mi la mas perniciosa costumbre que ha sacudido los teatros de ópera desde hace ya muchos años y muestra de ello es que los teatros cada vez están mas vacíos. Un alemán me comentaba que en Alemania nunca como ahora ha sido más fácil encontrar entradas para los espectáculos de ópera. Y ya se sabe, un teatro vacío es la señal evidente de que algo va mal. Siempre dicen que el pretexto para las nuevas puestas en escena es atraer un sector del público más amplio, sobre todo a los más jóvenes, pero esto es una falacia absoluta. A lo único que atraen es a un número muy reducido de burgueses ?pseudointelectuales?. Generalmente stos espectáculos son rechazados por una mayoría, entre la que se encuentran los más jóvenes que quieren ver las óperas como su autor las concibió y son ellos los que rechazan los experimentos con más virulencia , mucho más que los que están ahítos del repertorio |
| ||||||
Teatros de öpera vacios en Alemania..??? ...pues tenemos informaciones distintas; sí está claro que el público ha cambiado, sobre todo en esos países donde hay mucha tradición: antiguamente había un público fiel y permanente, y otro que no iba nunca, y hoy todos los días hay alguien que por primera vez. Pero lo de que la gente joven no acepta ese tipo de montajes por que prefieren los tostones mortecinos y polvorientos de toda la vida....... bueno, no he preguntado a toda esa gente, uno por uno, pero me parece que es una afirmación que desafía toda lógica, sobre todo por que la cultura y la tradición teatrales van por otro camino, y no ahora, sino desde principios de siglo, así que lo siento pero me temo que no cuela: hace décadas que es muy, muy difícil ver un belén en un escenario teatral alemán. Y por otro lado el teatro y sobre todo la ópera es bastante más barata allí que aquí -no ahora, de siempre-, incluso con entradas de pie por 2 y 4? en la Wiener Staatsoper -y me consta que agotan las entradas en todas las funciones, y hay una diaria. Y en teatros menores no es muy distinto; de hecho no hace mucho que el todo poderoso Hugo de Ana -rancia y abetunada donde las haya-, se quejaba de la elevada media de edad del público de ópera español frente a la habitual afluencia de gente joven en el centro, este y norte de Europa. En fin, que si no les gustan esos montajes, pues que se le va a hacer, pero cuanto intenten defenderlos, por favor, no se apoyen en esa actitud de "esas sí que son autodefinidas como legítimas, por que sí, por que lo dijo una vaca sacrada llamada Ricardo y te odio y ojalá te mueras si haces algo diferente", por que eso no es así, el teatro es otra cosa y su naturaleza funciona de otra manera: los compositores escriben música (no edificios de mármol), y si dan alguna indicación escénica, estas son válidas para el estreno, y ya. Y de esos estrenos a ahora ha llovido mucho.... |
| ||||||
Claro, la Ópera de Viena es famosa por sus propuestas escénicas rupturistas... Su defensa de las puestas modernas es idiota. No me toquen la música, no me toquen el texto (espero que no prenteda también meter mano ahí), pero manoseen la historia hasta dejarla irreconocible porque ya la conocemos. Quiero que Rodolfo le cante a Mimi Che gelida manina enfundado en una armadura o vestido de Darth Vader. ¡Qué gracioso! ¡Qué moderno! Lo del escritor y la buhardilla apesta, es cosa de museo, está superado. Pero qué bien que la escena no tenga nada que ver y suene la música de Puccini. Digan, sin tapujos: "me gusta no reconocer la obra, que me cuenten otra cosa", pero no traten de argumentar estúpidamente con eso de la vaca sagrada y la obra intocable. A ustedes y a los que se dedican a eso les gusta decir que la obra no es intocable, pero cuando hablan de la obra se refieren a la escena. Imagine que va al Prado a ver las Meninas y se encuentra una multitud de payasos, comefuegos, saltimbanquis haciendo una "performance" delante del cuadro, y delante del cuadro un conjunto de negras, recién llegadas en pateras, vestidas de época y adoptando las poses de las infantas del cuadro de Velázquez. En vez de un perro hay un canguro. Usted se queja de que no puede ver el cuadro y el "autor" de la mamarrachada le cuenta un rollo de multiculturalismo, actualización, etc, etc. Usted ha ido a ver las Meninas y se encuentra una mamarrachada, obra de un imbécil que no ha cogido en su vida un pincel, que ha decidido que como el cuadro es bien conocido es mejor para usted sugerirle algo moderno a propósito del cuadro, para que piense (¡cuando el que tendría que pensar es él!), y así el imbécil de turno se lleva unas perrillas. Eso es lo que hacen algunos régisseurs con las óperas y con el público: manipulación + tomadura de pelo. |
| ||||||
No hay manipulación de ninguna clase, y el hecho de que se sienta atacado sin necesidad, y pierda los papeles de forma tan fácil y soez, lo demuestra; y por favor, informese bien: la pintura es una cosa -ya terminada cuando el autor lo decide así-, y el teatro otra: una obra o una ópera se terminan de "crear" o lo que quieran, cuando se ponen en escena. Y no, no son intocables: mi más sentido pésame. Y no me gustaría ver a Rodolfo vestido de Darth Vader, pero es que tampoco me apetece ver a los personajes de Don Carlo con leotardos y pololos..... |
| ||||||
Si en una obra hay una música y un texto, y ESTOS NO SE CAMBIAN ¿porqué la escena sí? ¿por qué se puede traicionar la música y el texto con una puesta que es ajena a ambos? Yo se lo explico: la escena se cambia porque hay sinvergüenzas que tienen que vivir de manipular, de tergiversar, de desfigurar obras maestras ajenas porque ellos son incapaces de crear nada propio y original. |
| ||||||
Una ópera se "termina de crear" (esto es una gran mentira, pero bueno) no cuando "se pone en escena" sino cuando "se representa". Lo de "poner en escena" es la frase de los registas manipuladores y los esnobs para justificar sus atropellos o su gusto por lo imbécil y grotesco. Insisto: una ópera consiste en música que se toca tal y como la escribió el compositor; un texto del que no se cambia una coma; y una escena que, dentro de cierta flexibilidad, está especificada en el libreto. Si no se cambian música y texto, ¿por qué se cambia la escena? Por lo que yo le dije, ni más ni menos. Ningún cantante o director de oprquesta se quejan de que cantan o tocan siempre lo mismo y proponen cambios o interpolaciones en la partitura o en el texto. ¿Sabe por qué? Porque hacen su trabajo y respetan al autor y a la obra. |
| ||||||
"Lo de "poner en escena" es la frase de los registas manipuladores y los esnobs para justificar sus atropellos o su gusto por lo imbécil y grotesco" Pues no. Eso es una frase suya, pero en el resto del mundo es como se lo digo yo, informese y lo vera, aunque no se si podrá, por que veo que es un poco analfabeto. |
| ||||||
No, lo que pasa es que no me dejo engañar por un tarado. |
| ||||||
Claro, ese es el problema: que temen que alguien les quiera convencer, tal vez de algo pernicioso y dañino, y sobre todo diferente; y que encima les va a hacer pensar, que horror.... pero no, sólo me estaba explicando; sin insultos ni ordinarieces, por cierto, y no por falta de ganas, pero por suerte algunos sabemos hilar un par de ideas con otras sin caer tan bajo como para perder los papeles por eso. ¡Pues pobre del que choque su coche con el suyo o el que sea de un equipo distinto al suyo! Y corto ya, que tengo cosas mejores que hacer que enseñarle cuanto son 2 mas 2 a un analfabeto. Espero que la úlcera que le salga por esta charleta no le duela demasiado. Gracias y hasta la proxima. |
| ||||||
Piense un poquito, aunque creo que le pido un imposible. Yo he hecho la misma pregunta varias veces, y nadie responde. A saber: ¿por qué música y texto son intocables y en cambio con la escena está permitido todo? No hay argumento para ello, salvo lo que yo le he dicho: que unos sinvergüenzas tienen que vivir a costa de los autores, y no se resignan a su papel de "decoradores" y a seguir las indicaciones del libreto, muchas veces más sensatas que las imbecilidades que les obligan a hacer a los cantantes. El director y la orquesta han de tocar la partitura; los cantantes han de cantar la línea vocal, pero los mentecatos de la escena se sienten "creadores" y tienen que meter mano a la parte de la obra que les ha tocado. ¿Por qué? ¿por qué? ¿por qué? |
| ||||||
y dale con el pensar. Para pensar uno lee a Kant o ve pelis de Bergman. Para ver Tristán no hay que pensar más de lo que nos dio que pensar Wagner. No, no soy analfabeto. Tampoco soy esnob. En cambio, usted es un imbécil, porque eleva su gusto a la categoría de ley artística. |
| ||||||
Me gustaría decir tres cosas: 1. ¿Por qué no es posible opinar sobre este tema sin faltar al respeto de nadie? Que cada cual piense lo que quiera, que los gustos sin libres... 2. Todos coincidimos en este foro sobre el inmenso valor que tiene el legado wagneriano de Kna y valormos las grabaciones que nos han llegado en su justa medida. Hablar de Kna es sinónimo de hablar de Wagner. Es sabido que trabajó en Bayreuth con Wieland. Como diría Mayo, el guardián de la ortodoxia y el iconoclasta. Esta relación no fue cordial, no podía serlo ya que eran antagónicas sus concepciones tanto musicales como escénicas. En el libro de Carr, podemos leer que Kna despreciaba las producciones e Wieland a las que calificó de "UNA ESTUPIDEZ SIN PRECEDENTES". En 1953 boicoteó el Festival a causa de ellas (gracias a eso podemos tener - y a precio eonómico- las Anillos de Krauss y de Keilberth que se turnaron ese años e hicieron un excelente trabajo, aunque personalmente prefiero a Kna). Si regresó al año siguiente fue porque declaró que se sentía atraído por "el espíritu de Richard Wagner", a lo que contribuyó Wolfgang, mucho más diplomático que su hermano y más próximo a los planteamientos del genial director, sin duda, el que mejor (o uno de los que mejor) sirvió a su admirado Wagner, "lo más grande" en sus propias palabras. 3. Asistencia a la ópera en Alemania. Os cuento una anécdota familiar. Hace unos años, mi hermano fue con su mujer a Berlín aprovechando unos días de vacaciones que tenía. Mi hermano es melómano, aunque no wagneriano, y siempre que hace un viaje al extranjero aprovecha para ir a la ópera o un concierto. En París quiso ir a la ópera, pero no habían entradas, y eso que eran bastantes caras. En Berlín, sin embargo, no tuvo problema para asistir a Parsifal dirigido por Thielemann. No había hecho ninguna reserva. Las entradas eran baratísimas en comparación a otros lugares, incluyendo el Liceu, el Real o Les Arts. Tan sólo había media entrada. La producción era horrible y no tenía nada que ver con la idea que se habían hecho leyendo el resumen argumental. A mi hermano le encantó la música. Mi cuñada casi se muere de aburrimiento (ella no es muy melómana que digamos). Antes de entar en el teatro me telefoneó y me dijo que estaba a punto de ver a Thielemann dirigiendo Parsifal. ¡Menuda envidia que me dio el muy puñetero! Pues bien, cuando este director vino a València para dirigir obeturas y preludios de Wagner no cabía en el Palau de la música ni un alfiler. Las entradas se agotaron nada más salir a la venta. Un saludo y a ver si podemos discrpar sin meternos los unos con los otros, que no es para tanto, leñe. Rex. |
| ||||||
Son ustedes como niños. Discuten por afición. |
| ||||||
"...a ver si podemos discrpar sin meternos los unos con los otros, que no es para tanto, leñe." Eso mismo me pregunto yo, tal vez el otro tenga la respuesta, aunque tan responsable soy yo, por responder piques innecesarios; por lo menos espero no haber molestado a nadie dando imagen de "mal rollo"..... Saludetes :-) |
| ||||||
Nadie es perfecto y todos metemos la pata en más de una ocasión, y yo el primero. Lo que deberíamos procurar todos es tratar de evitarlo. Hemos de aceptar que diferentes personas tengan diferentes concepciones, con respeto y buena educación. Si lo pensamos un poco, veremos que es una tontería enfrentarnos por temas que en el fondo se refieren a gustos y preferencias. Que reine el buen rollo y la concordia, que al fin y al cabo estamos aquí porque compartimos unos gustos y aficiones. Un cordial saludo. Rex. |
| ||||||
Bendita sea la concordia. Efectivamente compartimos una afición y por ello su mensaje me parece oportuno ya que las causa de los enfrentamientos, como usted dice, son gustos y preferencias. A mi hay dos montajes modernos que me han fascinado, bastante más que otros obsoletos que me han parecido insoportables, y lo curioso es que han sido en el Teatro Real de Madrid y ambos debidos a Robert Carsen Diálogos de Carmelitas y Katia Kabanová. Ambos me parecieron fuera de serie. Y que conste que no me gustó del mismo regista un pomposo Rosenkavallier y ya veremos la Salomé del próximo año en el Real ambientada en un casino de las Vegas. Y sobre Bieito, al que he visto casi todo lo que ha hecho en teatro, y en el que fui testigo presencial, durante su "interpretación" del Macbeth de Shakespeare en Salzburg, de que algunos miembros del público abandonaban el recinto en la Pernel Insel indignados exclamando uno de ellos, por cierto muy joven ?sheite? (mierda), me parece que su Wozzeck es lo único aceptable que le he visto en directo, sus Don Giovanni y Ballo del Liceo me parecen deleznables. Otro del grupo de Bieto es Konwitschni, pero miren que no incluyo ni a Bob Wilson, ni a Christof Loy (con todo lo discutible que puede ser), ni a Peter Stein, ni a Jürgen Flimm, ni a Stéphane Braunschweig y tantos otros directores actuales que merecen todo mi respeto, aunque no siempre me gusten sus propuestas escénicas. |
| ||||||
"las causa de los enfrentamientos, como usted dice, son gustos y preferencias." Sí y no. He hecho la misma pregunta varias veces. No creo necesario volver a repeetirla una vez más. Nadie me ha respondido. Hay algo más que gustos y preferencias. Los partidarios del "vale todo" son incapaces de argumentar nada. Se limitan a llamarte "antiguo", a descalificar las producciones tradicionales ("belenes", "museo", "polvo", "obsoleto"...), pero son incapaces de dar una respuesta razonada al hecho de que, mientras se respetan música y texto, con la escena parece que vale todo. ¡Vaya, repetí la pregunta! La arrogancia, la imbecilidad, el puro esnobismo camuflado de falso intelectualismo (esos idiotas incapaces de exponer un solo razonamiento te llaman ignorante o analfabeto) me encontrarán siempre enfrente, combativo. ¿Qué les molesta? ¿que diga lo que pienso? Hasta los fans de las excrecencias y escalogías bieitianas se la cogen con papel de fumar en los foros. Tan falsos son. No somos nadie. |
| ||||||
Wozzeck de Bieito. Dice usted, Sr. Liftasir, que "es lo único aceptable que le he visto en directo". Suscribo, con una precisión. Es barroco. Bieito llena la escena de cosas, y acaba distrayendo. No nos engañemos: es su propósito. Ese señor estrá tan endiosado, es tan ególatra, que todos sus montajes obedecen a un único proósito: que se fijen en mí, que hablen de mí. En su Wozzeck, Bieito no deja respirar a la música de Berg. Botón de muestra: el estúpido final con los figurantes en pelotas, que destroza el bellísimo original. Lo del niño asmático es más efectitas que otra cosa. COn todo, y dado que por norma los "trabajos" de Bieito son una mierda propia de un tarado ególatra, hay que reconocer que Wozzeck es menos malo que otras cosas que le he visto. |
| ||||||
En cualquier caso hay que estar abierto a todo y no encastillarse en posturas inamovibles. Ya he dado mi opinión sobre mis preferencias escenográficas. Os contaré un caso personal. Compré entradas pra ver el Holandés que hacían en el Liceu. El regidor era un desconocido para mí. Rigola. Cuando leí lo que escribió en la prensa sobre su "lectura" de la obra y vi alguna foto me tiré de los pelos. Pensé lo peor. ¡Menuda me espera!, pensé. Iba con la idea de escuchar y pasar de la escena. Sin embargo, debo reconocer que - aun no siendo mi modelo ideal - me gustó el invento y pasé una feliz velada. Lo que encontré más bien floja fue la dirección de Thielemann y más de una pifia en los metales. Siempre que voy a la ópera, lo hago con la intención de pasarlo bien, sea como sea la escenografía; sin embargo hay veces que no consigo disfrutar de la música por culpa de lo "visual". Eso me pasó en el Tannhäuser de Carsen, que me impidió pasar un buen rato escuchando a Seiffert, tenor al que tengo en alta estima y a quien había escuchado en el rol en otras producciones con gran satisfacción. Pienso que hemos de relativizar las cosas y nunca afirma que de este agua no beberé, aunque -sinceramente- no creo que cambie mi concepto sobre Bieito. Un saludo. Rex. |
| ||||||
A mi nunca me ha molestado que alguien diga lo que piensa; lo que parece inaceptable es el mal rollo con sus repetidas descalificaciones ("imbeciles", "gilipollas" y demás), por un lado, y por otro, que no lee: le respondí a su pregunta varias veces, razonando la respuesta, pero no solo no hizo caso, sino que siguió insultando; y eso es tan aburrido... como los montajes de Otto Schenk :-D Y estoy completamente de acuerdo con el parecer de estar abierto a todo, es la mejor manera de evitar decepciones; intentar comprender, preguntarse por qué, participar de forma activa, no limitarse a calentar la butaca y esperar que a uno le "alimenten". Saludetes :) |
| ||||||
O es usted bobo o se lo hace. Usted no ha RAZONADO nada. Ha expuesto un dogma: "la obra se termina de crear cuando se pone en escena". ¡Y una mierda! La obra está creada. Sólo hay que re-crearla. Y eso no se hace, en el caso de una ópera, dejando intactos música y texto y cambiando completamente el argumento, que es lo que hacen algunos registas. El presunto "argumento" de que para que la obra se termine hay que meterla mano, desfigurarla, manipularla, tergiversarla, es el argumento de los sinvergüenzas que viven de destrozar obras ajenas y de los esnobs que disfrutan con el pseudoarte, porque desconocen lo que es el auténtico. Los que comprarían una mierda dentro de una lata firmada por un artista reconocido. Puro esnobismo imbécil. |
| ||||||
Perdone por la intromisión, pero el director musical ¿No fue Sebastian Weigle? Un saludo |
| ||||||
Los montajes "tostones de toda la vida" a veces funcionan muy bien, p.e, el Rosenkavalier del "casposo Otto Schenk" en Munich y en Viena, y hay algunos modernos horribles, como también los había antes. La cuestión es que el director de escena acierte o no. Ni todo lo de antes era bueno ni lo de ahora tampoco. Respecto a la afluencia de público en los teatros de Alemania al no disponer de las cuentas de resultados de dichas entidades me tengo que limitar a lo que me han dicho personas que considero que están al tanto de lo que allí cocurre. Usted menciona que la ópera es más barata en Alemania y especifica que en la ópera de Viena hay entradas "steh plätze" a 2 y 4? cosa que es cierta. Pero la Wiener Staatsoper se llena a diario de un público flotante en su mayor parte integrado por turistas que quieren "ver" uno de los teatros de ópera más famosos del mundo y que no tienen ni idea de lo que es aquello a lo que van a asisitir (algo similar al Met de Nueva York) y esa es la razón de que se aplauda todo sin criterio. Otra cosa son las premieres en la Wiener Staatsoper, en ellas el público, que en su mayoría es autóctono, es que lía las marimorenas más sonoras que se puedan imaginar a los registas del presente. |
| ||||||
Lamentablemente no puedo hablar por mí (que ya me gustaría)pero el caso es que conozco a varias personas que todos los años van a Viena y Berlín y me han dicho lo mismo. Berlín es mucho más barato y fácil de conseguir entradas; Viena, justo lo contrario. Supongo que esas entradas de 2 y 4 E de Viena no serán tan fáciles de conseguir, porque los precios que me han contado que pagan son caros, caritos, que te gastas una pasta; y no digamos si vas a Salzburgo, sobre todo en el festival: atraco a mano armada. Saludos. Rex. |
| ||||||
Las entradas de 2, 4? de la ópera de Viena (me parece un precio muy barato, por lo que no puedo asegurar que sea así;no las he comprado nunca aunque en algunas ocasiones , aunque lo hubiese hecho si la representación mereciese la pena y no hubiese tenido entradas normales, son de pié y para conseguirlas es necesario hacer una cola de aquí te espero, a veces de toda la noche y como Viena no es Marbella, suelen hacer unas temperaturas gélidas en invierno por lo que son entradas para gente con pasamontañas ya que a veces la cola se demora toda la noche. A Berlín hace muchos años que no voy desde 1978 y 79, pero a Viena si voy con frecuencia y las entradas cuando son para una representación con Netrebko, Villazon etc (no cuando dirigen los grandes directores) son dificilísimas de conseguir. Lo de los directores es ahora, antes con Böhm, Karajan o Kleiber la cosa era muy complicada. Respecto a Salburgo, festival al que no fallo un año desde hace treinta hay mucho mito con el precio de las localidades, no son baratas, pero hay localidades a precios asequibles con la ventaja de que los teatros tienen todos una espléndida visibilidad. Las óperas son más caras, pero los conciertos no lo son. Bayreuth hoy en día es más caro (a Bayreuth voy también desde hace treinta y siete años pero no repito todos , primero porque aún siendo socio de los amigos de Bayreuth y teniendo 4 abonos de 2 localidades cada uno, solo me desplazo allí cuando algo me interesa y cosas interesantes encuentro muy pocas, eso que adoro Bayreuth, menos su ambiente de "Lourdes" wagneriano). Como muestra de la desbandada en los teatros pongo ejemplo Salzburgo (Bayreuth se llenaría aunque representasen el Ring dirigido en lo teatral por Woody Allen, en lo musical por Harnoncourt, y los cantantes fueran de primero de la escuela de canto de Wiesbaden), pues bién en Salzburgo antes era imposible encontrar una localidad si no se era förderer, hoy en día basta con escribir una petición en Noviembre y las consigues sin problemas, con la excepción de las óperas en las que, una vez más, cante Netrebko. Un cordial saludo. |
| ||||||
Le felicito. ¡Menuda suerte tiene usted! Ya me gustaría a mí. Con su experiencia bayreuthiana, seguro que podría contarnos un montón de anécdotas. Le animo a que lo haga, si tiene tiempo y ganas. Seguro que sería de gran interés para el foro. Un cordial saludo. Rex. |
| ||||||
Me gustaría hacerlo, pero se lían tales zapatiestas que me siento un poco cohibido, sobre todo cuando soy un wagneriano acerrimo pero en absoluto un "devoto" de Wagner. Siempre digo que Bayreuth es como Lourdes pero en profano. Eso me molesta tanto que en mis inicios prefería mil veces Bayreuth a Salzburg, pero con el paso del tiempo el ambiente "pseudosagrado" de Bayreuth me ataca los nervios y la falta de criterio del público que me enferma, ha propiciado que me encuentre mucho más cómodo en el "superficial" Salzburgo. Que conste que el público de Salzburgo es tan ignorante como el de Bayreuth pero mucho menos engreido. |
| ||||||
hola: quiero aventurar una posible respuesta, al menos desde mi perspectiva, creo que el libreto y la partitura, podriamos decir, la dramaturgia musical son las que contienen el discurso de "fondo" del autor-compositor, en el texto y en la partitura ha plasmado su "mensaje" o "idea" rectora o bien su hipotesis sobre determinado asunto, y la ambientacion correspondería a la "forma" fisica que toma ese discurso para llegar a nosotros, puede que esta "forma fisica" sea mutable sin desnaturalizar ni alterar la esencia del discurso o idea, y por eso, cuando la forma es alterada mas no el contenido no nos "molesta", a mi no me molesta ver una obra de sofocles sin los elementos que usaban los actores de la epoca, coturnos, mascaras, tunicas etc. ya que la verdad inmanente del "mensaje" esta hablando de una situacion o verdad que supera la temporalidad de una epoca determinada, lo mismo con la traviatta por citar una opera, he visto, el montaje de w. decker con netrebko-villazon y no me molesta ( acepto la "convencion" ) que este ambientada con una estetica moderna, no le resta "meritos" a la de zeffirelli, por ejemplo, que es segundo imperio ( stratas-domingo ), en sintesis, creo que si el regie no altera la "idea de fondo" del autor puede trasladar en lo "temporal" la ambientacion sin que la obre sufra menoscabo, todo esto en relacion a la pregunta de niemand de que porqué musica y texto son intocables y no asi lo escenico. saludos. K. |
| ||||||
Amigos y conocidos que han estado allí han coincidido en dos cosas sobre lo que me han contado: 1. La inmensa emoción que sintieron. (Yo, con la facilidad que tengo para emocionarme, seguro que parecería una Magdalena llorosa) 2. Lo atónitos que se quedaron al ver a un público de tanta etiqueta en pleno verano. Sigo animándole a que nos cuente anécdotas y hago votos a Wotan para que nadie se salga de tiesto y aprendamos todos de una vez que se puede discrepar, contradecir y disentir con educación y respeto, que escuchar puntos de vista diferentes del nuestro es algo que nos enriquece y ayuda a que relativicemos nuestras opiniones, que es nocivo creerse en la posesión absoluta de la verdad. Ánimo y no se cohiba, que seguro que será de gran interés lo que nos cuente. Un abrazo. Rex. |
| ||||||
¿Cree usted que cuando el compositor o el libretista pergeñan el libreto y cuando el compositor medita sobre el texto para ponerle música no tienen en mente la ubicación espacio-temporal de la acción? ¿Cree que a Verdi le gustó tener que adaptar su Rigoletto para poder superar la censura? |
| ||||||
¿Cree usted que la grandeza de la música de la despedida de Wotan o del segundo acto de Ocaso casan con un funcionario o un banquero, o con yupies vestidos de esmoquin que beben güisqui? |
| ||||||
hola: claro que tienen en mente un lugar espacio-temporal determinado, en el caso de querer darle un marco contemporaneo a su discurso lo ubicarán en la epoca presente para ellos, eso validaría el texto como resonancia de una problematica actual en ese tiempo, lo mismo que si hoy un autor escribiese una opera sobre una problematica, por ejemplo, racial, la ambientaria el 2009, pero eso no la invalida para ser representada en 50 o 100 años mas con una puesta contemporanea a esos años, si el regie de la epoca respeta el texto en todas sus implicancias, porqué negarnos a que los actores-cantantes vistan a la usanza de esa epoca? y la puesta contenga un diseño acorde a esos años?. saludos. K. |
| ||||||
Efectivamente el Festspielhaus de Bayreuth tiene una magia a la que es dificil sustraerse. A mi todavía me emociona entrar en el. Respecto al público, van de etiqueta pero de una etiqueta un tanto peculiar. Una cosa que me ha soprendido este año es que los flashes inundan el teatro al concluir cada acto y eso es espantoso en un recinto así. Esta prohibido pero "ese público tan respetuoso" no se priva de hacer fotografías a diestro y siniestro como si estuvieran en la Arena de Verona durante una representación de Aida. P.S.- Yo también he llorado y lloro cuando comienza el Rheingold y sobre todo en el preludio de Parsifal... |
| ||||||
Gracias por su respuesta y disculpe que no haya podido hacer yo lo mismo, pero, últimamente, tengo poco tiempo para el foro. Le he hecho la pregunta pq, en varias ocasiones, se ha quejado Ud. de supuestos y furibundos ataques (incluso, si no me falla la memoria, a hecho alusiones a que se ha llegado a sentir entre las patas de los caballos ¿o eran yeguas?) de defensores de "telones decimonónicos" y, en sus quejas, yo me he visto interpelada varias veces. Pero resulta que mis recuerdos son muy diferentes de los suyos, pq se basan en que Ud., sin argumentación ninguna, en una de sus primeras intervenciones en este foro, empezó a atacar personalmente a quien pensaba de una manera distinta a la suya en cuestiones de puesta en escena. Así que, aprovechando el nuevo motor de búsqueda de este foro, quisiera leer esa interesantísima conversación a la que Ud. hace referencia, pq desde luego, si es así: si sus argumentaciones y alusiones a tan relevantes directores de escena se le ha respondido de malos modos y defendiendo el cartón piedra, no dude en que yo le ofreceré inmediatamente todo tipo de excusas. Por cierto, las conversaciones a las que me refiero son una del 30/03/2007 (titulada: Liceu, Rijkarrd y Ronaldinho) y otra del 14/05/2007 (Titulada Anillo de la Fura. Repetimos?). Si no las encuentra, se las haré llegar con mucho gusto. Saludos. |
| ||||||
hola: efectivamente, tal como recuerda, en algun hilo hice referencia, a quienes gustan de sobremanera de los montajes " a la antigua " suelo llamarlos "arqueologos teatrales", o a lo sumo aludiré al "olor a naftalina" dentro de alguna frase, no veo la ofensa o el insulto, despues de una intervencion de este tipo, que ud. contestó, aparecieron varias intervenciones en defensa de la postura de los "arqueologos..." lo que me hizo aludir a una suerte de "defensa corporativa" y a comentar lo de las "patas de caballos y yeguas", creo que ambos, recuerdo que el primero en saltar al ring fue un sr. tristanisimo ( de quien al parecer no se supo mas ), no recuerdo ya quien mas, en todo caso doy fe de que nunca he "atacado" personalmente a nadie, es mas, no suelo atacar nunca a nadie, doy mi opinion, argumentando y listo, en todo caso si aludí a los directores mensionados, que regularmente saco a colacion para graficar mi punto de vista, ha de haber sido en intervenciones anteriores a las de "las patas de los caballos" , probablemente si ud se sintió interpelada es porque la habré aludido como una defensora quizas de los "telones..." cosa que no encuentro tan terrible, hay telones muy monos, sobretodo en ballet clasico, aunque a estas alturas, con la profusion de "mierdas" e "ignorante" que se cuelan en algunas intervenciones amen de otros epitetos no muy delicados, lo mio ha de ser casi la delicadeza hecha opinion. en sintesis, mi postura sigue siendo la misma, encuentro tan aberrante el castillo o la montaña pintada sobre un telon o reproducido en carton-piedra, como los experimentos gratuitos que transforman la opera en un virtual parque de diversiones o suben a escena la estupidez que este mas de moda para escandalizar burgueses o posar de modernos, insisto, para mi, buenos ejemplos que lo que se puede hacer hoy con una opera son los montajes de wilson, decker o la fura, lecturas escenicas interesantes y que aportan a la vision que nos damos hoy de este arte musico-teatral. saludos. K. |
| ||||||
Hola. Como ya dije en otra conversación, más que entre puestas en escena a la antigua o a la moderna hay que distinguir entre lo útil y lo inútil, y en todas partes cuecen habas. Por ejemplo, a mí me gustan bastante las puestas en escena de Otto Schenk, aunque se me agota mucho antes que un Bob Wilson. Y por supuesto me hubiera encantado asistir a un Emil Praetorius, cómo no, aunque no pueda juzgar diligentemente con el material que conozco. Desde luego, hablar como hacen algunos sin pararse a pensar en qué consiste el hecho de la escena, lo que funciona y lo que no, la dramaturgia y todo el subtexto de homenajes, deconstrucciones, clasicismos, modernismos y todo lo que se les ocurra, que puede plasmarse a partir de una riquísima tradición CREATIVA occidental, pone de manifiesto su absoluta aversión a los géneros que creen estar defendiendo. La ópera, el drama musical, la opereta, son espectáculos escénicos, y como tales gozan de la inmarcesible suerte de una continua renovación. Nunca ha existido lo que ellos defienden, y de ahí la tremenda frustración. Eso sí es trágico. La paciencia de Kalender tiene un límite, como la de todos en este foro, y, aunque la forma de expresión de Niemand, jaleada por su encallecido y lacónico escudero, es ruidosa en su continuo vómito de sandeces y crónica incultura, yo creo muy seriamente que hay que mostrar cierta comprensión hacia tan senil psicopatología, máxime cuando se halla en un estado evidentemente terminal. Y, al fin y al cabo, como ya sabemos lo que va escribir... La misma batallita una y otra vez. Leamos comprensivos. Pobriños. Petonets. |
| ||||||
Rectius: Emil Preetorius. |
| ||||||
D. Samuelisch se equivoca de medio a medio, como siempre, y aunque proclama su elegancia sigue soltando mierda e intentando salpicarme. Como ya dije hace tiempo, gente como usted no se cansa de escuchar la misma aria 20, 30, 100 veces, no les parece repetitivo o aburrido, incluso por el mismo cantante (el paso quincuagésimo cuarto, el Fa sostenido, el no sé qué...), pero, aunque vea una docena de óperas en teatro al año, sólo pensar en una puesta tradicional le produce erupciones, lo cual es de imbéciles y esnobs o de ambas cosas a la vez. Renovación no es tergiversación ni manipulación. La deconstrucción, algo tan apreciado por los modernos esnobs, es como los potitos del bebé. Lo grande es dejar que sea el espectador el que haga su lectura y saque sus conclusiones, no imponer las ideas del regista, muchas veces ridículas, a genios como Wagner, Verdi, Mozart, etc, y hacérselas tragar al público. Eso es MIERDA. Mierda para imbéciles que van de intelectuales, quie dicen pensar y no tienen ni media neurona sana; anormales que van seis veces al año a la ópera y se les llena la boca de modernidad, chárara psuodointelectual, argor mal entendido y citas de libros que no han leído. Innovar no es destruir, retorcer, ocultar, manejar, utilizar... Una obra está terminada desde su creación, aunque sea una obra pensada para la escena. Hay una música y un texto que hay que respetar, y un contexto escénico, un argumento, una historia que están en relación con esa música y ese texto. Presentar en la escena algo que no tiene nada que ver con música y texto, que convierte la visión de la ópera en un jeroglífico con banda sonora, es una majadería propia de hijos de puta que viven de lo ajeno. |
| ||||||
Se puede decir más alto pero no más claro. |
| ||||||
caro niemand: espero no se ofusque con este humilde consejo,le sugiero calmarse un poco, me encantaria poder debatir con ud. sobre el asunto puestas en escena, pero por lo que leo, ud. se molesta de sobremanera por opiniones contratias a la suya y suelta a destajo epitetos que creo nadie en el foro merece, por qué mejor no nos tranquilizamos y debatimos sobre este y otros aspectos de la opera pero con objetividad y fundamentando nuestras apreciaciones personales, que por cierto no son la "verdad unica y absoluta", le parece ?. saludos K. |
| ||||||
hola: basicamente concuerdo con ud. samuelisch, salvo en el parrafo de su intervencion que empieza "la paciencia..." no creo necesario lo de "sandeces,incultura,senil,terminal etc.", seria genial que todas nuestras intervenciones bulleran de argumentos, como los expuestos por ud. al comienzo, y carecieran absolutamente de epitetos ofensivos o groseros. saludos. K. |
| ||||||
Espero no sea tan simple como para considerar que "imbécil" o "hijo de puta" son insultos, y "analfabeto" o "inculto" apodos cariñosos. Yo digo lo que pienso, como lo siento. Trato de argumentar, pero los defensores de la modernidad sólo tienen un "argumento": la evolución del arte (?). Cuando pregunto por qué se respetan música y texto y se puede hacer lo que se quiera con la escena, la respuesta es que el lenguaje teatral ha evolucionado y que las acotaciones escénicas no son sagradas como las notas de la partitura (un dogma). O sea, que en aras de una sacrosanta modernidad, hay que tolerar atentados contra obras maestras, puestas en escena distorsionantes, que nada tienen que ver con la música, con el texto o el espíritu de la obra, pues sólo así la obra tiene vida. Que quiere que le diga. A mí eso me parece de imbéciles. Y, como lo pienso así, no lo voy a decir de otro modo. Las obras maestras son obras maestras y su vigencia no depende de "actualizaciones", "manipulaciones", "deconstrucciones", "tergiversaciones", etc, del regista de turno. Quien piensa que una obra maestra sólo vive cuando se la presenta modernizada (cambiada, irreconocible) es el verdadero analfabeto que no ha entendido nada ni quiere pensar nada por su cuenta, tan sólo traga lo que le dan a cucharaditas los registas. Al verse enfrentados al hecho de que hay regies que no tienen nada que ver con música y texto, los snobs empiezan a hablar de "belenes", "naftalina" y, a los que no vemos mal las puestas en escena respetuosas con la obra, nos llaman "arcaicos", "analfabetos", etc. SIn duda nos tienen mucho cariño... |
| ||||||
Una puntualización: el Sr. Samuelisch no ha expuesto argumentos, sino sus gustos. Son cosas bien distintas. |
| ||||||
Voy a poner un ejemplo. Un director de escena decide montar Othello, de Shakespeare, pero no se resigna a montar la obra tal y como está escrita. Lo del negro celoso lo hemos visto muchas veces, y el director de escena cree (como todo moderno que se precie) que Shakespeare da mucho de sí. Con esto en mente baraja dos opciones: 1) La esposa de Othello no es Dedémona, sino un cachas de gimnasio un poco blandito; Iago se lo monta igualmente con un señor. Todo transcurre en medio de las celebtraciones del Dïa del Orgullo Gay. Aquí al regista le entra una duda: ¿cambio el texto para camuflar las alteraciones y que no chirríen o lo dejo tal y como está y que el espectador "piense"? 2) Salvo Othello, que es blanco, los demás personajes son señoras negras. ¡La hostia, que genialidad! Se desarrolla en la América de Obama, y se trata de denunciar el racismo de los negros y el corporativismo de las feministas. Seguro que hay quien aplauda estas gilipolleces debido al avance del teatro, a la libertad de creación, etc. A mi modo de ver, presentar estas peustas en escena como el Othello de Shakespeare es un fraude, y el "trabajito" algo propio de un hijo de puta a quien Shakespeare no le importa nada. Sólo le importa hacerse un nombre en el mundillo, pero los sesos reblandecidos que llenan su cráneo no le dan para escribir una obra de locazas celosas o de feministas negras, que es lo que realmente querría llevar a la escena. Da igual: el director de escena tiene su claque (amigos maricones o feministas del rollo multicultural), que irán a aplaudir la "genialidad" y a llamar obstusos e incultos a los que se quejen del maltrato a Shakespeare. No somos nadie. |
| ||||||
caro niemand: aunque ud. no lo crea, estoy totalmente de acuerdo con ud., si me tocara ver un otello como el que describe, me retiro antes de "gia nella notte..." y pido devolucion del dinero gastado en el boleto de entrada. en cuanto a que "no somos nadie" no sabe ud. cuanta razon le encuentro. un abrazo. K. |
| ||||||
Me place que se cite el nombre de Emil Pretorius. Tuve la suerte de presenciar una representación suya de la Walkyria en Barcelona, quizás en 1983, no me acuerdo, en una producciäon de la ópera de Viena, dirigida quizás por Werner Mikael Esser, si bien no podría asegurarlo. Algo sensacional. En el acto primero, el escenario estaba ocupado (casi invadido) po´r el inmenso fresno de la cábanna de Hunding, era el único elemento, pero qué árbol! En sus raíces que se hundían en el suelo se desarrollaban los relatos de Siegmund y la historia de amor entre los Welsungos. El resto eran efectos lumínicos. El acto segundo recuerda el mismo de Peter Hall de la producciäon de Bay reuth con Solti de principios de los 80. Para mí, el momento más impresionante fue el del anuncio de la muerte donde el escenario está sumido en la oscuridad y una luz verde azulada va iluminando poco a poca a Brunilda cual apariciön sobrenatural con el yelmo calado y el escudo plantado ante ella, lanza en mano (me pregunto si no se inspirarïa el director de escena en alguna estatua de la diosa Atenea). En el acto tercero, la roca de las Walkirias -un pennasco salvaje- invade de nuevo el escenario por completo y deträas de ella el ciclorama. El resto, tambiën efectos lumïnicos. La figura de Wottan rodeado de fuego, en lo alto del pennasco, mirando al infinito queda para el recuerdo de los que tuvimos la suerte de asistir. Creo que fue la experiencia teatral más grande de mi vida, quizás amplificada en mi imaginario por el hecho qúe yo, entonces, era un adolescente y aquel era mi bautizo de fuego wagneriano. El reparto: Berit Lindholm, Norman Bailey, Peter Hofmann, Marita Napier, Helga Dernesch y Matti Salminen. Dirigïa el por siempre recordado en Barcelona maestro Uwe Mund. Se ha hablado de Wieland en relación ´con Appia, pero, no ha habido también una influencia de Pretorius en Wieland? Y entre Appia y Pretorius? Creo que la representación que describo la hubiera podido firmar Wieland tranquilamente. Posteriormente he tenido la suerte de visionar la filmación de la Walkyria de Wieland del Festival de Osaka y me recuerda mucho la que he descrito. Un saludo. |
| ||||||
hola: en un fragmento que he visto en you tube, de la walkiria de la fura, se ve un gigantesco fresno, en proyeccion, creo computacional, presidiendo la escena, esta proyectado con una suerte de tridimensionalidad y pareciera tener vida, en el sentido que "gira", por su tronco sube una cadena de adn que se va diseminando por las ramas y cae sobre siglinde y sigmund. para mi este es un claro y gran ejemplo de solucion escenografica, pueba de que con talento, rigor y conocimiento se puede recurrir a multiples soluciones sin "destruir" una obra, al tiempo de que da cuenta de las resonancias en el hoy de esta gran pieza dramatico-musical. saludos. K. |
| ||||||
Las propuestas de Appia se conocen en Bayreuth desde los tiempos de Cósima y Chamberlain (a quien le encantaron), pero la Guardiana del Grial no estaba dispuesta al más mínimo cambio. Pienso que Appia influyó en las escenografías posteriores, ya desde Siegfried que tan solo se atrevió a realizar algún pequeño cambio (especialmente en lo relativo a la luminotennia) porque no quería importunar a "mamá". Cuando ésta fallece, prepara una escenografía para Tannhäuser (si no me falla la memoria) que va en este camino y que dirigiría en lo musical Toscanini. Desgraciadamente, Siegfried murió antes de poder ver su sueño hecho realidad. La etapa de Winifred, Tietjen y Preetorius no fue tan conservadora como se suele creer. Desaparecida Cósima, el periodo de fosilización y repetición hasta el infinito encuentra un cierto respiro, aunque sigue el naturalismo, pero no el rancio naturalismo cosiniano, sino que ya se vislumbra a Appia. Llega Wieland, que ocupa el lugar pisándole la cabeza a Preetorius y apoyándose en Goebbels, que quería controlar -sin éxito- Bayreuth. El joven y ambicioso Wagner no tiene paciencia para que le llegue el turno y trepa por encima del cadáver de Preetorius, quien cae en desgracia ante Goebbels y la Gestapo ante una denuncia de quien es considerado como el padre de los "régisseurs" modernos. El escenógrafo es defenestrado cuando se sabe que tenía relación con judíos holandeses, gracias a la intervención de Wieland. Esta es la "relación" entre Wieland y Preetorius. El primero militante nazi (aparte de "sobrino" del Lobo) y codirector del campo de concentración de Bayreuth (en realidad, una extensión de otro más grande). Preetorius, que no tiene el carnet, es considerado "traidor a la patria" y suerte tiene de no perder la vida. Con Tietjen, director artístico sin carnet y de pasado socialdemócrata, pero muy cercano a Winifred, y no sólo por motivos profesionales, no puede y se tiene que aguantar. Después de la guerra, se corre un tupido velo sobre lo acontecido antes de 1945, y Wieland, que llegó a contar con el apoyo del jefe del partido en Bayreuth y de las organizaciones nazis, que utilizó en las producciones de los Maestros de Guerra en el mismo escenario, se hace "appiniano" y comienza su revolución escénica (que es la de Appia, no la suya) como si no hubiera pasado nada. Toda una historia truculenta. Rex. |
| ||||||
Bueno, Kleinzack, yo ya he dado las referencias necesarias para refrescar la memoria de lo que aquí se escribió en su día. A buen entendedor... Por cierto, es más fácil epatar que escandalizar al burgués, pero ésa sería otra reflexión. |
| ||||||
Por último, me permito recordarle que he entrado en esta conversación a raíz de unas palabras suyas que no ha podido demostrar: "en una de mis primeras intervenciones en el foro, hace ya algunos años, toqué el tema de las puestas en escena aludiendo a que la evolucion que ha tenido el lenguaje teatral en el siglo XX no debiera ser ajeno para la opera desde el momento en que esta, tambien es un arte "de la representacion", cité entre otros a appia, craig (no olvidemos que una de sus primeras producciones fue una opera de haendel, no recuerdo cual), artaud, grotowsky y brook,y los regisseurs que han tomado elementos de estos y otros maestros para sus puestas, en aquella oportunidad practicamente llovieron comentarios adversos de multiples defensores de las esteticas decimononicas, ferreos defensores de los telones pintados y las escenografias tipo "ballet clasico"". Si los hechos hubieran sido éstos, no hubiera habido ningún problema, ni discusión. Ni sus eternas quejas cada vez que sale el tema. Ni yo ni nadie ha hablado (ni mucho menos defendido) de telones pintados ni de cartón piedra. Personalmente, la base de una escenografía es, para mí, la coherencia. Y, por último, le comentaré que si sus primeras intervenciones hubieran sido como estas últimas, no hubiera habido ninguna discusión, pero no lo fueron. En fin, lo dicho: ahí está el buscador y lo que aquí quedó escrito. |
| ||||||
hola: he buscado en la ventana correspondiente anotando "liceu, rijkarrd y ronaldihno" y "anillo de la fura. repetimos?" y no me ha resultado, lo volveré a intentar con tiempo y paciencia, no puedo asegurar que las intervenciones donde aludí a los directores mensionados hayan sido en esos hilos, en todo caso han de ser no muy posteriores al hilo donde pegué el texto de artaud que mensionaba antes,bueno, las intervenciones quedan asi que tarde o temprano tendra que aparecer, por ahi buscando otra cosa aparece lo que menos pensamos a veces, servira como ejercio de recordacion. por cierto que la base de la escenografia es la coherencia ( del montaje en total por lo demas ), parte de esa coherencia es "recoger" en algún porcentaje la herencia que han ido dejando los artistas aludidos, de lo contrario seria concluir que escribieron en el agua, cosa que desestimo. saludos. K. |
| ||||||
hola : no estoy tan seguro que epatar al burgues sea mas facil, probablemente ambas revistan muy parecidos niveles de facilidad y dificultad, toda vez que los "patrones" culturales y sociales de la burguesia son muy poco dinamicos, en chile por ejemplo, donde abunda una capa burguesa ignorante y del mal gusto, el teatro municipal sabe que programar y que tipo de montajes ofrecer para que colmen palcos y plateas asegurando la subsistencia economica del teatro, cuando han programado titulos como "wozzeck" o "peter grimes" asistimos a un patio de butacas semi vacio que imagino hace doler las "arcas" de nuestro unico teatro de opera. aclaro que hablo de la realidad en santiago, imagino que este fenomeno no se da en todas partes con la claridad de aqui. saludos. K. |
| ||||||
Desconozco lo que pueda pasar en Chile. Aquí, mi experiencia me dice que tanto el "burgués" como el "pseudointelectual", que a veces (las más) vienen a ser una misma cosa, son más fáciles de epatar que de escandalizar, ilustrando una vez más el viejo fenómeno que narra "El retablo de las maravillas". P.D. Si está interesado en recordar las conversaciones a las que me refiero, yo se las envío con mucho gusto. fatima@wagnermania.com |